Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Servicio Electoral abrió investigación por candidatura de Karla Añes (PDG)

La mujer es candidata al Consejo Constitucional por la Región de Arica y Parinacota. El Frente Amplio pidió iniciar una indagatoria penal.
E-mail Compartir

Nicolás Labra G. - Medios Regionales

El Servel (Servicio Electoral), a través del presidente del Consejo Directivo, Andrés Tagle, informó ayer que abrió una investigación interna para buscar responsables respecto al error en la aceptación de la candidatura de Karla Añes, candidatura levantada por el Partido de la Gente (PDG) en la Región de Arica y Parinacota para el Consejo Constitucional, elección que se desarrollará mañana.

En el caso de Añes, se reveló que fue condenada dos veces por tráfico de drogas, y en la segunda de ellas cumplió una pena de cinco años y un día en la cárcel. Según la Constitución, la calidad de ciudadano se pierde al recibir una condena a pena aflictiva por tráfico de drogas, la que solo se puede recuperar a través de una solicitud al Senado.

Al respecto, Tagle declaró que "el Servel ha dispuesto una investigación porque esta condena fue calificada como general en nuestro registro y no de drogas. Obviamente fue mal calificada y ahí hay un problema. Estamos investigando qué registro recibimos de los tribunales y por qué fue mal calificada. Esperemos la investigación, ahora la prioridad es sacar adelante la elección".

El mismo profesional el jueves aseveró que Añes sí podría ser electa, lo que le valió críticas de parte de expertos y diversos sectores políticos.

investigación penal

En paralelo, parte del Frente Amplio (FA) llegó hasta la Fiscalía Nacional para solicitar mediante un oficio la apertura de una investigación penal respecto a las responsabilidades.

Sobre la petición, la diputada Catalina Pérez, de Revolución Democrática (RD), señaló que "estamos hablando de un largo prontuario judicial que se dejó pasar. Obviamente hay responsabilidades del Servel y de los partidos políticos que respaldan estas candidaturas. No basta con que el PDG diga que le va a retirar el apoyo, ¿cuál es su responsabilidad en esto?".

En tanto, desde el Partido de la Gente aseguraron que Añes declinó su candidatura, aunque igualmente estará mañana en la papeleta electoral. Franco Parisi, líder del partido, optó por criticar al Servel al no considerar la información de la candidata.

"La pelota está en el Servel, y el Senado y el Servel tienen que solucionar este problema. Mi preocupación es cuánta gente que, estando inhabilitada, ha votado quizás desde la elección del 2013 en adelante. Lamento que haya sido el PDG el que haya detonado esta problemática, pero creo que el Servel nos debe una explicación", manifestó el excandidato a Presidente de la República.

"Esta condena fue calificada como general en nuestro registro y no de drogas. Obviamente fue mal calificada".

Andrés Tagle, presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral.

2 condenas, por narcotráfico recibió Karla Añes. Por la segunda cumplió pena en la cárcel.

Servicio Electoral abrió investigación por candidatura de Karla Añes (PDG)

La mujer es candidata al Consejo Constitucional por la Región de Arica y Parinacota. El Frente Amplio pidió iniciar una indagatoria penal.
E-mail Compartir

Nicolás Labra G. - Medios Regionales

El Servel (Servicio Electoral), a través del presidente del Consejo Directivo, Andrés Tagle, informó ayer que abrió una investigación interna para buscar responsables respecto al error en la aceptación de la candidatura de Karla Añes, candidatura levantada por el Partido de la Gente (PDG) en la Región de Arica y Parinacota para el Consejo Constitucional, elección que se desarrollará mañana.

En el caso de Añes, se reveló que fue condenada dos veces por tráfico de drogas, y en la segunda de ellas cumplió una pena de cinco años y un día en la cárcel. Según la Constitución, la calidad de ciudadano se pierde al recibir una condena a pena aflictiva por tráfico de drogas, la que solo se puede recuperar a través de una solicitud al Senado.

Al respecto, Tagle declaró que "el Servel ha dispuesto una investigación porque esta condena fue calificada como general en nuestro registro y no de drogas. Obviamente fue mal calificada y ahí hay un problema. Estamos investigando qué registro recibimos de los tribunales y por qué fue mal calificada. Esperemos la investigación, ahora la prioridad es sacar adelante la elección".

