Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Alcalde Gómez proyecta una inversión superior a $30 mil millones para Ancud durante este año

Jefe comunal repasó las principales iniciativas ejecutadas durante el 2022 en sesión del concejo local.
E-mail Compartir

A través de una reunión extraordinaria del Concejo Municipal de Ancud, el alcalde Carlos Gómez rindió cuenta pública de la gestión realizada durante el 2022, actividad que en esta ocasión la comunidad pudo seguirla de manera remota, a través del sitio www.muniancud.cl.

Según se indicó, en la cita se comunicaron las acciones realizadas por la municipalidad y las dos corporaciones a su cargo -Educación, Salud y Atención al Menor y la Cultural- para conocimiento de la población, cumpliendo así con la Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades.

"Estamos hablando de porcentajes, no menos significativos de aumentos relacionados con lo que fue la cuenta pública del año 2021. Hoy día yo quisiera resaltar la inversión que llevamos adelante como municipalidad, y a través de los distintos organismos públicos en nuestra comuna. Estamos hablando de una inversión cercana a los $30 mil millones durante el año 2022 y que esperamos con una cuenta pública, si Dios así lo quiere, del año 2023 sea incluso mayor", indicó el político.

En la exposición se destacaron las inversiones respecto a salud, como la anhelada Posta Rural de Guabún, con una inversión de más de $780 millones. Así como los $1.787 millones para cumplir el sueño del acceso al agua potable en las villas Río Pudeto y Los Aromos. En cuanto a la educación se relevó al Liceo Polivalente de Ancud, con una inversión por más de $2 mil millones, recursos del Ministerio de Energía para mejorar sistemas de electrificación, sanitarios y calefacción del establecimiento educacional.

becas

El alcalde también pasó revista a la inversión en cooperación a la comunidad con una serie de becas, tales como la Beca Municipal 2022 por $57 millones, con recursos netamente del consistorio, más la nueva Beca Deportiva, con presupuesto de $10 millones para 16 deportistas. Y en colaboración a emprendedores se mencionó con becas "Impulsa y Fortalece tu Emprendimiento", que entregará un total de financiamiento municipal por $16.205.040 para capacitación y costos de inversión, además de implementación y materias primas.

Gómez también nombró el mejoramiento del sistema de seguridad comunal con una inversión de más de $200 millones, en implementación de vehículos de seguridad y sistema de alarmas para puntos de la ciudad. Asimismo, destacó el remozamiento del Teatro Municipal Mauricio de la Parra, espacio que tuvo una inversión superior a los $102 millones, también con dineros 100% locales.

Alcalde Gómez proyecta una inversión superior a $30 mil millones para Ancud durante este año

Jefe comunal repasó las principales iniciativas ejecutadas durante el 2022 en sesión del concejo local.
E-mail Compartir

A través de una reunión extraordinaria del Concejo Municipal de Ancud, el alcalde Carlos Gómez rindió cuenta pública de la gestión realizada durante el 2022, actividad que en esta ocasión la comunidad pudo seguirla de manera remota, a través del sitio www.muniancud.cl.

Según se indicó, en la cita se comunicaron las acciones realizadas por la municipalidad y las dos corporaciones a su cargo -Educación, Salud y Atención al Menor y la Cultural- para conocimiento de la población, cumpliendo así con la Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades.

"Estamos hablando de porcentajes, no menos significativos de aumentos relacionados con lo que fue la cuenta pública del año 2021. Hoy día yo quisiera resaltar la inversión que llevamos adelante como municipalidad, y a través de los distintos organismos públicos en nuestra comuna. Estamos hablando de una inversión cercana a los $30 mil millones durante el año 2022 y que esperamos con una cuenta pública, si Dios así lo quiere, del año 2023 sea incluso mayor", indicó el político.

En la exposición se destacaron las inversiones respecto a salud, como la anhelada Posta Rural de Guabún, con una inversión de más de $780 millones. Así como los $1.787 millones para cumplir el sueño del acceso al agua potable en las villas Río Pudeto y Los Aromos. En cuanto a la educación se relevó al Liceo Polivalente de Ancud, con una inversión por más de $2 mil millones, recursos del Ministerio de Energía para mejorar sistemas de electrificación, sanitarios y calefacción del establecimiento educacional.

becas

El alcalde también pasó revista a la inversión en cooperación a la comunidad con una serie de becas, tales como la Beca Municipal 2022 por $57 millones, con recursos netamente del consistorio, más la nueva Beca Deportiva, con presupuesto de $10 millones para 16 deportistas. Y en colaboración a emprendedores se mencionó con becas "Impulsa y Fortalece tu Emprendimiento", que entregará un total de financiamiento municipal por $16.205.040 para capacitación y costos de inversión, además de implementación y materias primas.

