Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

Crece preocupación en Caulín por la gripe aviar

SAG confirmó presencia del virus en el lugar de gran presencia de avifauna. Concejal afirma que la mayoría de ejemplares muertos son cisnes y quetros, que aves de rapiña se los comen y que hay casas cerca del bordemar.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Aumenta la preocupación en la comunidad del sector rural de Caulín en Ancud, luego que el laboratorio del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Los Aguirre en Santiago confirmó una muestra positiva a influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en cisne de cuello negro.

La situación cobra mayor relevancia, dado que esta costera localidad distante a unos 26 kilómetros del radio se caracteriza por ser el hábitat para una gran variedad de aves, como el propio cisne, flamencos, zarapitos, ralladores, varias clases de patos, garzas y gaviotas.

Al respecto Pedro Naguil, vecino y concejal (indep.), contó que "desde el pasado martes los habitantes comenzaron a entregar información sobre el avistamiento de aves muertas en el borde costero. Caulín es conocido como el 'santuario de las aves', donde existe una gran cantidad de ellas y sobre todo en este tiempo donde está llegando una gran cantidad de aves migratorias. Los avistamientos han sido de cisnes principalmente, seguidos de quetros".

El político reconoció preocupación de los lugareños porque "los cadáveres están a orilla de la playa, hay muchas casas que están cerca y muchas mascotas como perros están llevando los cadáveres de cisnes a las casas, entonces es muy importante que se haga la recolección de estas aves muertas. Según la información que nos entregó el SAG al testeo de los cuerpos que retiraron el miércoles que fueron bastantes, todos dieron positivo a gripe aviar".

En esta misma línea, Naguil enfatizó en que "lo otro es que estos cadáveres están siendo devorados por jotes, traros, tiuques y yo creo que es inminente, por así decirlo, que vayan también a contagiar a aves de corral. En Caulín hay muchas casas en el borde costero, entonces estos cadáveres quedan en la línea de alta marea".

Desde el SAG Los Lagos, se puntualizó que desde confirmada la enfermedad en esta zona, se intensificaron las acciones de vigilancia en la playa, monitoreando presencia de aves silvestres muertas, moribundas o con síntomas compatibles a influenza aviar, junto con tomar las respectivas muestras. "A la fecha en el sector Caulín se han identificado algunos individuos muertos, los que han sido recolectados y dispuestos en lugares habilitados para cortar la circulación viral", comentó Cristian Andrade, director regional (s) de dicha entidad.

"De igual modo, en el perímetro definido (1 kilómetro al caso positivo) se está realizando un censo avícola, de tal manera que funcionarios del SAG se encuentran visitando los predios y viviendas de la comunidad para conocer y actualizar información sobre tenencia de aves (gallineros)", sumó.

evitar coexistencia

A nivel de la región, Andrade hizo hincapié en que "tanto Caulín como el sector Quebrada Honda (Puerto Varas) son zonas ricas en avifauna y por eso equipos del SAG están desplegados monitoreando todos los días la condición sanitaria de las aves. A la fecha, no hay casos positivos en aves de traspatio. Lo importante es recordar a las familias que tienen gallinas y otras aves de corral las medidas de prevención mínimas que básicamente es evitar la coexistencia de aves de traspatio con aves silvestres, y alimentar a sus aves en lugares controlados y cerrados para evitar la llegada de las silvestres".

Asimismo, se insistió en el llamado a la comunidad, a que en el caso de avistar o encontrar aves enfermas o muertas a no tocarlas, dado que en el marco de la emergencia sanitaria existe un protocolo y medidas de bioseguridad que se deben cumplir. Por eso la recomendación es siempre llamar al SAG o a Sernapesca, según corresponda.

Medios Regionales

Crece preocupación en Caulín por la gripe aviar

SAG confirmó presencia del virus en el lugar de gran presencia de avifauna. Concejal afirma que la mayoría de ejemplares muertos son cisnes y quetros, que aves de rapiña se los comen y que hay casas cerca del bordemar.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Aumenta la preocupación en la comunidad del sector rural de Caulín en Ancud, luego que el laboratorio del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Los Aguirre en Santiago confirmó una muestra positiva a influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en cisne de cuello negro.

La situación cobra mayor relevancia, dado que esta costera localidad distante a unos 26 kilómetros del radio se caracteriza por ser el hábitat para una gran variedad de aves, como el propio cisne, flamencos, zarapitos, ralladores, varias clases de patos, garzas y gaviotas.

