Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

El bolero se moderniza de la mano de artistas pop y también urbanos

Músicos como Lasso, Rosalía y Rauw Alejandro y Myke Towers han incluido elementos de ese género en canciones.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

Tal como ocurrió con géneros latinoamericanos como la bachata, el merengue y el reggae, artistas contemporáneos de raigambre pop y hasta urbano han comenzado a echar mano al bolero.

"No hay nada más romántico que un bolero. Un artista latinoamericano no tiene cómo no visitarlo cuando hace música de amor y desamor", dijo a EFE el cantautor venezolano Lasso, quien se inspiró en este género musical para la composición de gran parte de su disco "Eva", el cuarto de su carrera.

El compositor e intérprete de "Ojos marrones", uno de los temas más exitosos de 2022, está convencido de que "todas las canciones románticas han nacido allí, en un bolero que escuchamos en la infancia o en la preadolescencia".

Rosalía y Rauw Alejandro coinciden con él. En una entrevista con Billboard, al lanzar las tres canciones de "R+R", su primer trabajo en conjunto, explicaron que al plantearse hacer una composición romántica, "teníamos que hacer un bolero".

El resultado fue "Promesa", una canción dedicada a la abuela de la artista española, que le "enseñó a amar los boleros", explicó Rosalía.

Natalia Lafourcade, Lila Downs y Mon Laferte son otras de las artistas que han incluido boleros tradicionales y fusionados en su repertorio.

En Chile es una de las bases del movimiento "pop de raíz" con exponentes como Bloque Depresivo, el bajista de Los Tetas Demian Rodríguez, Flor del Recuerdo, Carlos Cabezas Rocuant, Paz Court y Ana Tijoux, con un proyecto musical llamado Roja y Negro.

De cuba al mundo

El género nacido en Cuba en el siglo XIX, y abrazado después por México en el siglo XX, país donde hizo la mayor parte de su carrera el chileno Lucho Gatica, conocido como 'El Rey del Bolero', ha tenido varias vidas. Una surgió con el nuevo aire que le dio Luis Miguel en los 90 y ahora esta, en que ha sido más "intervenido".

Por ejemplo, el artista urbano Myke Towers, incluyó en su nuevo disco "La vida es una", varias canciones de amor con elementos del bolero. "La insistencia por paralizar los géneros musicales y encerrar a los artistas en cajitas siempre fue absurdo, pero hoy en día lo es más porque ya no funciona", comentó el puertorriqueño.

Su tema "Mi droga" arranca con guitarras típicas del bolero y mantiene parte de su base rítmica. Es una canción de amor, pero "¿se le puede llamar un bolero? Depende de quien lo escuche. Para mí no tiene sentido querer ponerle un nombre al arte. Nosotros vamos agarrando elementos e inspiración de las cosas que nos mueven", subraya Towers.

Incluso Bad Bunny hizo de las suyas con el género en 2019, cuando grabó junto al grupo Los Rivera Destino el tema "Flor". Pero eso no significa que el bolero más clásico haya muerto. Ricardo Montaner y Carlos Rivera presentaron en marzo un bolero ranchera llamado "Ya no fumo".

El bolero se moderniza de la mano de artistas pop y también urbanos

Músicos como Lasso, Rosalía y Rauw Alejandro y Myke Towers han incluido elementos de ese género en canciones.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

Tal como ocurrió con géneros latinoamericanos como la bachata, el merengue y el reggae, artistas contemporáneos de raigambre pop y hasta urbano han comenzado a echar mano al bolero.

"No hay nada más romántico que un bolero. Un artista latinoamericano no tiene cómo no visitarlo cuando hace música de amor y desamor", dijo a EFE el cantautor venezolano Lasso, quien se inspiró en este género musical para la composición de gran parte de su disco "Eva", el cuarto de su carrera.

El compositor e intérprete de "Ojos marrones", uno de los temas más exitosos de 2022, está convencido de que "todas las canciones románticas han nacido allí, en un bolero que escuchamos en la infancia o en la preadolescencia".

Rosalía y Rauw Alejandro coinciden con él. En una entrevista con Billboard, al lanzar las tres canciones de "R+R", su primer trabajo en conjunto, explicaron que al plantearse hacer una composición romántica, "teníamos que hacer un bolero".

El resultado fue "Promesa", una canción dedicada a la abuela de la artista española, que le "enseñó a amar los boleros", explicó Rosalía.

Natalia Lafourcade, Lila Downs y Mon Laferte son otras de las artistas que han incluido boleros tradicionales y fusionados en su repertorio.

En Chile es una de las bases del movimiento "pop de raíz" con exponentes como Bloque Depresivo, el bajista de Los Tetas Demian Rodríguez, Flor del Recuerdo, Carlos Cabezas Rocuant, Paz Court y Ana Tijoux, con un proyecto musical llamado Roja y Negro.