Gómez también nombró el mejoramiento del sistema de seguridad comunal con una inversión de más de $200 millones, en implementación de vehículos de seguridad y sistema de alarmas para puntos de la ciudad. Asimismo, destacó el remozamiento del Teatro Municipal Mauricio de la Parra, espacio que tuvo una inversión superior a los $102 millones, también con dineros 100% locales.

columna de opinión caminos para una educación más inclusiva y con pertinencia territorial

E-mail Compartir

Cambios, adaptación y colaboración:

Luego de habernos enfrentado, y superado la gran prueba de sobrevivencia que impuso la pandemia, nos encontrarnos en un proceso de asimilación y acomodación, en una sociedad que vio trastocada sus rutinas, sus prioridades, sus relaciones interpersonales y, por ende, su visión y cosmovisión, situación que debiera marcar el inicio de la construcción de una nueva realidad e identidad social. Reflexionar sobre ello es un ejercicio inexcusable y debe generarse de manera permanente en el ámbito educativo.

Hoy, que somos parte de una suerte de cáncer ramificado que presenta el sistema educativo desde su modelo estructural, es cuando el Estado y la sociedad civil en su todo debieran posesionarse y colaborar de manera constructiva para superar los resabios y consecuencias de unas formas de hacer educación -desde la financiación, la gestión escolar y su didáctica- que no nos podemos permitir en esta segunda década del siglo XXI. Mantenernos en un estado de letargo pedagógico, a la espera de una "vuelta a la normalidad", se distancia de lo ético y moral.

Desde el ejercicio de la docencia y la pedagogía, es deber continuar desafiándonos, siendo profesionales audaces y creativos para responder a las múltiples vicisitudes que el proceso de enseñanza-aprendizaje nos pone por delante. El docente de esta tierra chilota insular debe ostentar el más alto compromiso y lealtad con su labor, debe ser el aprendiz para toda la vida, líder pedagógico y comunitario -esa es la consigna-, promotores de la humildad del conocimiento, de la colaboración, de la generosidad para que otros aprendan y dejarse enseñar por otros. Esta es una de las tantas cuestiones que siento que debemos ayudarnos a fortalecer, para avanzar en la construcción de nuestro futuro como territorio, cambiando desde dentro y desde el ser individual y único que somos, permitiéndonos desarrollar nuevos enfoques y paradigmas educativos, nuevos principios y axiología, modos de enseñanza, perfiles docente que tributen desde nuestro contexto chilote a energizar el tránsito hacia la construcción de una nueva pedagogía, una nueva escuela y cultura escolar. Avanzar en ello solo será posible si, en comunión, valoramos que los cambios son inherentes a la condición humana y centramos los esfuerzos en renovar otras perspectivas para movilizar nuestros actos educativos.

En este caminar es fundamental e imprescindible el rol de los padres. Pretender consagrar una educación de calidad sin la colaboración y el respaldo constructivo de las familias con sus profesores y centros educativos, es un imposible. Toda la evidencia empírica, y mis propios estudios relativos a la importancia de la participación de los padres en el proceso educativo de los hijos, reafirman que el éxito escolar no será tal sin esta virtuosa alianza de trabajo conjunto.

Un sistema educativo inclusivo, con pertinencia territorial y justicia social, solo será posible en la medida que todos y todas, desde sus círculos de influencias, abracemos convicciones robustas, acciones concretas y voluntades de sanas intenciones para que desde el seno escolar, las familias, agentes comunitarios, dirigentes sociales, autoridades y los entes de Gobierno caminemos al unísono, con objetivos socioeducativos de desarrollo comunes y compartidos. Mirar con esperanza el desarrollo integral de nuestros niños, niñas y jóvenes de Chiloé, aspirar a un desarrollo sostenible, mayores oportunidades y vivir en una sociedad más igualitaria, como una gran minga, requiere de la participación y el compromiso de todos y todas, Tal como reza un proverbio africano, "para educar a un niño, se necesita de una tribu completa".

