Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Séptima versión de Los Creadores tendrá categoría internacional

Escolares de Argentina, Perú y Colombia competirán por un viaje al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
E-mail Compartir

Redacción

El Premio de talento digital Los Creadores lanzó su séptima edición con el anuncio de una nueva categoría internacional, donde ahora podrán competir escolares de Argentina, Perú y Colombia.

"Queremos incentivar el desarrollo de estas habilidades en otros espacios del continente, lo que permitirá ampliar enormemente nuestra comunidad de creadores. La invitación no es sólo a postular sus proyectos, sino a vivir la experiencia completa que el premio ofrece, desde la Escuela de Creadores, participando de nuestros talleres online, hasta la etapa final del premio", señaló Hellen Fuenzalida, líder de proyectos del área Educación de Fundación Kodea.

El certamen este año se lanzó con un encuentro de educación digital en la Región de Magallanes, con visitas a diversas escuelas de Punta Arenas para compartir La hora del código, IdeoDigital y el concurso Los Creadores.

Luego fue el turno de Antofagasta, donde se abrió la convocatoria en el Paseo por la ciencia, donde asistió Matilde Tapia, quien el año pasado fue la ganadora regional con su proyecto "Haabu: respira seguro", un respirador que filtra, detecta y notifica la calidad del aire y la presencia de gases peligrosos en el ambiente para proteger a los trabajadores del sector minero.

En paralelo, estudiantes del Colegio Corazón de María, The Giant School y el Colegio San Agustín participaron del bootcamp "De una buena idea a un súper proyecto", donde empatizaron con los desafíos y problemas de sus comunidades, para idear soluciones de base tecnológica.

Bajo la organización de Fundación Kodea, El Mercurio, TVN y Medios Regionales, Los Creadores busca fomentar el interés vocacional por la ciencia y la tecnología a través de la participación en experiencias de innovación temprana.

Seis meses

Este año la convocatoria estará abierta hasta el 4 de octubre y pueden participar estudiantes de 6° básico a cuarto medio, completando el formulario de postulación en www.loscreadores.cl.

Entre todos los postulantes, el jurado seleccionará a 16 equipos, uno por región, a los que se les sumará un grupo de cada país extranjero que compite. Estos últimos tendrán la posibilidad de viajar a Santiago para compartir junto a los ganadores regionales de Chile y vivir la gran final 2023.

El premio para el primer lugar nacional, como cada año, es un viaje a Boston, Estados Unidos, para presentar su proyecto al Massachusetts Institute of Technology (MIT) , junto a otras instituciones del ecosistema conocido por ser la cuna de la innovación en el mundo.

[tendencias]

Séptima versión de Los Creadores tendrá categoría internacional

Escolares de Argentina, Perú y Colombia competirán por un viaje al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
E-mail Compartir

Redacción

El Premio de talento digital Los Creadores lanzó su séptima edición con el anuncio de una nueva categoría internacional, donde ahora podrán competir escolares de Argentina, Perú y Colombia.

"Queremos incentivar el desarrollo de estas habilidades en otros espacios del continente, lo que permitirá ampliar enormemente nuestra comunidad de creadores. La invitación no es sólo a postular sus proyectos, sino a vivir la experiencia completa que el premio ofrece, desde la Escuela de Creadores, participando de nuestros talleres online, hasta la etapa final del premio", señaló Hellen Fuenzalida, líder de proyectos del área Educación de Fundación Kodea.

El certamen este año se lanzó con un encuentro de educación digital en la Región de Magallanes, con visitas a diversas escuelas de Punta Arenas para compartir La hora del código, IdeoDigital y el concurso Los Creadores.

Luego fue el turno de Antofagasta, donde se abrió la convocatoria en el Paseo por la ciencia, donde asistió Matilde Tapia, quien el año pasado fue la ganadora regional con su proyecto "Haabu: respira seguro", un respirador que filtra, detecta y notifica la calidad del aire y la presencia de gases peligrosos en el ambiente para proteger a los trabajadores del sector minero.

En paralelo, estudiantes del Colegio Corazón de María, The Giant School y el Colegio San Agustín participaron del bootcamp "De una buena idea a un súper proyecto", donde empatizaron con los desafíos y problemas de sus comunidades, para idear soluciones de base tecnológica.

Bajo la organización de Fundación Kodea, El Mercurio, TVN y Medios Regionales, Los Creadores busca fomentar el interés vocacional por la ciencia y la tecnología a través de la participación en experiencias de innovación temprana.

Seis meses

Este año la convocatoria estará abierta hasta el 4 de octubre y pueden participar estudiantes de 6° básico a cuarto medio, completando el formulario de postulación en www.loscreadores.cl.

Entre todos los postulantes, el jurado seleccionará a 16 equipos, uno por región, a los que se les sumará un grupo de cada país extranjero que compite. Estos últimos tendrán la posibilidad de viajar a Santiago para compartir junto a los ganadores regionales de Chile y vivir la gran final 2023.

El premio para el primer lugar nacional, como cada año, es un viaje a Boston, Estados Unidos, para presentar su proyecto al Massachusetts Institute of Technology (MIT) , junto a otras instituciones del ecosistema conocido por ser la cuna de la innovación en el mundo.

Marte pudo tener agua salina en la superficie antes de lo pensado

E-mail Compartir

Un nuevo análisis de las dunas de arena marcianas, realizado por el rover chino Zhurong, apunta la posibilidad de que en las zonas más cálidas y de baja latitud de Marte existiera agua salina de forma transitoria hace 1,4 millones a 400.000 años, que es antes de lo que se pensaba hasta ahora.

Las imágenes y las mediciones químicas del rover sugieren que la fusión de pequeñas bolsas de agua congelada en aquel periodo formó varias grietas, agregados y otras características de la superficie de las dunas, lo que indica que el clima marciano pudo ser más húmedo en el período contemporáneo.

Estos hallazgos, que se recogen en un estudio que publicó Science Advances, podrían servir de base para futuras misiones de exploración en busca de señales de vida en ese planeta, especialmente en latitudes más bajas y cálidas.

Para comprender las condiciones hidroclimáticas actuales de Marte, un equipo de la Academia China de Ciencia, encabezado por Xiaoguang Qin, recurrió a datos del rover Zhurong, que forma parte de la misión Tianwen-1, que en 2021 aterrizó y exploró la región de Utopia Planitia, en el hemisferio norte del planeta.

Los investigadores examinaron las mediciones realizadas por el rover de la microestructura y la composición química de las dunas de arena ricas en sal de la región, recopiladas durante 9 meses.

Marte pudo tener agua salina en la superficie antes de lo pensado

E-mail Compartir

Un nuevo análisis de las dunas de arena marcianas, realizado por el rover chino Zhurong, apunta la posibilidad de que en las zonas más cálidas y de baja latitud de Marte existiera agua salina de forma transitoria hace 1,4 millones a 400.000 años, que es antes de lo que se pensaba hasta ahora.

Las imágenes y las mediciones químicas del rover sugieren que la fusión de pequeñas bolsas de agua congelada en aquel periodo formó varias grietas, agregados y otras características de la superficie de las dunas, lo que indica que el clima marciano pudo ser más húmedo en el período contemporáneo.

Estos hallazgos, que se recogen en un estudio que publicó Science Advances, podrían servir de base para futuras misiones de exploración en busca de señales de vida en ese planeta, especialmente en latitudes más bajas y cálidas.

Para comprender las condiciones hidroclimáticas actuales de Marte, un equipo de la Academia China de Ciencia, encabezado por Xiaoguang Qin, recurrió a datos del rover Zhurong, que forma parte de la misión Tianwen-1, que en 2021 aterrizó y exploró la región de Utopia Planitia, en el hemisferio norte del planeta.

Los investigadores examinaron las mediciones realizadas por el rover de la microestructura y la composición química de las dunas de arena ricas en sal de la región, recopiladas durante 9 meses.