Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Trabajadores de la pila central del Puente Chacao paralizaron sus funciones

Acusan al consorcio de incumplimientos de acuerdos con sindicato.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Una paralización de carácter indefinida inició ayer un grupo de trabajadores que se desempeña en la construcción del puente sobre el canal de Chacao, acusando incumplimiento e irregularidades por parte del consorcio a cargo del proyecto.

Se trata de los trabajadores del Sindicato Interempresa Nacional de la Construcción Industrial y Actividades Anexas (Sinacin) que laboran en la plataforma central de la iniciativa que lleva un 43% de avance y un presupuesto vigente de 469 mil 955 millones 189 mil 734 pesos.

Según Juan Naveas, coordinador y primer delegado de Sinacin, "hemos decidido no subir a trabajar a la plataforma como respuesta de nuestro sindicato, el que representa a 165 trabajadores, en respuesta a las serias irregularidades de las que nos estamos viendo nuevamente afectados".

Entre tales problemas, detalló, está el "incumplimiento de acuerdos para el traspaso de la subcontratista Ecap SpA a CPC (Consorcio Puente Chacao) de 280 trabajadores, de los cuales ya en un mes y medio del traspaso alrededor de 60 trabajadores han perdido su fuente laboral, aumentando la cesantía actual del país y siendo el proyecto dependiente del Estado chileno".

Otra de las irregulares que denuncian serían los "graves problemas en el pago de las remuneraciones de nuestros compañeros, viéndose afectada de gran manera la economía de sus familias", así como el "no pago de horas extras según la legislación laboral vigente y según nuestro contrato, y prácticas antisindicales para anular la representación democrática de los trabajadores".

'abandono'

El dirigente puntualizó que también se ha producido un "abandono de protocolos de protección en los trabajos bajo el agua, normas de seguridad, alimentación básica de un supuesto megaproyecto, vulneración de los decretos 594".

Los movilizados también reclaman por la "vulneración de derechos fundamentales del trabajador en aplicación de reglamento interno y abandono del área de recursos humanos".

"Como trabajadores hemos puesto todo de nuestra parte, para que el proyecto estrella del Estado chileno se termine en los plazos fijados, pero creemos que merecemos un trato y sueldos dignos de acuerdo a las condiciones extremas de nuestro lugar de trabajo. Esperamos una buena solución, mediante el diálogo que siempre estará por parte nuestra", afirmó el representante.

En este sentido, Jorge Loncomilla, director regional de Vialidad, indicó que "en la obra construcción del Puente Chacao hoy (ayer) se paralizó un grupo de trabajadores de la pila central que están asociados a los sindicatos Sinacin y Sintrasar (Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores Asalariados). Ellos demandan incumplimientos contractuales por parte de la empresa Consorcio Puente Chacao".

Asimismo, comentó que "si bien esto es una situación contractual entre una empresa y un grupo de trabajadores, es importante señalar que como Dirección de Vialidad estamos siguiendo de cerca el desarrollo de este conflicto ya que por un lado es importante resguardar las condiciones laborales de los trabajadores como también estamos preocupados que la obra avance sin mayores contratiempos".

Añadió que "sabemos que se han ido solucionando algunos puntos que estaban en conflicto y otros aún persisten, por lo tanto, esperamos que prontamente lleguen a acuerdo".

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

Trabajadores de la pila central del Puente Chacao paralizaron sus funciones

Acusan al consorcio de incumplimientos de acuerdos con sindicato.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Una paralización de carácter indefinida inició ayer un grupo de trabajadores que se desempeña en la construcción del puente sobre el canal de Chacao, acusando incumplimiento e irregularidades por parte del consorcio a cargo del proyecto.

Se trata de los trabajadores del Sindicato Interempresa Nacional de la Construcción Industrial y Actividades Anexas (Sinacin) que laboran en la plataforma central de la iniciativa que lleva un 43% de avance y un presupuesto vigente de 469 mil 955 millones 189 mil 734 pesos.

Según Juan Naveas, coordinador y primer delegado de Sinacin, "hemos decidido no subir a trabajar a la plataforma como respuesta de nuestro sindicato, el que representa a 165 trabajadores, en respuesta a las serias irregularidades de las que nos estamos viendo nuevamente afectados".

Entre tales problemas, detalló, está el "incumplimiento de acuerdos para el traspaso de la subcontratista Ecap SpA a CPC (Consorcio Puente Chacao) de 280 trabajadores, de los cuales ya en un mes y medio del traspaso alrededor de 60 trabajadores han perdido su fuente laboral, aumentando la cesantía actual del país y siendo el proyecto dependiente del Estado chileno".

Otra de las irregulares que denuncian serían los "graves problemas en el pago de las remuneraciones de nuestros compañeros, viéndose afectada de gran manera la economía de sus familias", así como el "no pago de horas extras según la legislación laboral vigente y según nuestro contrato, y prácticas antisindicales para anular la representación democrática de los trabajadores".

'abandono'

El dirigente puntualizó que también se ha producido un "abandono de protocolos de protección en los trabajos bajo el agua, normas de seguridad, alimentación básica de un supuesto megaproyecto, vulneración de los decretos 594".

Los movilizados también reclaman por la "vulneración de derechos fundamentales del trabajador en aplicación de reglamento interno y abandono del área de recursos humanos".

"Como trabajadores hemos puesto todo de nuestra parte, para que el proyecto estrella del Estado chileno se termine en los plazos fijados, pero creemos que merecemos un trato y sueldos dignos de acuerdo a las condiciones extremas de nuestro lugar de trabajo. Esperamos una buena solución, mediante el diálogo que siempre estará por parte nuestra", afirmó el representante.

En este sentido, Jorge Loncomilla, director regional de Vialidad, indicó que "en la obra construcción del Puente Chacao hoy (ayer) se paralizó un grupo de trabajadores de la pila central que están asociados a los sindicatos Sinacin y Sintrasar (Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores Asalariados). Ellos demandan incumplimientos contractuales por parte de la empresa Consorcio Puente Chacao".

Asimismo, comentó que "si bien esto es una situación contractual entre una empresa y un grupo de trabajadores, es importante señalar que como Dirección de Vialidad estamos siguiendo de cerca el desarrollo de este conflicto ya que por un lado es importante resguardar las condiciones laborales de los trabajadores como también estamos preocupados que la obra avance sin mayores contratiempos".

Añadió que "sabemos que se han ido solucionando algunos puntos que estaban en conflicto y otros aún persisten, por lo tanto, esperamos que prontamente lleguen a acuerdo".

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

Presentan querella por la destrucción intencional de una boya inteligente

Aparato hacía un mapeo acústico en el golfo para proteger a las ballenas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Una querella contra quienes resulten responsables es una de las acciones abordadas por la Fundación MERI luego de constatar la destrucción de la boya inteligente instalada en el golfo Corcovado como parte del proyecto Blue Boat Initiative.

Cinco meses alcanzó a funcionar el aparato que tenía como objetivo registrar información para proteger a las ballenas que llegan a esa zona, siendo encontrada varada en la isla Lemuy.

El proyecto que es ejecutado por la fundación con apoyo Ministerio de Medio Ambiente buscaba mapear la acústica del océano para generar un sistema de alerta temprana de presencia de ballenas capaz de alertar en tiempo real a las embarcaciones para evitar colisiones.

"Ahora la parte científica y alerta de ballenas está obviamente parada, pero ya se está trabajando junto a las diferentes mesas técnicas que conforman el proyecto, incluyendo al Ministerio del Medio Ambiente, en levantar la información necesaria para evaluar la factibilidad de la reparación y posterior instalación", indicó Sonia Español, directora ejecutiva de Fundación MERI.

Junto con ello, la científica comentó que "la boya fue severamente dañada, lo que ha detenido la parte científica de este proyecto, que también contempla también ejes de sensibilización, educación ambiental e incidencia".

Peritaje

Asimismo, la directora del proyecto The Blue Boat Initiative puntualizó que "el peritaje da señales inequívocas de acciones de terceros, razón por la cual se estableció la querella contra todos quienes resulten responsables".

La boya recopiló datos acústicos y oceanográficos desde que se instaló, en octubre del año pasado. Al ser primera de su tipo que se instala con estas características, se informó que "estos mismos datos se estaban usando para ecualizar el sistema y ajustar la detección de ballenas".

Asimismo, la fundación comunicó que las otras líneas del proyecto vinculadas a educación ambiental e incidencia continuarán según el cronograma establecido.

En este sentido, Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente, señaló que "como ministerio lamentamos los daños que sufrió la boya y esta interrupción involuntaria del proyecto en cuanto a la toma de datos. Sin perjuicio de este hecho, cuyas causas se están investigando, el MMA reitera y refuerza el compromiso con el proyecto, en la línea de fortalecer el levantamiento de evidencia científica para apoyar los procesos de formulación de política pública y la toma de decisiones en materia de conservación marítima".

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

Presentan querella por la destrucción intencional de una boya inteligente

Aparato hacía un mapeo acústico en el golfo para proteger a las ballenas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Una querella contra quienes resulten responsables es una de las acciones abordadas por la Fundación MERI luego de constatar la destrucción de la boya inteligente instalada en el golfo Corcovado como parte del proyecto Blue Boat Initiative.

Cinco meses alcanzó a funcionar el aparato que tenía como objetivo registrar información para proteger a las ballenas que llegan a esa zona, siendo encontrada varada en la isla Lemuy.

El proyecto que es ejecutado por la fundación con apoyo Ministerio de Medio Ambiente buscaba mapear la acústica del océano para generar un sistema de alerta temprana de presencia de ballenas capaz de alertar en tiempo real a las embarcaciones para evitar colisiones.

"Ahora la parte científica y alerta de ballenas está obviamente parada, pero ya se está trabajando junto a las diferentes mesas técnicas que conforman el proyecto, incluyendo al Ministerio del Medio Ambiente, en levantar la información necesaria para evaluar la factibilidad de la reparación y posterior instalación", indicó Sonia Español, directora ejecutiva de Fundación MERI.

Junto con ello, la científica comentó que "la boya fue severamente dañada, lo que ha detenido la parte científica de este proyecto, que también contempla también ejes de sensibilización, educación ambiental e incidencia".

Peritaje

Asimismo, la directora del proyecto The Blue Boat Initiative puntualizó que "el peritaje da señales inequívocas de acciones de terceros, razón por la cual se estableció la querella contra todos quienes resulten responsables".

La boya recopiló datos acústicos y oceanográficos desde que se instaló, en octubre del año pasado. Al ser primera de su tipo que se instala con estas características, se informó que "estos mismos datos se estaban usando para ecualizar el sistema y ajustar la detección de ballenas".

Asimismo, la fundación comunicó que las otras líneas del proyecto vinculadas a educación ambiental e incidencia continuarán según el cronograma establecido.

En este sentido, Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente, señaló que "como ministerio lamentamos los daños que sufrió la boya y esta interrupción involuntaria del proyecto en cuanto a la toma de datos. Sin perjuicio de este hecho, cuyas causas se están investigando, el MMA reitera y refuerza el compromiso con el proyecto, en la línea de fortalecer el levantamiento de evidencia científica para apoyar los procesos de formulación de política pública y la toma de decisiones en materia de conservación marítima".

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl