Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

En Tac cerró festival de teatro titeril que itineró por dos provincias sureñas

Funciones, charlas, conversatorios y talleres tuvo la iniciativa del colectivo Caukil que en Chiloé recorrió localidades de las comunas de Castro y Quemchi.
E-mail Compartir

En Tac, una de las islas Chauques de la comuna de Quemchi, cerró el Festival Marea de Títeres que se desarrolló durante 11 días en las provincias de Chiloé y Llanquihue, bajo la organización y producción del colectivo Caukil.

Se trató de una itinerancia por las comunas de Castro, Puerto Montt y Quemchi que incluyó funciones, charlas, conversatorios y talleres en torno a este arte escénico, abordando temáticas como la memoria, la historia local, el conocimiento ancestral e incluso el género, pues se desarrolló un charla virtual que incluyó a artistas escénicos de Bolivia, Brasil, Perú y Chile bajo el nombre de "Dramaturgia titeril antipatriarcal",

Niko Sepúlveda, organizadora del festival y titiritera, destacó el "sentido territorial de identidad de este ciclo que abarcó localidades como la capital chilota", Quemchi urbano, isla Tenglo, Chamiza y Tac. "Estamos apuntando a transmitir el arte de los títeres a todas las generaciones, con la reivindicación de nuestra memoria territorial y también de la historia no contada, volver a contar la historia y usar este arte para la transformación social", evaluó la artista escénica.

Francisco Díaz, también organizador de la iniciativa e integrante de Caukil, comentó que "estamos súper contentos por todo lo que vivimos en el festival, en todos los lugares fuimos súper bien recibidos. Tuvimos talleres, lambe lambe que es teatro en miniatura, marionetas gigantes, títeres de mesa, espectáculos de sombras; fue un festival muy completo y esto es el comienzo para nosotros; apuntamos y esperamos que el festival se realice año tras año, cada vez más grande y en más localidades".

Gimnasio

El cierre de Marea de Títeres fue en la Escuela Rural de Tac, donde se presentó la obra "Otro tiempo" de las compañías La Machina y la Colectiva Uñum, montaje que utilizando marionetas gigantes cuenta la historia de una abuela que "vive en un territorio rural y que se siente un poco sola, en el ocaso de su vida y que piensa que ya no hay más cosas lindas porque ya lo ha visto todo; esto a consecuencia del abandono de las generaciones más jóvenes, hasta que conoce a unos seres del bosque como la pájara Uñum que la hacen reflexionar y darse cuenta que un mundo maravilloso aún es posible", expusieron sus responsables.

Sepúlveda explicó que "la presentación de isla Tac fue algo muy significativo para 'nosotres' como festival y para las compañías con las que trabajamos, la Biblioteca de Quemchi, con las organizaciones locales de la isla, la escuela, la comunidad. Un profesor fue a buscar a todas las personas en un furgón a sus casas para traerlas al gimnasio de la escuela para ver la obra y eso habla mucho del apoyo mutuo que existe en nuestro territorio y nos entrega profunda convicción de lo que estamos haciendo".

En la misma jornada, en colaboración con la Biblioteca Municipal Edwin Langdon y la Bibliolancha Felipe Navegante hubo otras actividades en la ínsula, incluyendo intercambio de textos en el fin de semana del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor.

En Tac cerró festival de teatro titeril que itineró por dos provincias sureñas

Funciones, charlas, conversatorios y talleres tuvo la iniciativa del colectivo Caukil que en Chiloé recorrió localidades de las comunas de Castro y Quemchi.
E-mail Compartir

En Tac, una de las islas Chauques de la comuna de Quemchi, cerró el Festival Marea de Títeres que se desarrolló durante 11 días en las provincias de Chiloé y Llanquihue, bajo la organización y producción del colectivo Caukil.

Se trató de una itinerancia por las comunas de Castro, Puerto Montt y Quemchi que incluyó funciones, charlas, conversatorios y talleres en torno a este arte escénico, abordando temáticas como la memoria, la historia local, el conocimiento ancestral e incluso el género, pues se desarrolló un charla virtual que incluyó a artistas escénicos de Bolivia, Brasil, Perú y Chile bajo el nombre de "Dramaturgia titeril antipatriarcal",

Niko Sepúlveda, organizadora del festival y titiritera, destacó el "sentido territorial de identidad de este ciclo que abarcó localidades como la capital chilota", Quemchi urbano, isla Tenglo, Chamiza y Tac. "Estamos apuntando a transmitir el arte de los títeres a todas las generaciones, con la reivindicación de nuestra memoria territorial y también de la historia no contada, volver a contar la historia y usar este arte para la transformación social", evaluó la artista escénica.

