Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Descubren enzimas que miden la exposición de tortugas al plástico

El estudio, realizado por el ICM-CSIC, fue publicado en la revista Science of the Total Environment.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

Un estudio del Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICM-CSIC) y el Oceanogràfic de Valencia, en España, reveló que existen unas enzimas capaces de medir la exposición de las tortugas marinas al plástico, según informó el ICM-CSIC.

Se trata de las B-esterasas, unas proteínas que "funcionan como enzimas de hidrólisis, es decir, que sirven para romper moléculas más grandes, y que se encuentran en el plasma de las tortugas".

"Hasta la fecha, la comunidad científica desconocía que estos biomarcadores, tradicionalmente usados para evaluar la exposición a pesticidas, podrían informar también de la exposición de estos quelonios a componentes químicos de los plásticos", aseguran desde el ICM-CSIC.

En el estudio, publicado en la revista Science of the Total Environment y cuya investigadora principal es Montserrat Solé, se analizó un total de 191 muestras de plasma de tortugas del Centro de Recuperación ARCA del Mar del Oceanogràfic de Valencia (este de España), correspondientes a individuos salvajes que se encontraban en fase de recuperación tras haber sido capturados de forma accidental por los pescadores.

El equipo investigador confirmó que "el estrés causado por el manejo de las tortugas durante su captura no altera la respuesta de estos biomarcadores", por lo que "queda avalado el uso de estos parámetros en animales capturados accidentalmente, y su uso como centinelas de la contaminación plástica en el océano".

Desde el ICM-CSIC explican que, para ampliar el uso de las B-esterasas también como biomarcadores en cetáceos, ya se comenzó a trabajar con los delfines del Oceanogràfic.

Según el centro, de cara a futuras investigaciones, el equipo pretende "complementar y validar el uso de estos biomarcadores con la incidencia plástica en excretas de tortuga enmarcadas en el proyecto Caqua de la Universidad de Montpellier".

El objetivo final del proyecto es "poder implementar estas medidas en especies marinas capturadas accidentalmente y exportar esta metodología de bajo coste a países con menos recursos económicos".

"El objetivo es implementar estas medidas en especies marinas capturadas accidentalmente y exportar esta metodología de bajo coste a países con menos recursos económicos".

ICM-CSIC.

[tendencias]

Descubren enzimas que miden la exposición de tortugas al plástico

El estudio, realizado por el ICM-CSIC, fue publicado en la revista Science of the Total Environment.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

Un estudio del Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICM-CSIC) y el Oceanogràfic de Valencia, en España, reveló que existen unas enzimas capaces de medir la exposición de las tortugas marinas al plástico, según informó el ICM-CSIC.

Se trata de las B-esterasas, unas proteínas que "funcionan como enzimas de hidrólisis, es decir, que sirven para romper moléculas más grandes, y que se encuentran en el plasma de las tortugas".

"Hasta la fecha, la comunidad científica desconocía que estos biomarcadores, tradicionalmente usados para evaluar la exposición a pesticidas, podrían informar también de la exposición de estos quelonios a componentes químicos de los plásticos", aseguran desde el ICM-CSIC.

En el estudio, publicado en la revista Science of the Total Environment y cuya investigadora principal es Montserrat Solé, se analizó un total de 191 muestras de plasma de tortugas del Centro de Recuperación ARCA del Mar del Oceanogràfic de Valencia (este de España), correspondientes a individuos salvajes que se encontraban en fase de recuperación tras haber sido capturados de forma accidental por los pescadores.

El equipo investigador confirmó que "el estrés causado por el manejo de las tortugas durante su captura no altera la respuesta de estos biomarcadores", por lo que "queda avalado el uso de estos parámetros en animales capturados accidentalmente, y su uso como centinelas de la contaminación plástica en el océano".

Desde el ICM-CSIC explican que, para ampliar el uso de las B-esterasas también como biomarcadores en cetáceos, ya se comenzó a trabajar con los delfines del Oceanogràfic.

Según el centro, de cara a futuras investigaciones, el equipo pretende "complementar y validar el uso de estos biomarcadores con la incidencia plástica en excretas de tortuga enmarcadas en el proyecto Caqua de la Universidad de Montpellier".

El objetivo final del proyecto es "poder implementar estas medidas en especies marinas capturadas accidentalmente y exportar esta metodología de bajo coste a países con menos recursos económicos".

"El objetivo es implementar estas medidas en especies marinas capturadas accidentalmente y exportar esta metodología de bajo coste a países con menos recursos económicos".

ICM-CSIC.

Chile sufre la mayor mortalidad por polución en Latinoamérica

E-mail Compartir

Chile es el país de Latinoamérica con mayor mortalidad atribuible a la contaminación del aire, con 240 muertes anuales por cada millón de habitantes, lo que a su vez provoca pérdidas equivalentes al 1,57 % en el producto interior bruto (PIB) local, según un estudio regional.

El informe "Lancet Countdown on Health and Climate Change", que analizó el impacto de la contaminación en todo el continente latinoamericano y fue divulgado por la estatal Universidad de Chile, situó al vecino Perú como segundo país con mayor mortalidad relacionada con la contaminación del aire.

El gasto social que genera la contaminación del aire en las sociedades latinoamericanas equivale al ingreso promedio conjunto de unos 2,9 millones de personas, un impacto que es más agudo en Chile y Perú, que en 2020 provocó la pérdida aproximada de un 1,57 % y un 0,83 % de sus PIB, respectivamente, según el estudio.

"Los estándares de calidad del aire en Chile no son muy exigentes, si los comparamos con los que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en la mayoría de las estaciones de monitoreo se incumplen esos niveles", expresó en un comunicado la académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile Karla Yohannessen.

Los efectos en la salud pública que provoca la mala calidad del aire -remarcó la profesora- incluye el fallecimiento a edades temprana.

Chile sufre la mayor mortalidad por polución en Latinoamérica

E-mail Compartir

Chile es el país de Latinoamérica con mayor mortalidad atribuible a la contaminación del aire, con 240 muertes anuales por cada millón de habitantes, lo que a su vez provoca pérdidas equivalentes al 1,57 % en el producto interior bruto (PIB) local, según un estudio regional.

El informe "Lancet Countdown on Health and Climate Change", que analizó el impacto de la contaminación en todo el continente latinoamericano y fue divulgado por la estatal Universidad de Chile, situó al vecino Perú como segundo país con mayor mortalidad relacionada con la contaminación del aire.

El gasto social que genera la contaminación del aire en las sociedades latinoamericanas equivale al ingreso promedio conjunto de unos 2,9 millones de personas, un impacto que es más agudo en Chile y Perú, que en 2020 provocó la pérdida aproximada de un 1,57 % y un 0,83 % de sus PIB, respectivamente, según el estudio.

"Los estándares de calidad del aire en Chile no son muy exigentes, si los comparamos con los que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en la mayoría de las estaciones de monitoreo se incumplen esos niveles", expresó en un comunicado la académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile Karla Yohannessen.

Los efectos en la salud pública que provoca la mala calidad del aire -remarcó la profesora- incluye el fallecimiento a edades temprana.