Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Dejar de comer frituras sería clave para mejorar salud mental

Investigadores descubrieron que el consumo de este tipo de alimentos, en especial papas, eleva el riesgo de tener ansiedad y depresión en un 12 y un 7%, respectivamente.
E-mail Compartir

EFE / N. E. - Medios Regionales

El consumo frecuente de alimentos fritos, en especial las papas, está "fuertemente asociado" con un mayor riesgo de sufrir ansiedad y depresión, específicamente en el 12 y 7% respectivamente.

Esa asociación es "más pronunciada" entre los hombres y los consumidores más jóvenes, según un estudio a cargo de investigadores chinos, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

La investigación cifra ese mayor riesgo a través de un estudio poblacional y además profundiza en las causas, para lo que se usó a peces cebra a los que se expuso a largo plazo a la acrilamida, que se produce con la fritura de los alimentos.

La acrilamida es una sustancia química que se crea de forma natural en productos alimenticios que contienen almidón durante procesos de cocinado cotidianos a altas temperaturas, como fritura, tostado, asado y también durante procesos industriales a 120°C y a baja humedad.

"La exposición prolongada a la acrilamida induce ansiedad y comportamientos depresivos a través de la neuroinflamación mediada por el estrés oxidativo", escribieron los investigadores.

El conjunto de resultados "aportan pruebas sólidas para desentrañar el mecanismo de la ansiedad y la depresión desencadenadas por la acrilamida, y ponen de relieve la importancia de reducir el consumo de alimentos fritos para la salud mental".

La depresión y la ansiedad son dos de los desórdenes mentales más prevalentes a nivel global y la pandemia de covid-19 supuso un aumento. El estudio recuerda que más de un 5% de los adultos sufren depresión.

Personas y peces

Coordinado por la Universidad de Zhejiang (China), el estudio usó datos de 140.728 personas procedentes del banco de datos biomédico Biobanco, del Reino Unido.

Para entender bien cómo funciona la exposición crónica a la acrilamida y su relación con la depresión y la enfermedad, el equipo usó un modelo del pez cebra al que puso en contacto con esa sustancia durante 180 días.

Esa exposición crónica deteriora la capacidad de exploración de nuevos tanques y objetos, así como la sociabilidad de los peces adultos, que mostraban comportamientos similares a la ansiedad y la depresión, indica la investigación.

El equipo también observó que perturbaba notablemente sus perfiles de comportamiento y alteraba la preferencia por la luz/oscuridad (escototaxis).

También en los peces, la exposición crónica a ese producto induce alteraciones del metabolismo lipídico cerebral y neuroinflamación, así como desregula el metabolismo de dos tipos de lípidos (esfingolípidos y los fosfolípidos), que desempeña un papel importante en el desarrollo de los síntomas de ansiedad y depresión.

[tendencias]

Dejar de comer frituras sería clave para mejorar salud mental

Investigadores descubrieron que el consumo de este tipo de alimentos, en especial papas, eleva el riesgo de tener ansiedad y depresión en un 12 y un 7%, respectivamente.
E-mail Compartir

EFE / N. E. - Medios Regionales

El consumo frecuente de alimentos fritos, en especial las papas, está "fuertemente asociado" con un mayor riesgo de sufrir ansiedad y depresión, específicamente en el 12 y 7% respectivamente.

Esa asociación es "más pronunciada" entre los hombres y los consumidores más jóvenes, según un estudio a cargo de investigadores chinos, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

La investigación cifra ese mayor riesgo a través de un estudio poblacional y además profundiza en las causas, para lo que se usó a peces cebra a los que se expuso a largo plazo a la acrilamida, que se produce con la fritura de los alimentos.

La acrilamida es una sustancia química que se crea de forma natural en productos alimenticios que contienen almidón durante procesos de cocinado cotidianos a altas temperaturas, como fritura, tostado, asado y también durante procesos industriales a 120°C y a baja humedad.

"La exposición prolongada a la acrilamida induce ansiedad y comportamientos depresivos a través de la neuroinflamación mediada por el estrés oxidativo", escribieron los investigadores.

El conjunto de resultados "aportan pruebas sólidas para desentrañar el mecanismo de la ansiedad y la depresión desencadenadas por la acrilamida, y ponen de relieve la importancia de reducir el consumo de alimentos fritos para la salud mental".

La depresión y la ansiedad son dos de los desórdenes mentales más prevalentes a nivel global y la pandemia de covid-19 supuso un aumento. El estudio recuerda que más de un 5% de los adultos sufren depresión.

Personas y peces

Coordinado por la Universidad de Zhejiang (China), el estudio usó datos de 140.728 personas procedentes del banco de datos biomédico Biobanco, del Reino Unido.

Para entender bien cómo funciona la exposición crónica a la acrilamida y su relación con la depresión y la enfermedad, el equipo usó un modelo del pez cebra al que puso en contacto con esa sustancia durante 180 días.

Esa exposición crónica deteriora la capacidad de exploración de nuevos tanques y objetos, así como la sociabilidad de los peces adultos, que mostraban comportamientos similares a la ansiedad y la depresión, indica la investigación.

El equipo también observó que perturbaba notablemente sus perfiles de comportamiento y alteraba la preferencia por la luz/oscuridad (escototaxis).