Francisco Díaz, también organizador de la iniciativa e integrante de Caukil, comentó que "estamos súper contentos por todo lo que vivimos en el festival, en todos los lugares fuimos súper bien recibidos. Tuvimos talleres, lambe lambe que es teatro en miniatura, marionetas gigantes, títeres de mesa, espectáculos de sombras; fue un festival muy completo y esto es el comienzo para nosotros; apuntamos y esperamos que el festival se realice año tras año, cada vez más grande y en más localidades".

Gimnasio

El cierre de Marea de Títeres fue en la Escuela Rural de Tac, donde se presentó la obra "Otro tiempo" de las compañías La Machina y la Colectiva Uñum, montaje que utilizando marionetas gigantes cuenta la historia de una abuela que "vive en un territorio rural y que se siente un poco sola, en el ocaso de su vida y que piensa que ya no hay más cosas lindas porque ya lo ha visto todo; esto a consecuencia del abandono de las generaciones más jóvenes, hasta que conoce a unos seres del bosque como la pájara Uñum que la hacen reflexionar y darse cuenta que un mundo maravilloso aún es posible", expusieron sus responsables.

Sepúlveda explicó que "la presentación de isla Tac fue algo muy significativo para 'nosotres' como festival y para las compañías con las que trabajamos, la Biblioteca de Quemchi, con las organizaciones locales de la isla, la escuela, la comunidad. Un profesor fue a buscar a todas las personas en un furgón a sus casas para traerlas al gimnasio de la escuela para ver la obra y eso habla mucho del apoyo mutuo que existe en nuestro territorio y nos entrega profunda convicción de lo que estamos haciendo".

En la misma jornada, en colaboración con la Biblioteca Municipal Edwin Langdon y la Bibliolancha Felipe Navegante hubo otras actividades en la ínsula, incluyendo intercambio de textos en el fin de semana del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor.

columna de opinión

E-mail Compartir

Servicio público y 90 años de historia del Partido Socialista de Chile

Siempre he dicho que el servicio público es algo muy lindo, en lo que la mayor virtud es ayudar al otro, no servirse a sí mismo y desde chico me llamó la atención el servicio púbico o estar en política. Lógico que eran otras épocas, era luchar para recuperar la democracia en una dictadura impuesta por un golpe de Estado en 1973; fueron largos 17 años, que al final se recuperó la tan esperada democracia a través de un papel y un lápiz.

Eran épocas de mayor solidaridad, compañerismo, hoy sin duda ha cambiado mucho el servicio púbico. Estamos viviendo momentos difíciles como sociedad, donde el costo de la vida se fue por las nubes y eso es lamentable, pero, sin duda, ¡cómo ha cambiado el servicio público! Antes los médicos acá en Chiloé iban a las casas a atender a sus pacientes, los llamaban por teléfono para ver el estado de salud; eso para mí es un buen servidor público. Ahora, lamentablemente, la mayoría no atiende ni por isapre (instituciones de salud previsional) o Fonasa (Fondo Nacional de Salud) solo al contado es el pago por sus consultas.

Creo que la sociedad cambió por los años, nos pusimos más fríos, más distantes, hasta más desconfiados diría yo. Esto tiene que ver también con la llegada de las redes sociales y la globalización en el servicio público. Ahora no puedes ni llamar casi a un servicio público, porque te atenderá o hablarás con un robot o te puedes comunicar a través de una página web en la que también te responderá una computadora; esto es la modernidad, que muchos nos resistimos a aceptarla añorando una época anterior.

desde 1933

El servicio público va de la mano con los partidos políticos, hoy no muy queridos en las encuestas, pero son el motor de una democracia. Y en estos días cumple 90 años el Partido Socialista de Chile, desde que el 19 de abril de 1933 un grupo de hombres encabezado por Eugenio González, Marmaduke Grove crean el Partido Socialista, después de unir a varios movimientos de trabajadores.

Vaya qué ha pasado el tiempo y mucha agua bajo el puente, altos y bajos, como todo en la vida, con gran representación también en la historia, con varios presidentes de la República, pero sin duda el gran referente histórico Salvador Allende, que quiso una sociedad igualitaria y chocó con los intereses de los poderosos de la época y terminó con el golpe de Estado, la historia más negra de nuestro lindo país.

