Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Lanzan programa para mejorar la inocuidad en la producción hortícola

Esta iniciativa dirigida a emprendedores del sector en la provincia es ejecutada por el INIA, con el apoyo de Corfo Los Lagos.
E-mail Compartir

Redacción

Con la presencia de emprendedores hortícolas, asesores técnicos y autoridades se realizó en Castro el lanzamiento de un Programa de Difusión Tecnológica (PDT) de Corfo, ejecutado por INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias), que busca mejorar la inocuidad en la producción hortícola de Chiloé.

Gabriel Pérez, director regional de Corfo, resaltó la importancia de esta iniciativa. "Este proyecto le va a entregar al grupo de 20 beneficiados un diagnóstico sobre su situación en términos de inocuidad alimentaria y de post cosecha, por medio de un programa de transferencia y difusión de conocimientos".

Remarcó el personero que esta iniciativa "permitirá determinar cuáles son las brechas a seguir para luego hacer una intervención caso a caso aplicando los protocolos de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia), así, el productor teniendo este diagnóstico y aplicando estos protocolos va a disminuir brechas en términos conocimiento, de gestión, de registro, de factores tan importantes como calidad del agua que se utiliza para la producción".

El principal objetivo es mejorar el acceso de microempresarios agrícolas de Chiloé a información técnica, nuevas tecnologías y mejores prácticas en la producción primaria hortícola con foco en la disminución de brechas de competitividad relacionadas a procesos de inocuidad y trazabilidad.

Competitividad

Por su parte, la directora regional de INIA Remehue, Natalie Urrutia, resaltó que el "programa permitirá mejorar la competitividad de un grupo importante de productoras y productores hortícolas, así como de microempresas de Chiloé, a través de la transferencia y difusión de conocimientos en temas como cosecha, trazabilidad, lavado, secado y empaquetado, junto con el transporte a destino, mejorando la producción, postcosecha, inocuidad y trazabilidad".

Para la representante del INIA, el apoyo de Corfo Los Lagos es fundamental para el logro de estos objetivos, así como el aporte de los especialistas en el tema de inocuidad alimentaria.

"El INIA ha trabajado en distintas regiones del país en la producción de hortalizas con un enfoque agroecológico y sustentable y en ese sentido es muy relevante el aporte que hacen los especialistas de distintos centros y también en este caso los expertos de la Achipia, que van a colaborar en este proyecto", esgrimió.

En este seminario de lanzamiento expusieron Gabriel Peña, especialista en gestión de innovación y transferencia tecnológica de INIA Butalcura; Carlos Muñoz, ingeniero agrómomo especializado en horticultura y director del PDT Corfo, Manuel Miranda, coordinador del Área de Vinculación con Sistema de Fomento e I+D de Achipia, entre otros profesionales del área.

Lanzan programa para mejorar la inocuidad en la producción hortícola

Esta iniciativa dirigida a emprendedores del sector en la provincia es ejecutada por el INIA, con el apoyo de Corfo Los Lagos.
E-mail Compartir

Redacción

Con la presencia de emprendedores hortícolas, asesores técnicos y autoridades se realizó en Castro el lanzamiento de un Programa de Difusión Tecnológica (PDT) de Corfo, ejecutado por INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias), que busca mejorar la inocuidad en la producción hortícola de Chiloé.

Gabriel Pérez, director regional de Corfo, resaltó la importancia de esta iniciativa. "Este proyecto le va a entregar al grupo de 20 beneficiados un diagnóstico sobre su situación en términos de inocuidad alimentaria y de post cosecha, por medio de un programa de transferencia y difusión de conocimientos".

Remarcó el personero que esta iniciativa "permitirá determinar cuáles son las brechas a seguir para luego hacer una intervención caso a caso aplicando los protocolos de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia), así, el productor teniendo este diagnóstico y aplicando estos protocolos va a disminuir brechas en términos conocimiento, de gestión, de registro, de factores tan importantes como calidad del agua que se utiliza para la producción".

El principal objetivo es mejorar el acceso de microempresarios agrícolas de Chiloé a información técnica, nuevas tecnologías y mejores prácticas en la producción primaria hortícola con foco en la disminución de brechas de competitividad relacionadas a procesos de inocuidad y trazabilidad.

Competitividad

Por su parte, la directora regional de INIA Remehue, Natalie Urrutia, resaltó que el "programa permitirá mejorar la competitividad de un grupo importante de productoras y productores hortícolas, así como de microempresas de Chiloé, a través de la transferencia y difusión de conocimientos en temas como cosecha, trazabilidad, lavado, secado y empaquetado, junto con el transporte a destino, mejorando la producción, postcosecha, inocuidad y trazabilidad".

Para la representante del INIA, el apoyo de Corfo Los Lagos es fundamental para el logro de estos objetivos, así como el aporte de los especialistas en el tema de inocuidad alimentaria.

"El INIA ha trabajado en distintas regiones del país en la producción de hortalizas con un enfoque agroecológico y sustentable y en ese sentido es muy relevante el aporte que hacen los especialistas de distintos centros y también en este caso los expertos de la Achipia, que van a colaborar en este proyecto", esgrimió.

En este seminario de lanzamiento expusieron Gabriel Peña, especialista en gestión de innovación y transferencia tecnológica de INIA Butalcura; Carlos Muñoz, ingeniero agrómomo especializado en horticultura y director del PDT Corfo, Manuel Miranda, coordinador del Área de Vinculación con Sistema de Fomento e I+D de Achipia, entre otros profesionales del área.

Personal del Hospital de Queilen se capacita en donación y procuramiento

Durante la instancia los equipos de salud dialogaron respecto al marco legal en torno a la condición de donante y profundizaron sobre este proceso.
E-mail Compartir

Redacción

Con el objeto de fortalecer la coordinación en el proceso de pesquisa y derivación de posibles donantes desde los recintos hospitalarios de la red asistencial al centro de referencia de la provincia, el Hospital Dr. Augusto Riffart de Castro, funcionarios del Hospital de Queilen participaron de una charla informativa respecto al proceso de donación y procuramiento.

Durante la instancia los equipos de salud dialogaron respecto al marco legal en torno a la condición de donante y profundizaron sobre el complejo proceso que conlleva la donación de órganos y tejidos.

En Chiloé, el Hospital de Castro es el centro de salud que pertenece a la Red de Centros Generadores de órganos y tejidos, lo que permite donar y procurar en el propio establecimiento hospitalario.

La doctora Dania Yurac, detalló que junto con la Coordinación Local de Procuramiento del Hospital de Castro se encuentran realizando visitas territoriales a todos los hospitales de la red del Servicio de Salud Chiloé, enfatizando en la importancia de la pesquisa y la notificación de posibles donantes, "no solo pensando en la donación sino que con el propósito primario de brindar todo el apoyo necesario para una adecuada recuperación", aclaró.

En ese sentido, para concientizar al personal sanitario del centro asistencial queilino respecto a la detección de posibles donantes, en la actividad realizada se les entregó una credencial que cuenta con la Escala de Glasgow, la que permite la valoración del nivel de conciencia de una persona con lesión encefálica. Además, en la tarjeta se encuentra la definición de quién podría ser un donante a futuro.

Valoración

Por su parte, el doctor Ignacio Flores, subdirector médico del Hospital Comunitario de Queilen, destacó el encuentro, señalando que "sin duda es importante que entre todos conozcamos bien los procesos que hay detrás para realizar una donación o procuramiento, valoramos positivamente que nos puedan realizar esta retroalimentación y que nos comuniquemos entre los equipos, sin duda todos podemos ser parte de este proceso".

Normativa

En Chile, por ley, todas las personas mayores de 18 años de edad son donantes, a menos que en vida, la persona acuda a una notaría y declare su voluntad de no serlo, lo que será remitido al Registro Civil e Identificación para incorporar a la persona al Registro Nacional de No Donantes. Durante este proceso son tres las etapas por las que atraviesan los órganos y tejidos: donación, procuramiento y trasplante, donde existen protocolos centralizados a través de plataformas de donación, procuramiento y trasplante de órganos del Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública.

Personal del Hospital de Queilen se capacita en donación y procuramiento

Durante la instancia los equipos de salud dialogaron respecto al marco legal en torno a la condición de donante y profundizaron sobre este proceso.
E-mail Compartir

Redacción

Con el objeto de fortalecer la coordinación en el proceso de pesquisa y derivación de posibles donantes desde los recintos hospitalarios de la red asistencial al centro de referencia de la provincia, el Hospital Dr. Augusto Riffart de Castro, funcionarios del Hospital de Queilen participaron de una charla informativa respecto al proceso de donación y procuramiento.

Durante la instancia los equipos de salud dialogaron respecto al marco legal en torno a la condición de donante y profundizaron sobre el complejo proceso que conlleva la donación de órganos y tejidos.

En Chiloé, el Hospital de Castro es el centro de salud que pertenece a la Red de Centros Generadores de órganos y tejidos, lo que permite donar y procurar en el propio establecimiento hospitalario.

La doctora Dania Yurac, detalló que junto con la Coordinación Local de Procuramiento del Hospital de Castro se encuentran realizando visitas territoriales a todos los hospitales de la red del Servicio de Salud Chiloé, enfatizando en la importancia de la pesquisa y la notificación de posibles donantes, "no solo pensando en la donación sino que con el propósito primario de brindar todo el apoyo necesario para una adecuada recuperación", aclaró.

En ese sentido, para concientizar al personal sanitario del centro asistencial queilino respecto a la detección de posibles donantes, en la actividad realizada se les entregó una credencial que cuenta con la Escala de Glasgow, la que permite la valoración del nivel de conciencia de una persona con lesión encefálica. Además, en la tarjeta se encuentra la definición de quién podría ser un donante a futuro.

Valoración

Por su parte, el doctor Ignacio Flores, subdirector médico del Hospital Comunitario de Queilen, destacó el encuentro, señalando que "sin duda es importante que entre todos conozcamos bien los procesos que hay detrás para realizar una donación o procuramiento, valoramos positivamente que nos puedan realizar esta retroalimentación y que nos comuniquemos entre los equipos, sin duda todos podemos ser parte de este proceso".

Normativa

En Chile, por ley, todas las personas mayores de 18 años de edad son donantes, a menos que en vida, la persona acuda a una notaría y declare su voluntad de no serlo, lo que será remitido al Registro Civil e Identificación para incorporar a la persona al Registro Nacional de No Donantes. Durante este proceso son tres las etapas por las que atraviesan los órganos y tejidos: donación, procuramiento y trasplante, donde existen protocolos centralizados a través de plataformas de donación, procuramiento y trasplante de órganos del Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública.