Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Municipalidad de Quellón arriesga más de $11 mil millones en sanción por infracciones a vertedero

Superintendencia afirma que el recinto no cuenta con autorización ambiental e ingreso al SEIA, además de no cumplir con medidas provisionales ordenadas al titular.
E-mail Compartir

Como ya ha sucedido con otros recintos sanitarios de la provincia, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) informó que inició un procedimiento sancionatorio en contra de la Municipalidad de Quellón por incumplimientos ambientales en el vertedero de su pertenencia, el cual está ubicado en la Ruta W-908, a la altura del kilómetro 2,1 y en la zona de Yaldad.

Según el organismo público que depende indirectamente del Ministerio de Medio Ambiente, por el depósito de desechos sólidos domiciliarios de la comuna del sur de la provincia se imputan 3 infracciones -todas de carácter grave- por incumplimientos ambientales, arriesgando una sanción de hasta 15.000 unidades tributarias anuales, es decir, más de 11 mil 200 millones de pesos al valor de abril de la UTA.

La primera de estas observaciones por el sitio de disposición de basura de aproximadamente 3 hectáreas es "la operación del recinto sin contar con autorización ambiental, lo cual no permite tener el control de sus impactos y variables operacionales, tales como el manejo de residuos, estabilidad estructural, manejo de lixiviados, de biogás, entre otras materias", explicó Ivonne Mansilla, jefa regional de la SMA en Los Lagos.

La segunda infracción es por incumplir el requerimiento de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), mientras que la tercera es no ejecutar medidas provisionales ordenadas por la superintendencia respecto al manejo de residuos, biogás, monitoreo de aguas superficiales y subterráneas, entre otras medidas.

Tras la notificación, la Municipalidad de Quellón cuenta con 10 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento o con 15 días para formular sus descargos, para continuar el procedimiento sancionatorio que podría desembocar en el multimillonario golpe a las arcas consistoriales.

Hasta ahora, y tras requerimiento de La Estrella de Chiloé, no hubo pronunciamiento desde el municipio frente a la apertura de este proceso sancionatorio.

La SMA en los últimos años ha abierto diversos procedimientos a titulares de depósitos de residuos domiciliarios o industriales en la provincia, sin olvidar la dictación de medidas provisionales, formulación de cargos y/o la aplicación de multas, como la recientemente anunciada contra la Municipalidad de Ancud que involucra más de $187 millones. Ello fue por tres cargos graves, entre ellos la operación del abandonado relleno sanitario de Puntra El Roble atendiendo a una población superior a las 5.000 personas sin contar con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), generando vectores y malos olores.

Municipalidad de Quellón arriesga más de $11 mil millones en sanción por infracciones a vertedero

Superintendencia afirma que el recinto no cuenta con autorización ambiental e ingreso al SEIA, además de no cumplir con medidas provisionales ordenadas al titular.
E-mail Compartir

Como ya ha sucedido con otros recintos sanitarios de la provincia, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) informó que inició un procedimiento sancionatorio en contra de la Municipalidad de Quellón por incumplimientos ambientales en el vertedero de su pertenencia, el cual está ubicado en la Ruta W-908, a la altura del kilómetro 2,1 y en la zona de Yaldad.

Según el organismo público que depende indirectamente del Ministerio de Medio Ambiente, por el depósito de desechos sólidos domiciliarios de la comuna del sur de la provincia se imputan 3 infracciones -todas de carácter grave- por incumplimientos ambientales, arriesgando una sanción de hasta 15.000 unidades tributarias anuales, es decir, más de 11 mil 200 millones de pesos al valor de abril de la UTA.

La primera de estas observaciones por el sitio de disposición de basura de aproximadamente 3 hectáreas es "la operación del recinto sin contar con autorización ambiental, lo cual no permite tener el control de sus impactos y variables operacionales, tales como el manejo de residuos, estabilidad estructural, manejo de lixiviados, de biogás, entre otras materias", explicó Ivonne Mansilla, jefa regional de la SMA en Los Lagos.

La segunda infracción es por incumplir el requerimiento de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), mientras que la tercera es no ejecutar medidas provisionales ordenadas por la superintendencia respecto al manejo de residuos, biogás, monitoreo de aguas superficiales y subterráneas, entre otras medidas.