También en los peces, la exposición crónica a ese producto induce alteraciones del metabolismo lipídico cerebral y neuroinflamación, así como desregula el metabolismo de dos tipos de lípidos (esfingolípidos y los fosfolípidos), que desempeña un papel importante en el desarrollo de los síntomas de ansiedad y depresión.

China estudia el uso de la impresión en 3D para construir en la Luna

E-mail Compartir

China planea utilizar su programa de exploración lunar para investigar si es factible usar la tecnología de impresión en 3D para construir edificios en la superficie del satélite, publicaron medios locales.

La sonda Chang'e-8, cuya fecha de lanzamiento aún no se confirma, tendrá como misión investigar el entorno y la composición mineral de la Luna, así como comprobar si la impresión en 3D puede usarse en esas superficies, afirmó el científico de la Administración Espacial de China Wu Weiren, citado por el diario China Daily.

"Si queremos estar presentes en la Luna a largo plazo, necesitamos instalar estaciones empleando materiales lunares", dijo el experto.

Por el momento, varias universidades chinas como las de Tongji y Jiatong han comenzado a estudiar posibles aplicaciones de la tecnología de impresión en 3D en el satélite terrestre.

La Chang'e-8 será la tercera sonda que alunice en la próxima fase del programa chino de exploración lunar, ya que antes deberán lanzarse la Chang'e-6 y la Chang'e-7.

El programa Chang'e (bautizado así en honor a una diosa que según las leyendas chinas vive en la Luna) comenzó con el lanzamiento de una primera sonda en 2007.

En los últimos años, Pekín ha invertido fuertemente en su programa espacial y ha logrado hitos como el alunizaje exitoso de una sonda en la cara oculta de la luna en enero de 2019, un logro que ningún país había conseguido.

China estudia el uso de la impresión en 3D para construir en la Luna

E-mail Compartir

China planea utilizar su programa de exploración lunar para investigar si es factible usar la tecnología de impresión en 3D para construir edificios en la superficie del satélite, publicaron medios locales.

La sonda Chang'e-8, cuya fecha de lanzamiento aún no se confirma, tendrá como misión investigar el entorno y la composición mineral de la Luna, así como comprobar si la impresión en 3D puede usarse en esas superficies, afirmó el científico de la Administración Espacial de China Wu Weiren, citado por el diario China Daily.

"Si queremos estar presentes en la Luna a largo plazo, necesitamos instalar estaciones empleando materiales lunares", dijo el experto.

Por el momento, varias universidades chinas como las de Tongji y Jiatong han comenzado a estudiar posibles aplicaciones de la tecnología de impresión en 3D en el satélite terrestre.

La Chang'e-8 será la tercera sonda que alunice en la próxima fase del programa chino de exploración lunar, ya que antes deberán lanzarse la Chang'e-6 y la Chang'e-7.

El programa Chang'e (bautizado así en honor a una diosa que según las leyendas chinas vive en la Luna) comenzó con el lanzamiento de una primera sonda en 2007.

En los últimos años, Pekín ha invertido fuertemente en su programa espacial y ha logrado hitos como el alunizaje exitoso de una sonda en la cara oculta de la luna en enero de 2019, un logro que ningún país había conseguido.

Breves

E-mail Compartir

WhatsApp prueba transcripciones de audio a texto en iOS

Algunos usuarios de iPhone ya han podido probar una esperada novedad de WhatsApp: la transcripción de mensajes de audio a texto.

De ellos, la mayoría ha dicho que funciona bien, aunque a veces no transcribe por no entender lo dicho o porque el audio se envió en un idioma no disponible.

De la nueva función, una ventaja de privacidad es que las transcripciones no se compartirán con servidores de WhatsApp o Apple.


A fin de mes, India será el país más poblado del mundo

India pasará a ser a fin de mes el país más poblado del mundo, según la última proyección de la ONU sobre la evolución de la población mundial.

Las cifras muestran que la población india habrá alcanzado las 1.425.775.850 personas, cifra que certifica su lugar como el país más populoso y que se prevé siga subiendo por décadas.

Si bien China llegó a tener 1.426 millones de habitantes en 2022, ese número sólo ha bajado desde entonces.

Breves

E-mail Compartir

WhatsApp prueba transcripciones de audio a texto en iOS

Algunos usuarios de iPhone ya han podido probar una esperada novedad de WhatsApp: la transcripción de mensajes de audio a texto.

De ellos, la mayoría ha dicho que funciona bien, aunque a veces no transcribe por no entender lo dicho o porque el audio se envió en un idioma no disponible.

De la nueva función, una ventaja de privacidad es que las transcripciones no se compartirán con servidores de WhatsApp o Apple.


A fin de mes, India será el país más poblado del mundo

India pasará a ser a fin de mes el país más poblado del mundo, según la última proyección de la ONU sobre la evolución de la población mundial.

Las cifras muestran que la población india habrá alcanzado las 1.425.775.850 personas, cifra que certifica su lugar como el país más populoso y que se prevé siga subiendo por décadas.

Si bien China llegó a tener 1.426 millones de habitantes en 2022, ese número sólo ha bajado desde entonces.