90 años no se cumplen todos los días, por eso quiero hacer llegar un saludo a cada militante, simpatizante, mandatario por el aniversario tan significativo. Me honra ser presidente regional, quedan muchas tareas y la principal para mí es la igualdad para todos, en salud, educación y en todo en nuestro país tan desigual de oportunidades, y que ojalá se apruebe una nueva Constitución y pueda remediar tanta injusticia en algunos temas por años o décadas, y volver a una sociedad más amigable. Un saludo y "socialista luchar, socialistas a vencer…".

"Creo que la sociedad cambió por los años, nos pusimos más fríos, más distantes, hasta más desconfiados diría yo. Esto tiene que ver también con la llegada de las redes sociales y la globalización en el servicio público. Ahora no puedes ni llamar casi a un servicio público, porque te atenderá o hablarás con un robot o te puedes comunicar a través de una página web en la que también te responderá una computadora; esto es la modernidad, que muchos nos resistimos a aceptarla añorando una época anterior".

Manuel Ballesteros Curumilla, presidente regional del Partido Socialista de Chile y administrador público

columna de opinión

E-mail Compartir

Servicio público y 90 años de historia del Partido Socialista de Chile

Siempre he dicho que el servicio público es algo muy lindo, en lo que la mayor virtud es ayudar al otro, no servirse a sí mismo y desde chico me llamó la atención el servicio púbico o estar en política. Lógico que eran otras épocas, era luchar para recuperar la democracia en una dictadura impuesta por un golpe de Estado en 1973; fueron largos 17 años, que al final se recuperó la tan esperada democracia a través de un papel y un lápiz.

Eran épocas de mayor solidaridad, compañerismo, hoy sin duda ha cambiado mucho el servicio púbico. Estamos viviendo momentos difíciles como sociedad, donde el costo de la vida se fue por las nubes y eso es lamentable, pero, sin duda, ¡cómo ha cambiado el servicio público! Antes los médicos acá en Chiloé iban a las casas a atender a sus pacientes, los llamaban por teléfono para ver el estado de salud; eso para mí es un buen servidor público. Ahora, lamentablemente, la mayoría no atiende ni por isapre (instituciones de salud previsional) o Fonasa (Fondo Nacional de Salud) solo al contado es el pago por sus consultas.

Creo que la sociedad cambió por los años, nos pusimos más fríos, más distantes, hasta más desconfiados diría yo. Esto tiene que ver también con la llegada de las redes sociales y la globalización en el servicio público. Ahora no puedes ni llamar casi a un servicio público, porque te atenderá o hablarás con un robot o te puedes comunicar a través de una página web en la que también te responderá una computadora; esto es la modernidad, que muchos nos resistimos a aceptarla añorando una época anterior.

desde 1933

El servicio público va de la mano con los partidos políticos, hoy no muy queridos en las encuestas, pero son el motor de una democracia. Y en estos días cumple 90 años el Partido Socialista de Chile, desde que el 19 de abril de 1933 un grupo de hombres encabezado por Eugenio González, Marmaduke Grove crean el Partido Socialista, después de unir a varios movimientos de trabajadores.

Vaya qué ha pasado el tiempo y mucha agua bajo el puente, altos y bajos, como todo en la vida, con gran representación también en la historia, con varios presidentes de la República, pero sin duda el gran referente histórico Salvador Allende, que quiso una sociedad igualitaria y chocó con los intereses de los poderosos de la época y terminó con el golpe de Estado, la historia más negra de nuestro lindo país.

90 años no se cumplen todos los días, por eso quiero hacer llegar un saludo a cada militante, simpatizante, mandatario por el aniversario tan significativo. Me honra ser presidente regional, quedan muchas tareas y la principal para mí es la igualdad para todos, en salud, educación y en todo en nuestro país tan desigual de oportunidades, y que ojalá se apruebe una nueva Constitución y pueda remediar tanta injusticia en algunos temas por años o décadas, y volver a una sociedad más amigable. Un saludo y "socialista luchar, socialistas a vencer…".

"Creo que la sociedad cambió por los años, nos pusimos más fríos, más distantes, hasta más desconfiados diría yo. Esto tiene que ver también con la llegada de las redes sociales y la globalización en el servicio público. Ahora no puedes ni llamar casi a un servicio público, porque te atenderá o hablarás con un robot o te puedes comunicar a través de una página web en la que también te responderá una computadora; esto es la modernidad, que muchos nos resistimos a aceptarla añorando una época anterior".

Manuel Ballesteros Curumilla, presidente regional del Partido Socialista de Chile y administrador público