Tras la notificación, la Municipalidad de Quellón cuenta con 10 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento o con 15 días para formular sus descargos, para continuar el procedimiento sancionatorio que podría desembocar en el multimillonario golpe a las arcas consistoriales.

Hasta ahora, y tras requerimiento de La Estrella de Chiloé, no hubo pronunciamiento desde el municipio frente a la apertura de este proceso sancionatorio.

La SMA en los últimos años ha abierto diversos procedimientos a titulares de depósitos de residuos domiciliarios o industriales en la provincia, sin olvidar la dictación de medidas provisionales, formulación de cargos y/o la aplicación de multas, como la recientemente anunciada contra la Municipalidad de Ancud que involucra más de $187 millones. Ello fue por tres cargos graves, entre ellos la operación del abandonado relleno sanitario de Puntra El Roble atendiendo a una población superior a las 5.000 personas sin contar con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), generando vectores y malos olores.

Definen protocolos por gripe aviar en Cogrid

E-mail Compartir

Avanzar en un protocolo de trabajo que permita a distintas instituciones públicas enfrentar la alerta preventiva por la gripe aviar fue el objetivo de la sesión del Comité de Gestión de Riesgo de Desastres (Cogrid) que se realizó en la delegación presidencial provincial.

En Caulín de Ancud, en el sector quemchino de Aucar y el canal de Dalcahue -en las islas Grande y de Quinchao- se han concentrado los hallazgos de animales muertos por esta causa en la provincia. Incluso, en la comuna de Curaco de Vélez se debió sacrificar un plantel de 200 gallinas y patos.

En este sentido, Armando Barría, delegado presidencial provincial, indicó que "trabajamos junto a los municipios, Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura), SAG (Servicio Agrícola y Ganadero), Senapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres), Seremi de Salud en avanzar en protocolos, en acciones conjuntas que nos lleven a sobrellevar la alerta preventiva por gripe aviar".

Además, el representante de Gabriel Boric comentó que "nuestro Archipiélago es rico es fauna y nuestra preocupación es que no sea tan afectada por esto y, más aún, que nuestras vecinas y vecinos se sientan seguros. Lo importante, a su vez, es el autocuidado; llamamos a la gente a no manipular aves con signos del virus".

Por su parte, Alejandro Vergés, director regional de Senapred, sostuvo que "se realizó una reunión para estandarizar y homologar la información que se tiene a nivel de los representantes de los municipios. La idea es comprometer el trabajo intersectorial de los municipios, los organismos técnicos y las autoridades del territorio; estar orientado a dar la primera respuesta frente a esta situación".

Definen protocolos por gripe aviar en Cogrid

E-mail Compartir

Avanzar en un protocolo de trabajo que permita a distintas instituciones públicas enfrentar la alerta preventiva por la gripe aviar fue el objetivo de la sesión del Comité de Gestión de Riesgo de Desastres (Cogrid) que se realizó en la delegación presidencial provincial.

En Caulín de Ancud, en el sector quemchino de Aucar y el canal de Dalcahue -en las islas Grande y de Quinchao- se han concentrado los hallazgos de animales muertos por esta causa en la provincia. Incluso, en la comuna de Curaco de Vélez se debió sacrificar un plantel de 200 gallinas y patos.

En este sentido, Armando Barría, delegado presidencial provincial, indicó que "trabajamos junto a los municipios, Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura), SAG (Servicio Agrícola y Ganadero), Senapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres), Seremi de Salud en avanzar en protocolos, en acciones conjuntas que nos lleven a sobrellevar la alerta preventiva por gripe aviar".

Además, el representante de Gabriel Boric comentó que "nuestro Archipiélago es rico es fauna y nuestra preocupación es que no sea tan afectada por esto y, más aún, que nuestras vecinas y vecinos se sientan seguros. Lo importante, a su vez, es el autocuidado; llamamos a la gente a no manipular aves con signos del virus".

Por su parte, Alejandro Vergés, director regional de Senapred, sostuvo que "se realizó una reunión para estandarizar y homologar la información que se tiene a nivel de los representantes de los municipios. La idea es comprometer el trabajo intersectorial de los municipios, los organismos técnicos y las autoridades del territorio; estar orientado a dar la primera respuesta frente a esta situación".