Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Día Mundial de la Salud Mental Materna

El Día Mundial de la Salud Mental Materna se conmemora cada año el primer miércoles de mayo, que en este caso correspondió al reciente miércoles, y este tiempo es una oportunidad para concientizar y visibilizar la importancia de cuidar la salud mental de las mujeres madres y de sensibilizar acerca de los problemas y trastornos de salud mental que pueden atravesar las mujeres en el período perinatal. Este día se estableció en 2016 como una iniciativa conjunta de diversas organizaciones ligadas a la salud mental perinatal.

El período perinatal es la etapa del ciclo vital de la mujer que posee alta vulnerabilidad para el inicio, recaída y recurrencia de cualquier trastorno mental. No solo se convierte en un período crítico para enfermar, sino que también es un momento vital para promover salud mental.

La divulgación de estas temáticas pretende facilitar el acceso a tratamiento y acompañamiento y la promoción de la salud mental perinatal, promoviendo una experiencia de maternidad más placentera.

Es importante recordar que la salud mental materna es un tema crítico que merece atención y acción. Debemos como sociedad trabajar de manera colaborativa para crear conciencia; brindar apoyo y recursos, y ayudar a garantizar que todas las madres tengan la oportunidad de cuidar de sí mismas y ser cuidadas para el beneficio de trayectorias de vida más saludables.

Debemos pensar en salud mental intersectada por diversos contextos, sin dejar de lado los aspectos históricos y políticos más allá de los discursos romantizados de la maternidad, para dar paso a la diversidad de voces, narrativas y vivencias de quienes atraviesan por esta etapa, comprendiendo además que son necesarias políticas públicas que releven y enfaticen las necesidades de las madres; que sostengan estos períodos de alta vulnerabilidad como los son la gestación, el parto, el puerperio y la crianza; que pongan el foco en una política de cuidados, de derechos sociales que protejan la maternidad, y que permitan su ejercicio en condiciones favorables, facilitando el goce y el placer y que cuando esto no ocurra, existan las garantías para el acceso a la atención en salud mental perinatal.

Estrés

Sabemos que el estrés y la enfermedad mental materna durante el embarazo, el parto y el postparto pueden afectar directamente al bebé impactando sobre su desarrollo físico, cognitivo y emocional, no solo en estas etapas tempranas, sino también a lo largo de toda su vida, ya que estas experiencias tempranas pueden condicionar un desarrollo sano de la personalidad. La atención y los cuidados hacia la salud mental de la madre es una necesidad para que las mamás y la familia puedan ampliar sus recursos y capacidades personales, adaptarse mejor a la nueva etapa y facilitar el vínculo con el bebé.

Cuidar la salud mental de las madres es un apoyo no solo para las familias también supone mejorar la salud de la sociedad actual y futura.

"Sabemos que el estrés y la enfermedad mental materna durante el embarazo, el parto y el postparto pueden afectar directamente al bebé impactando sobre su desarrollo físico, cognitivo y emocional, no solo en estas etapas tempranas, sino también a lo largo de toda su vida, ya que estas experiencias tempranas pueden condicionar un desarrollo sano de la personalidad. La atención y los cuidados hacia la salud mental de la madre es una necesidad para que las mamás y la familia puedan ampliar sus recursos y capacidades...".

Yanira Madariaga Baeza, psicóloga clínica y académica de la carrera de Obstetricia UNAB (Universidad Andrés Bello) Sede Viña del Mar

Rechazan reclamación que buscaba invalidar la evaluación ambiental de proyecto eléctrico zonal

El Tercer Tribunal Ambiental se pronunció sobre iniciativa de transmisión eléctrica en Los Lagos que incluye a la comuna de Ancud.
E-mail Compartir

El Tercer Tribunal Ambiental, con sede en Valdivia y jurisdicción entre las regiones de Ñuble y Magallanes, informó que un rechazo del Servicio de Evaluación Ambiental por un proyecto de transmisión eléctrica para la zona se ajustó a derecho y que quienes alegaban carecen de legitimación activa para reclamar en sede judicial.

Un grupo de personas naturales presentó ante el juzgado especial una reclamación en contra de la resolución dictada por el director regional del SEA de Los Lagos que no visó la solicitud de invalidación interpuesta en contra del llamado "Icsara" (informe consolidado de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones) y todos los actos posteriores en el procedimiento de evaluación del estudio de impacto ambiental de la iniciativa "Sistema de Transmisión S/E Tineo-S/E Nueva Ancud", de la empresa Transmisora del Pacífico S. A.