"Hoy, que somos parte de una suerte de cáncer ramificado que presenta el sistema educativo desde su modelo estructural, es cuando el Estado y la sociedad civil en su todo debieran posesionarse y colaborar de manera construc-tiva para superar los resabios y consecuencias de unas formas de hacer educación".

Claudio Barrientos Piñeiro,, doctor en Ciencias de la Educación

columna de opinión caminos para una educación más inclusiva y con pertinencia territorial

E-mail Compartir

Cambios, adaptación y colaboración:

Luego de habernos enfrentado, y superado la gran prueba de sobrevivencia que impuso la pandemia, nos encontrarnos en un proceso de asimilación y acomodación, en una sociedad que vio trastocada sus rutinas, sus prioridades, sus relaciones interpersonales y, por ende, su visión y cosmovisión, situación que debiera marcar el inicio de la construcción de una nueva realidad e identidad social. Reflexionar sobre ello es un ejercicio inexcusable y debe generarse de manera permanente en el ámbito educativo.

Hoy, que somos parte de una suerte de cáncer ramificado que presenta el sistema educativo desde su modelo estructural, es cuando el Estado y la sociedad civil en su todo debieran posesionarse y colaborar de manera constructiva para superar los resabios y consecuencias de unas formas de hacer educación -desde la financiación, la gestión escolar y su didáctica- que no nos podemos permitir en esta segunda década del siglo XXI. Mantenernos en un estado de letargo pedagógico, a la espera de una "vuelta a la normalidad", se distancia de lo ético y moral.

Desde el ejercicio de la docencia y la pedagogía, es deber continuar desafiándonos, siendo profesionales audaces y creativos para responder a las múltiples vicisitudes que el proceso de enseñanza-aprendizaje nos pone por delante. El docente de esta tierra chilota insular debe ostentar el más alto compromiso y lealtad con su labor, debe ser el aprendiz para toda la vida, líder pedagógico y comunitario -esa es la consigna-, promotores de la humildad del conocimiento, de la colaboración, de la generosidad para que otros aprendan y dejarse enseñar por otros. Esta es una de las tantas cuestiones que siento que debemos ayudarnos a fortalecer, para avanzar en la construcción de nuestro futuro como territorio, cambiando desde dentro y desde el ser individual y único que somos, permitiéndonos desarrollar nuevos enfoques y paradigmas educativos, nuevos principios y axiología, modos de enseñanza, perfiles docente que tributen desde nuestro contexto chilote a energizar el tránsito hacia la construcción de una nueva pedagogía, una nueva escuela y cultura escolar. Avanzar en ello solo será posible si, en comunión, valoramos que los cambios son inherentes a la condición humana y centramos los esfuerzos en renovar otras perspectivas para movilizar nuestros actos educativos.

En este caminar es fundamental e imprescindible el rol de los padres. Pretender consagrar una educación de calidad sin la colaboración y el respaldo constructivo de las familias con sus profesores y centros educativos, es un imposible. Toda la evidencia empírica, y mis propios estudios relativos a la importancia de la participación de los padres en el proceso educativo de los hijos, reafirman que el éxito escolar no será tal sin esta virtuosa alianza de trabajo conjunto.

Un sistema educativo inclusivo, con pertinencia territorial y justicia social, solo será posible en la medida que todos y todas, desde sus círculos de influencias, abracemos convicciones robustas, acciones concretas y voluntades de sanas intenciones para que desde el seno escolar, las familias, agentes comunitarios, dirigentes sociales, autoridades y los entes de Gobierno caminemos al unísono, con objetivos socioeducativos de desarrollo comunes y compartidos. Mirar con esperanza el desarrollo integral de nuestros niños, niñas y jóvenes de Chiloé, aspirar a un desarrollo sostenible, mayores oportunidades y vivir en una sociedad más igualitaria, como una gran minga, requiere de la participación y el compromiso de todos y todas, Tal como reza un proverbio africano, "para educar a un niño, se necesita de una tribu completa".

"Hoy, que somos parte de una suerte de cáncer ramificado que presenta el sistema educativo desde su modelo estructural, es cuando el Estado y la sociedad civil en su todo debieran posesionarse y colaborar de manera construc-tiva para superar los resabios y consecuencias de unas formas de hacer educación".

Claudio Barrientos Piñeiro,, doctor en Ciencias de la Educación