Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Analizan experiencias en el manejo de residuos sólidos en congreso en Ancud

Isleños y continentales arribaron a iniciativa de la Dimao sobre valorización de la basura y economía circular.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Con positiva convocatoria, según sus organizadores, se desarrolló durante dos días el congreso de "Valorización de residuos sólidos domiciliarios y economía circular del Archipiélago de Chiloé", organizado por la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao) de la Municipalidad de Ancud.

La instancia que tuvo como sede el Hotel Panamericana congregó, entre otros, a autoridades locales y regionales, representantes de colegios, emprendedores y profesionales del Centro de Negocios del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec).

El objetivo del encuentro fue presentar y discutir trabajos en todas las líneas de investigación centradas en el desarrollo de modelos de gestión integral de los desperdicios, tecnologías de tratamiento y ejemplos de eliminación más sostenible. Para ello, se pretende concentrar el mayor número de acciones posibles, poniendo especial énfasis en la participación de los jóvenes, cuyos trabajos iniciales serán las futuras líneas de investigación.

"La idea es que podamos aprender todos de las experiencias, intentamos traer experiencias que son súper distintas, comunas que tienen características súper distintas en cuanto a presupuestos municipales, en cuanto a características turísticas; es muy difícil resumir en tan poco tiempo todo lo que hemos logrado hacer con tan pocos recursos", indicó Alfredo Caro, encargado de la Dimao.

Tras la grave crisis sanitaria que golpeó a la comuna en el 2019, luego del cierre del vertedero municipal de Huicha y el corto funcionamiento de Puntra El Roble, se cambió la forma de ver el manejo de la basura. Con estos antecedentes puestos sobre la mesa, surgió Ancud Circular, una estrategia comunal de gestión de residuos valorizables que busca dar una segunda vida o utilidad a los desechos y que está formada por tres pilares fundamentales: Ancud Composta, Ancud Recicla y Ancud Emprende Circular.

Al respecto, el médico veterinario indicó que "Ancud Circular es una experiencia que se potencia producto de una contingencia: intentar aprovechar la contingencia para poder sobresalir o aprovechar esta emergencia como una oportunidad".

Junto al profesional ancuditano, destacaron las presentaciones de otros especialistas en el tema. Una de las intervenciones destacadas fue la de su par Pablo Beltrán, profesional de la Dimao de Valdivia (también hubo una exposición de Providencia), quien dentro de su postura relevó el trabajo que realiza junto a su equipo. "Generamos alrededor de 80 mil toneladas (de residuos) anuales, de los cuales tenemos 180 toneladas diarias a vertedero, 30 viajes de camiones diarios a vertedero", mencionó el funcionario de Los Ríos.

Puntualmente, en materia de reciclaje el personero de la vecina región detalló que se han realizado convenios con firmas para el retiro de plástico y vidrio. "Actualmente se está haciendo con una empresa llamada Pudú, que se dedica al reciclaje de vidrios principalmente pero también de latas y plásticos. Tenemos actualmente más de 46 campanas y jaulas de reciclaje en la ciudad, tenemos una pequeña bodega de residuos peligrosos, un inmueble municipal donde acopiamos las baterías, pilas y algún otro residuo de baja escala en cuanto a volumen", entre otras múltiples acciones.

Core

Asimismo, el consejero regional por la provincia de Osorno Francisco Reyes (PS), quien preside la Comisión de Medio Ambiente del ente colegiado, enfatizó respecto a la participación de dicho organismo en este tipo de problemáticas.

"El problema de los residuos dejó de ser un problema municipal y se transformó en un problema de todos, con los cuales hay que trabajar y comprometer. Desde nuestro rol del Consejo Regional no solamente estamos abocados a financiar, ustedes lo habrán escuchado en otros lados, ni carro de supermercados ni banco de presupuesto regional, sino más bien una acción del Gobierno Regional comprometido, involucrado con propuestas y generador también de articulación con participación ciudadana", comentó el periodista.

Analizan experiencias en el manejo de residuos sólidos en congreso en Ancud

Isleños y continentales arribaron a iniciativa de la Dimao sobre valorización de la basura y economía circular.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Con positiva convocatoria, según sus organizadores, se desarrolló durante dos días el congreso de "Valorización de residuos sólidos domiciliarios y economía circular del Archipiélago de Chiloé", organizado por la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao) de la Municipalidad de Ancud.

La instancia que tuvo como sede el Hotel Panamericana congregó, entre otros, a autoridades locales y regionales, representantes de colegios, emprendedores y profesionales del Centro de Negocios del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec).

El objetivo del encuentro fue presentar y discutir trabajos en todas las líneas de investigación centradas en el desarrollo de modelos de gestión integral de los desperdicios, tecnologías de tratamiento y ejemplos de eliminación más sostenible. Para ello, se pretende concentrar el mayor número de acciones posibles, poniendo especial énfasis en la participación de los jóvenes, cuyos trabajos iniciales serán las futuras líneas de investigación.

"La idea es que podamos aprender todos de las experiencias, intentamos traer experiencias que son súper distintas, comunas que tienen características súper distintas en cuanto a presupuestos municipales, en cuanto a características turísticas; es muy difícil resumir en tan poco tiempo todo lo que hemos logrado hacer con tan pocos recursos", indicó Alfredo Caro, encargado de la Dimao.

Tras la grave crisis sanitaria que golpeó a la comuna en el 2019, luego del cierre del vertedero municipal de Huicha y el corto funcionamiento de Puntra El Roble, se cambió la forma de ver el manejo de la basura. Con estos antecedentes puestos sobre la mesa, surgió Ancud Circular, una estrategia comunal de gestión de residuos valorizables que busca dar una segunda vida o utilidad a los desechos y que está formada por tres pilares fundamentales: Ancud Composta, Ancud Recicla y Ancud Emprende Circular.