El mismo profesional el jueves aseveró que Añes sí podría ser electa, lo que le valió críticas de parte de expertos y diversos sectores políticos.

investigación penal

En paralelo, parte del Frente Amplio (FA) llegó hasta la Fiscalía Nacional para solicitar mediante un oficio la apertura de una investigación penal respecto a las responsabilidades.

Sobre la petición, la diputada Catalina Pérez, de Revolución Democrática (RD), señaló que "estamos hablando de un largo prontuario judicial que se dejó pasar. Obviamente hay responsabilidades del Servel y de los partidos políticos que respaldan estas candidaturas. No basta con que el PDG diga que le va a retirar el apoyo, ¿cuál es su responsabilidad en esto?".

En tanto, desde el Partido de la Gente aseguraron que Añes declinó su candidatura, aunque igualmente estará mañana en la papeleta electoral. Franco Parisi, líder del partido, optó por criticar al Servel al no considerar la información de la candidata.

"La pelota está en el Servel, y el Senado y el Servel tienen que solucionar este problema. Mi preocupación es cuánta gente que, estando inhabilitada, ha votado quizás desde la elección del 2013 en adelante. Lamento que haya sido el PDG el que haya detonado esta problemática, pero creo que el Servel nos debe una explicación", manifestó el excandidato a Presidente de la República.

"Esta condena fue calificada como general en nuestro registro y no de drogas. Obviamente fue mal calificada".

Andrés Tagle, presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral.

2 condenas, por narcotráfico recibió Karla Añes. Por la segunda cumplió pena en la cárcel.

Salarios reales crecen levemente luego de 17 meses con caídas

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó ayer que el Índice Nominal de Remuneraciones tuvo un incremento en los últimos 12 meses de 11,2 por ciento, lo que, ajustado según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en el mismo período alcanzó un 11,1 por ciento, significó que en marzo el aumento real de los sueldos alcanzó un alza real del 0,1 por ciento, poniendo fin a una racha negativa de 17 meses en ese ámbito específico.

La entidad dio cuenta que, según cada sector, las mayores alzas están en la industria manufacturera con un 1,6 por ciento real, en el comercio con un 1,4 por ciento, y en las actividades financieras y de seguros con un 1,1 por ciento.

En cuanto a la remuneración media por una hora, esta alcanzó un valor de $6.376 con un alza interanual de un 12,2 por ciento. En el caso de las mujeres, ese valor es de 6.060 pesos, mientras que en el caso de los hombres equivale a $6.649 por hora.

A su vez, la Cámara Chilena de Construcción (CChC) estimó ayer una caída del 5,9 por ciento en las inversiones durante este 2023 en Chile. La principal causa es la falta de inversión en infraestructura productiva, tanto a nivel público como en el privado.

En el mismo período de este año, comparado al 2022, se perdieron 46 mil puestos de trabajo y, para recuperar el mejor registro histórico, se necesitan 60 mil plazas laborales.

El próximo 8 de mayo el INE debe publicar la actualización del IPC de abril.

Salarios reales crecen levemente luego de 17 meses con caídas

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó ayer que el Índice Nominal de Remuneraciones tuvo un incremento en los últimos 12 meses de 11,2 por ciento, lo que, ajustado según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en el mismo período alcanzó un 11,1 por ciento, significó que en marzo el aumento real de los sueldos alcanzó un alza real del 0,1 por ciento, poniendo fin a una racha negativa de 17 meses en ese ámbito específico.

La entidad dio cuenta que, según cada sector, las mayores alzas están en la industria manufacturera con un 1,6 por ciento real, en el comercio con un 1,4 por ciento, y en las actividades financieras y de seguros con un 1,1 por ciento.

En cuanto a la remuneración media por una hora, esta alcanzó un valor de $6.376 con un alza interanual de un 12,2 por ciento. En el caso de las mujeres, ese valor es de 6.060 pesos, mientras que en el caso de los hombres equivale a $6.649 por hora.

A su vez, la Cámara Chilena de Construcción (CChC) estimó ayer una caída del 5,9 por ciento en las inversiones durante este 2023 en Chile. La principal causa es la falta de inversión en infraestructura productiva, tanto a nivel público como en el privado.

En el mismo período de este año, comparado al 2022, se perdieron 46 mil puestos de trabajo y, para recuperar el mejor registro histórico, se necesitan 60 mil plazas laborales.

El próximo 8 de mayo el INE debe publicar la actualización del IPC de abril.