Al respecto Pedro Naguil, vecino y concejal (indep.), contó que "desde el pasado martes los habitantes comenzaron a entregar información sobre el avistamiento de aves muertas en el borde costero. Caulín es conocido como el 'santuario de las aves', donde existe una gran cantidad de ellas y sobre todo en este tiempo donde está llegando una gran cantidad de aves migratorias. Los avistamientos han sido de cisnes principalmente, seguidos de quetros".

El político reconoció preocupación de los lugareños porque "los cadáveres están a orilla de la playa, hay muchas casas que están cerca y muchas mascotas como perros están llevando los cadáveres de cisnes a las casas, entonces es muy importante que se haga la recolección de estas aves muertas. Según la información que nos entregó el SAG al testeo de los cuerpos que retiraron el miércoles que fueron bastantes, todos dieron positivo a gripe aviar".

En esta misma línea, Naguil enfatizó en que "lo otro es que estos cadáveres están siendo devorados por jotes, traros, tiuques y yo creo que es inminente, por así decirlo, que vayan también a contagiar a aves de corral. En Caulín hay muchas casas en el borde costero, entonces estos cadáveres quedan en la línea de alta marea".

Desde el SAG Los Lagos, se puntualizó que desde confirmada la enfermedad en esta zona, se intensificaron las acciones de vigilancia en la playa, monitoreando presencia de aves silvestres muertas, moribundas o con síntomas compatibles a influenza aviar, junto con tomar las respectivas muestras. "A la fecha en el sector Caulín se han identificado algunos individuos muertos, los que han sido recolectados y dispuestos en lugares habilitados para cortar la circulación viral", comentó Cristian Andrade, director regional (s) de dicha entidad.

"De igual modo, en el perímetro definido (1 kilómetro al caso positivo) se está realizando un censo avícola, de tal manera que funcionarios del SAG se encuentran visitando los predios y viviendas de la comunidad para conocer y actualizar información sobre tenencia de aves (gallineros)", sumó.

evitar coexistencia

A nivel de la región, Andrade hizo hincapié en que "tanto Caulín como el sector Quebrada Honda (Puerto Varas) son zonas ricas en avifauna y por eso equipos del SAG están desplegados monitoreando todos los días la condición sanitaria de las aves. A la fecha, no hay casos positivos en aves de traspatio. Lo importante es recordar a las familias que tienen gallinas y otras aves de corral las medidas de prevención mínimas que básicamente es evitar la coexistencia de aves de traspatio con aves silvestres, y alimentar a sus aves en lugares controlados y cerrados para evitar la llegada de las silvestres".

Asimismo, se insistió en el llamado a la comunidad, a que en el caso de avistar o encontrar aves enfermas o muertas a no tocarlas, dado que en el marco de la emergencia sanitaria existe un protocolo y medidas de bioseguridad que se deben cumplir. Por eso la recomendación es siempre llamar al SAG o a Sernapesca, según corresponda.

Medios Regionales

Ancud: Comité Ambiental Comunal proyecta acciones una vez al mes

CAC realizó una limpieza de playa en Fátima y antes hizo un evento de "adopción" de árboles nativos.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Con un trabajo colaborativo y mancomunado entre vecinos de diferentes sectores urbanos y rurales, además de otras organizaciones civiles, el Comité Ambiental Comunal (CAC) de Ancud busca mitigar los efectos de la contaminación en diversos puntos de la comuna, con diferentes acciones que apuntan a crear conciencia en la comunidad.

Si bien la instancia partió el 2019 en el contexto de la formación de un grupo interdisciplinario por solicitud del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), a objeto de poder trabajar a la par con la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao) de la municipalidad, y que está pudiera aprobar las etapas para la obtención del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) -herramienta integral de carácter voluntario que permite a los consistorios instalarse en el territorio como un modelo de gestión ambiental-, desde noviembre de 2022 la entidad basa su misión en identificar, planificar, gestionar y ejecutar diferentes iniciativas que apunten al cuidado de la biodiversidad.

"Nos dedicamos a trabajar por el medio ambiente, y dar el apoyo a las instituciones cuando se requiere y sea necesario. Pero más que ser solamente una contraparte, un ente fiscalizador, es poder realizar nuestras actividades en conjunto y en solitario", detalló Pablo Avilés, secretario del CAC.