Al respecto, el médico veterinario indicó que "Ancud Circular es una experiencia que se potencia producto de una contingencia: intentar aprovechar la contingencia para poder sobresalir o aprovechar esta emergencia como una oportunidad".

Junto al profesional ancuditano, destacaron las presentaciones de otros especialistas en el tema. Una de las intervenciones destacadas fue la de su par Pablo Beltrán, profesional de la Dimao de Valdivia (también hubo una exposición de Providencia), quien dentro de su postura relevó el trabajo que realiza junto a su equipo. "Generamos alrededor de 80 mil toneladas (de residuos) anuales, de los cuales tenemos 180 toneladas diarias a vertedero, 30 viajes de camiones diarios a vertedero", mencionó el funcionario de Los Ríos.

Puntualmente, en materia de reciclaje el personero de la vecina región detalló que se han realizado convenios con firmas para el retiro de plástico y vidrio. "Actualmente se está haciendo con una empresa llamada Pudú, que se dedica al reciclaje de vidrios principalmente pero también de latas y plásticos. Tenemos actualmente más de 46 campanas y jaulas de reciclaje en la ciudad, tenemos una pequeña bodega de residuos peligrosos, un inmueble municipal donde acopiamos las baterías, pilas y algún otro residuo de baja escala en cuanto a volumen", entre otras múltiples acciones.

Core

Asimismo, el consejero regional por la provincia de Osorno Francisco Reyes (PS), quien preside la Comisión de Medio Ambiente del ente colegiado, enfatizó respecto a la participación de dicho organismo en este tipo de problemáticas.

"El problema de los residuos dejó de ser un problema municipal y se transformó en un problema de todos, con los cuales hay que trabajar y comprometer. Desde nuestro rol del Consejo Regional no solamente estamos abocados a financiar, ustedes lo habrán escuchado en otros lados, ni carro de supermercados ni banco de presupuesto regional, sino más bien una acción del Gobierno Regional comprometido, involucrado con propuestas y generador también de articulación con participación ciudadana", comentó el periodista.

Llaman a conducir con precaución por feriado

E-mail Compartir

Con motivo del Día Internacional del Trabajador y que este año corresponderá a un fin de semana largo, con lo que aumentan las probabilidades de siniestros automovilísticos por mayor movimiento en caminos, la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) recordó lo ocurrido en estas fechas de 2020, cuando aún no existían o todavía eran menores las cuarentenas, dado que la pandemia de covid en Chile se confirmó el 3 de marzo de dicho año.

Entonces, la conmemoración del Día del Trabajador en Chile correspondió a un jueves por lo que el feriado fue de 4 días, produciéndose a nivel nacional 415 accidentes de tránsito que dejaron 11 personas fallecidas y un total de 280 lesionados: 59 graves, 24 menos graves y 197 leves.

En la región en ese período hubo 36 accidentes, dos personas fallecidas y 31 lesionadas, por lo que los planes preventivos que se han implementado por organismos competentes buscan disminuir dichas cifras.

Conaset indicó que "las cifras finales que arrojan las estadísticas posteriores de accidentes en este tipo de feriados siempre son frías, sin embargo, el drama que ocasionan en las familias involucradas no es momentáneo ni perecedero", llamando a conducir con la mayor prudencia posible.

Por su parte, desde las plantas de revisión técnica Denham en la región (Osorno y Puerto Montt) se informó que las causas de accidentes en Chile en estas fechas, considerando últimas estadísticas oficiales, son velocidad imprudente y pérdida del control del vehículo, que la mayoría de las veces están asociadas, con un 27,3% cada una. Les sigue con igual porcentaje entre las siguientes dos causas (un 18 por ciento): consumo de alcohol por parte del conductor e imprudencia del peatón, correspondiendo finalmente a imprudencia del conductor (9%).

Llaman a conducir con precaución por feriado

E-mail Compartir

Con motivo del Día Internacional del Trabajador y que este año corresponderá a un fin de semana largo, con lo que aumentan las probabilidades de siniestros automovilísticos por mayor movimiento en caminos, la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) recordó lo ocurrido en estas fechas de 2020, cuando aún no existían o todavía eran menores las cuarentenas, dado que la pandemia de covid en Chile se confirmó el 3 de marzo de dicho año.

Entonces, la conmemoración del Día del Trabajador en Chile correspondió a un jueves por lo que el feriado fue de 4 días, produciéndose a nivel nacional 415 accidentes de tránsito que dejaron 11 personas fallecidas y un total de 280 lesionados: 59 graves, 24 menos graves y 197 leves.

En la región en ese período hubo 36 accidentes, dos personas fallecidas y 31 lesionadas, por lo que los planes preventivos que se han implementado por organismos competentes buscan disminuir dichas cifras.

Conaset indicó que "las cifras finales que arrojan las estadísticas posteriores de accidentes en este tipo de feriados siempre son frías, sin embargo, el drama que ocasionan en las familias involucradas no es momentáneo ni perecedero", llamando a conducir con la mayor prudencia posible.

Por su parte, desde las plantas de revisión técnica Denham en la región (Osorno y Puerto Montt) se informó que las causas de accidentes en Chile en estas fechas, considerando últimas estadísticas oficiales, son velocidad imprudente y pérdida del control del vehículo, que la mayoría de las veces están asociadas, con un 27,3% cada una. Les sigue con igual porcentaje entre las siguientes dos causas (un 18 por ciento): consumo de alcohol por parte del conductor e imprudencia del peatón, correspondiendo finalmente a imprudencia del conductor (9%).