De cuba al mundo

El género nacido en Cuba en el siglo XIX, y abrazado después por México en el siglo XX, país donde hizo la mayor parte de su carrera el chileno Lucho Gatica, conocido como 'El Rey del Bolero', ha tenido varias vidas. Una surgió con el nuevo aire que le dio Luis Miguel en los 90 y ahora esta, en que ha sido más "intervenido".

Por ejemplo, el artista urbano Myke Towers, incluyó en su nuevo disco "La vida es una", varias canciones de amor con elementos del bolero. "La insistencia por paralizar los géneros musicales y encerrar a los artistas en cajitas siempre fue absurdo, pero hoy en día lo es más porque ya no funciona", comentó el puertorriqueño.

Su tema "Mi droga" arranca con guitarras típicas del bolero y mantiene parte de su base rítmica. Es una canción de amor, pero "¿se le puede llamar un bolero? Depende de quien lo escuche. Para mí no tiene sentido querer ponerle un nombre al arte. Nosotros vamos agarrando elementos e inspiración de las cosas que nos mueven", subraya Towers.

Incluso Bad Bunny hizo de las suyas con el género en 2019, cuando grabó junto al grupo Los Rivera Destino el tema "Flor". Pero eso no significa que el bolero más clásico haya muerto. Ricardo Montaner y Carlos Rivera presentaron en marzo un bolero ranchera llamado "Ya no fumo".

Una nueva serie abordará la vida del ídolo mexicano Pedro Infante

E-mail Compartir

Un viaje hacia la intimidad del máximo ídolo del cine mexicano, promete ser la serie "Se llamaba Pedro Infante", que actualmente está siendo filmada en la ciudad mexicana de San Luis Potosí por la cadena TelevisaUnivision, para Vix+, su plataforma de streaming ya disponible en Chile.

La producción televisiva abordará el ascenso, la lucha, las decepciones, problemas y malas decisiones de Infante, el actor más representativo de la época de oro del cine mexicano y con una reconocida carrera como cantante hasta su muerte, en 1957.

"Conocemos el mito de un hombre que sale de un pueblo insignificante y una familia común y se convierte en el ídolo de un continente. Nosotros quisimos entrar en la intimidad, en entender por qué hace lo que hace, por qué lucha como lucha para conseguir sus sueños, cuáles son sus motores emocionales", explicó en entrevista con EFE el creador y productor de la serie, Rubén Galindo.

Le tomó cerca de cinco años documentarse y escribir la historia de Infante para la pantalla, ya que consideraba "sumamente importante" el hecho de que la producción cuente con el beneplácito de la familia del actor, lo que le dio la libertad para adaptar la documentación histórica a las necesidades de la ficción.

"No es un documental, sino una interpretación de un equipo de estudiosos que analizamos la vida y psicología que nos puede mostrar el conocimiento popular acerca de Pedro Infante, y en esa interpretación tuvimos que llenar con creatividad y ficción una serie de varios que hay en su vida", concluyó Galindo.

Una nueva serie abordará la vida del ídolo mexicano Pedro Infante

E-mail Compartir

Un viaje hacia la intimidad del máximo ídolo del cine mexicano, promete ser la serie "Se llamaba Pedro Infante", que actualmente está siendo filmada en la ciudad mexicana de San Luis Potosí por la cadena TelevisaUnivision, para Vix+, su plataforma de streaming ya disponible en Chile.

La producción televisiva abordará el ascenso, la lucha, las decepciones, problemas y malas decisiones de Infante, el actor más representativo de la época de oro del cine mexicano y con una reconocida carrera como cantante hasta su muerte, en 1957.

"Conocemos el mito de un hombre que sale de un pueblo insignificante y una familia común y se convierte en el ídolo de un continente. Nosotros quisimos entrar en la intimidad, en entender por qué hace lo que hace, por qué lucha como lucha para conseguir sus sueños, cuáles son sus motores emocionales", explicó en entrevista con EFE el creador y productor de la serie, Rubén Galindo.

Le tomó cerca de cinco años documentarse y escribir la historia de Infante para la pantalla, ya que consideraba "sumamente importante" el hecho de que la producción cuente con el beneplácito de la familia del actor, lo que le dio la libertad para adaptar la documentación histórica a las necesidades de la ficción.

"No es un documental, sino una interpretación de un equipo de estudiosos que analizamos la vida y psicología que nos puede mostrar el conocimiento popular acerca de Pedro Infante, y en esa interpretación tuvimos que llenar con creatividad y ficción una serie de varios que hay en su vida", concluyó Galindo.