Respecto a las primeras actividades desarrolladas, la más reciente fue limpieza de la playa de Fátima. 13 fueron las personas que se adhirieron a la jornada en que se recorrieron 400 metros de borde costero, extrayendo alrededor de tres cuartos de tonelada de desechos.

"No solamente fue un trabajo en el cual se hizo la limpieza de playa, sino que se hizo una separación de los residuos. Más que destinarlo a un lugar final de reciclaje, se instó a distintos miembros que sí tenían la posibilidad de hacerle una valorización a estos residuos recogidos, lo pudieran hacer; no solo dejarlo en un punto limpio, sino ser parte del proceso. En los mismos espacios tratamos de dejar una huella extra, plantando árboles nativos", señaló.

En marzo

Previamente, el colectivo ambientalista efectuó en marzo un evento de "adopción" de árboles nativos, el cual estuvo abierto a toda la comunidad. "Con ayuda de la Ditufop (Dirección de Turismo y Fomento Productivo) del municipio y el Programa Paisaje de Conservación (también del consistorio), que no tiene que ver con la Dimao que fue el organismo que formó al comité ambiental, hicimos la entrega de 100 árboles nativos a cualquier vecino que se acercara, sin ningún costo", sostuvo Avilés.

En alusión a los siguientes desafíos, Hugo Astorga, socio activo del comité, recalcó que "esa fue la primera jornada que se hizo en el sector Fátima, era como la prueba de fuego. Queremos hacerlo una vez al mes y recorrer toda la comuna".

Ancud: Comité Ambiental Comunal proyecta acciones una vez al mes

CAC realizó una limpieza de playa en Fátima y antes hizo un evento de "adopción" de árboles nativos.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Con un trabajo colaborativo y mancomunado entre vecinos de diferentes sectores urbanos y rurales, además de otras organizaciones civiles, el Comité Ambiental Comunal (CAC) de Ancud busca mitigar los efectos de la contaminación en diversos puntos de la comuna, con diferentes acciones que apuntan a crear conciencia en la comunidad.

Si bien la instancia partió el 2019 en el contexto de la formación de un grupo interdisciplinario por solicitud del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), a objeto de poder trabajar a la par con la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao) de la municipalidad, y que está pudiera aprobar las etapas para la obtención del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) -herramienta integral de carácter voluntario que permite a los consistorios instalarse en el territorio como un modelo de gestión ambiental-, desde noviembre de 2022 la entidad basa su misión en identificar, planificar, gestionar y ejecutar diferentes iniciativas que apunten al cuidado de la biodiversidad.

"Nos dedicamos a trabajar por el medio ambiente, y dar el apoyo a las instituciones cuando se requiere y sea necesario. Pero más que ser solamente una contraparte, un ente fiscalizador, es poder realizar nuestras actividades en conjunto y en solitario", detalló Pablo Avilés, secretario del CAC.

Respecto a las primeras actividades desarrolladas, la más reciente fue limpieza de la playa de Fátima. 13 fueron las personas que se adhirieron a la jornada en que se recorrieron 400 metros de borde costero, extrayendo alrededor de tres cuartos de tonelada de desechos.

"No solamente fue un trabajo en el cual se hizo la limpieza de playa, sino que se hizo una separación de los residuos. Más que destinarlo a un lugar final de reciclaje, se instó a distintos miembros que sí tenían la posibilidad de hacerle una valorización a estos residuos recogidos, lo pudieran hacer; no solo dejarlo en un punto limpio, sino ser parte del proceso. En los mismos espacios tratamos de dejar una huella extra, plantando árboles nativos", señaló.

En marzo

Previamente, el colectivo ambientalista efectuó en marzo un evento de "adopción" de árboles nativos, el cual estuvo abierto a toda la comunidad. "Con ayuda de la Ditufop (Dirección de Turismo y Fomento Productivo) del municipio y el Programa Paisaje de Conservación (también del consistorio), que no tiene que ver con la Dimao que fue el organismo que formó al comité ambiental, hicimos la entrega de 100 árboles nativos a cualquier vecino que se acercara, sin ningún costo", sostuvo Avilés.

En alusión a los siguientes desafíos, Hugo Astorga, socio activo del comité, recalcó que "esa fue la primera jornada que se hizo en el sector Fátima, era como la prueba de fuego. Queremos hacerlo una vez al mes y recorrer toda la comuna".