Luego de la audiencia realizada en abril y de la revisión de los antecedentes, el tribunal determinó esta semana rechazar la reclamación, dado que la solicitud de invalidación administrativa presentada por las reclamantes respecto del Icsara no se dirigió en contra de un acto final o decisorio del procedimiento de evaluación.

Es decir, expusieron los magistrados en su resolución, lo anterior "es improcedente, al constituir (el mencionado informe) un acto trámite del procedimiento de evaluación ambiental de carácter no impugnable, conforme al art. 15 de la Ley N° 19.880, ya que no pone término al dicho procedimiento ni produce indefensión".

Respecto a las demás materias reclamadas, el tribunal concluyó que es improcedente emitir pronunciamiento sobre aquellas.

El proyecto que espera concretar el sistema de transmisión entre las subestaciones Tineo y Nueva Ancud consiste en la construcción y operación de una línea de transmisión eléctrica que contempla pasar por las comunas de Puerto Varas, Puerto Montt, Maullín, Calbuco y Ancud, abarcando así las provincias de Llanquihue y Chiloé.

El proceso de evaluación ambiental continúa su curso, siendo posible la presentación de recursos una vez que se resuelva su resolución de calificación ambiental (RCA).

En la dirección electrónica https://causas.3ta.cl/causes/1240/expedient/19224/books/968/?attachmentId=35464 está la sentencia completa.

Us$107 millones

SEA de Los Lagos declaró admisible a trámite este proyecto el 30 de septiembre de 2020. Con una inversión de 107 millones de dólares, la extensión aproximada del sistema de transmisión de electricidad es de 95,94 kilómetros en cinco comunas de la región, incluyendo un trazado de cruce aéreo de 4,62 km de canal de Chacao. Se pretende construir 251 torres y su faja de servidumbre promedio se estima en 50 metros de ancho. La línea tendría dos circuitos con una capacidad de 1.500 MVA cada uno, diseñada para 500 kV, operando inicialmente en 220 kilovoltios.

columna de opinión

E-mail Compartir

Día Mundial de la Salud Mental Materna

El Día Mundial de la Salud Mental Materna se conmemora cada año el primer miércoles de mayo, que en este caso correspondió al reciente miércoles, y este tiempo es una oportunidad para concientizar y visibilizar la importancia de cuidar la salud mental de las mujeres madres y de sensibilizar acerca de los problemas y trastornos de salud mental que pueden atravesar las mujeres en el período perinatal. Este día se estableció en 2016 como una iniciativa conjunta de diversas organizaciones ligadas a la salud mental perinatal.

El período perinatal es la etapa del ciclo vital de la mujer que posee alta vulnerabilidad para el inicio, recaída y recurrencia de cualquier trastorno mental. No solo se convierte en un período crítico para enfermar, sino que también es un momento vital para promover salud mental.

La divulgación de estas temáticas pretende facilitar el acceso a tratamiento y acompañamiento y la promoción de la salud mental perinatal, promoviendo una experiencia de maternidad más placentera.

Es importante recordar que la salud mental materna es un tema crítico que merece atención y acción. Debemos como sociedad trabajar de manera colaborativa para crear conciencia; brindar apoyo y recursos, y ayudar a garantizar que todas las madres tengan la oportunidad de cuidar de sí mismas y ser cuidadas para el beneficio de trayectorias de vida más saludables.

Debemos pensar en salud mental intersectada por diversos contextos, sin dejar de lado los aspectos históricos y políticos más allá de los discursos romantizados de la maternidad, para dar paso a la diversidad de voces, narrativas y vivencias de quienes atraviesan por esta etapa, comprendiendo además que son necesarias políticas públicas que releven y enfaticen las necesidades de las madres; que sostengan estos períodos de alta vulnerabilidad como los son la gestación, el parto, el puerperio y la crianza; que pongan el foco en una política de cuidados, de derechos sociales que protejan la maternidad, y que permitan su ejercicio en condiciones favorables, facilitando el goce y el placer y que cuando esto no ocurra, existan las garantías para el acceso a la atención en salud mental perinatal.

Estrés

Sabemos que el estrés y la enfermedad mental materna durante el embarazo, el parto y el postparto pueden afectar directamente al bebé impactando sobre su desarrollo físico, cognitivo y emocional, no solo en estas etapas tempranas, sino también a lo largo de toda su vida, ya que estas experiencias tempranas pueden condicionar un desarrollo sano de la personalidad. La atención y los cuidados hacia la salud mental de la madre es una necesidad para que las mamás y la familia puedan ampliar sus recursos y capacidades personales, adaptarse mejor a la nueva etapa y facilitar el vínculo con el bebé.

Cuidar la salud mental de las madres es un apoyo no solo para las familias también supone mejorar la salud de la sociedad actual y futura.

"Sabemos que el estrés y la enfermedad mental materna durante el embarazo, el parto y el postparto pueden afectar directamente al bebé impactando sobre su desarrollo físico, cognitivo y emocional, no solo en estas etapas tempranas, sino también a lo largo de toda su vida, ya que estas experiencias tempranas pueden condicionar un desarrollo sano de la personalidad. La atención y los cuidados hacia la salud mental de la madre es una necesidad para que las mamás y la familia puedan ampliar sus recursos y capacidades...".

Yanira Madariaga Baeza, psicóloga clínica y académica de la carrera de Obstetricia UNAB (Universidad Andrés Bello) Sede Viña del Mar

Rechazan reclamación que buscaba invalidar la evaluación ambiental de proyecto eléctrico zonal

El Tercer Tribunal Ambiental se pronunció sobre iniciativa de transmisión eléctrica en Los Lagos que incluye a la comuna de Ancud.
E-mail Compartir

El Tercer Tribunal Ambiental, con sede en Valdivia y jurisdicción entre las regiones de Ñuble y Magallanes, informó que un rechazo del Servicio de Evaluación Ambiental por un proyecto de transmisión eléctrica para la zona se ajustó a derecho y que quienes alegaban carecen de legitimación activa para reclamar en sede judicial.

Un grupo de personas naturales presentó ante el juzgado especial una reclamación en contra de la resolución dictada por el director regional del SEA de Los Lagos que no visó la solicitud de invalidación interpuesta en contra del llamado "Icsara" (informe consolidado de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones) y todos los actos posteriores en el procedimiento de evaluación del estudio de impacto ambiental de la iniciativa "Sistema de Transmisión S/E Tineo-S/E Nueva Ancud", de la empresa Transmisora del Pacífico S. A.

Luego de la audiencia realizada en abril y de la revisión de los antecedentes, el tribunal determinó esta semana rechazar la reclamación, dado que la solicitud de invalidación administrativa presentada por las reclamantes respecto del Icsara no se dirigió en contra de un acto final o decisorio del procedimiento de evaluación.

Es decir, expusieron los magistrados en su resolución, lo anterior "es improcedente, al constituir (el mencionado informe) un acto trámite del procedimiento de evaluación ambiental de carácter no impugnable, conforme al art. 15 de la Ley N° 19.880, ya que no pone término al dicho procedimiento ni produce indefensión".

Respecto a las demás materias reclamadas, el tribunal concluyó que es improcedente emitir pronunciamiento sobre aquellas.

El proyecto que espera concretar el sistema de transmisión entre las subestaciones Tineo y Nueva Ancud consiste en la construcción y operación de una línea de transmisión eléctrica que contempla pasar por las comunas de Puerto Varas, Puerto Montt, Maullín, Calbuco y Ancud, abarcando así las provincias de Llanquihue y Chiloé.

El proceso de evaluación ambiental continúa su curso, siendo posible la presentación de recursos una vez que se resuelva su resolución de calificación ambiental (RCA).

En la dirección electrónica https://causas.3ta.cl/causes/1240/expedient/19224/books/968/?attachmentId=35464 está la sentencia completa.

Us$107 millones

SEA de Los Lagos declaró admisible a trámite este proyecto el 30 de septiembre de 2020. Con una inversión de 107 millones de dólares, la extensión aproximada del sistema de transmisión de electricidad es de 95,94 kilómetros en cinco comunas de la región, incluyendo un trazado de cruce aéreo de 4,62 km de canal de Chacao. Se pretende construir 251 torres y su faja de servidumbre promedio se estima en 50 metros de ancho. La línea tendría dos circuitos con una capacidad de 1.500 MVA cada uno, diseñada para 500 kV, operando inicialmente en 220 kilovoltios.