Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Reclaman por la circular del SAG que dicta matar a toda la fauna nativa que presente signos de influenza aviar

Organizaciones alegan que Chiloé merece un trato especial, que hay especies silvestres protegidas por ley y que se debe trabajar para recibir ejemplares en cuarentena, en vez de sacrificarlos. Servicio público no se pronunció respecto a los cuestionamientos.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Una serie de cuestionamientos entre diferentes organizaciones y entidades ha generado una circular emanada desde el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que hace referencia a la utilización de la "eutanasia" en animales que presenten síntomas que eventualmente pudieran corresponder a influencia aviar de alta patogenicidad (IAAP), enfermedad que oficialmente está presente en Chile desde diciembre del año pasado y desde febrero de este 2023 en Chiloé.

Lo anterior es ante el avance de la patología que no solo contagia a aves acuáticas y marinas, sino que también a loros y rapaces, entre otros seres alados, lo que da cuenta de la posibilidad de contagios en otras especies, sin olvidar mamíferos como lobos de mar, delfines y nutrias, y hasta el ser humano, como ocurrió con el único caso oficial de un hombre infectado en nuestro país, en Tocopilla.

La circular del organismo público considera que "hoy en día existen casos positivos a IA en especies que no pertenecen al grupo de aves acuáticas, tales como loro choroy (Enicognathus leptorhynchus), tiuque (Milvago chimango), halcón peregrino (Falco peregrinus) y peuco (Parabuteo unicinctus), lo cual indicaría que es posible el contagio de especies diferentes a las originalmente definidas como susceptibles, incluyendo al humano como posible de contagio".

Asimismo, la misiva tiene en cuenta que "el Cerefas (Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre) de la USS (Universidad San Sebastián) ha definido no recibir nuevos ejemplares pertenecientes a la fauna silvestre nativa; por otra parte, que las instalaciones de precuarentena del Centro de Rehabilitación de Chiloé Silvestre no están en condiciones de asegurar el aislamiento de ejemplares que ingresen en días consecutivos y, por último, considerando además que no existen instalaciones adecuadas o zona de cuarentena en dependencias de oficinas SAG para la mantención de ejemplares posiblemente positivos a IA".

En esta línea, el documento adjunta que "instruyo que todo ejemplar perteneciente al grupo de las aves silvestres de competencia SAG (aves acuáticas y no acuáticas), que sean recibidas por parte de usuarios o sean obtenidas por medio de la atención de denuncia, deberán ser 'eutanasiadas' en terreno previo a la toma de la muestra para análisis de IA y en ningún caso podrán ser llevadas a oficina SAG o centro de rehabilitación de fauna silvestre".

Finalmente, el escrito del servicio dependiente del Ministerio de Agricultura (Minagri) enfatiza en que "todas las denuncias que impliquen aves silvestres deberán ser atendidas utilizando todos los artículos de protección personal y en todos los casos la 'eutanasia' deberá ser practicada siempre por un médico veterinario".

Veterinarios y dirigente

Esta resolución motivó a las entidades ambientalistas de Chiloé a enviar una carta al SAG y al Colegio de Veterinarios para exponer esta situación. Javier Cabello, médico veterinario y director de la ONG Chiloé Silvestre, manifiesta que "la verdad es que la intención es ir a sacrificarlos, se habla de eutanasia, pero eso ni siquiera es eutanasia, es simplemente sacrificar a los animales por una presunción de sospecha de influenza aviar".

El profesional puntualiza que "nos quedamos muy preocupados en Chiloé Silvestre, porque no entendemos mucho esta resolución que probablemente es la más fácil que el SAG puede hacer; si bien se dice y tienen razón en el sentido de que no tenemos una cuarentena preparada para este tipo de situaciones, lo que debieran hacer -a nuestro juicio - es preparar una cuarentena, porque hoy en día somos el único centro de rehabilitación en toda la Región de Los Lagos y en vez de equiparnos y colaborar para recibir aves en cuarentena, hacen todo lo contrario".

Del mismo modo, el fundador de esta organización hace hincapié en que "todas las especies de aves están protegidas por ley por diversas razones, ayudan a equilibrar el ecosistema en general y a todos esos animales los están metiendo en el mismo saco. Tampoco nunca nos han consultado nuestra opinión al respecto, al menos pedirnos opinión como centro de rehabilitación sobre qué podemos hacer. Hace un tiempo vino un funcionario del SAG y le pareció bastante adecuada y tenemos espacio como para poder montar una cuarentena, estamos hablando de biodiversidad en Chiloé".

En tanto, Juan Carlos Viveros, coordinador de Defendamos Chiloé, expone que "después de los meses que se vienen anunciando la llegada de la enfermedad al país, así recorriendo desde los países del norte de Chile hasta llegar hace poco al Archipiélago, es inaceptable que los servicios públicos vinculados al tema no estén preparados para algo que se sabe puede explotar en múltiples casos, masivamente e incluso llegar a humanos".

El activista adiciona que "es contradictorio llamar a la comunidad a denunciar los casos de aves y mamíferos muertos o enfermos al SAG y que luego ellos los maten. Asesinar a las especies no es solución. Exigimos al SAG, a la Delegación (Presidencial) Provincial y Regional a informar a la comunidad qué es lo que está pasando y entregar soluciones concretas que no expongan la vida de las especies ni las vidas humanas".

Dentro de la misma línea, y sumado a lo acontecido en Caulín con cadáveres de aves silvestres a orillas de la playa, Pedro Naguil, concejal y residente de este costero rural en Ancud, también entrega su visión de esta medida del SAG. "Me parece lamentable, sobre todo hay unas imágenes que vi también donde se eutanasiaban gallinas en una bolsa con gas; funcionaba esta bolsa como cámara, las metían ahí durante 3 minutos y observaban hasta que se morían las gallinas, obviamente. Me parece una crueldad enorme hacer eso solamente por tener una sospecha, debería existir un protocolo a lo mejor de aislamiento y vigilancia antes de tomar una decisión tan drástica", insiste.

Desde el Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet), la presidenta del Regional Chiloé, Bernardita Silva, evidencia su asombro de lo que significó enterarse de este nuevo escenario ante la acción implementada por la repartición estatal.

"Para nosotros fue una sorpresa grande, fue un impacto muy grande también, porque nosotros hemos estado gestionando con la delegada presidencial (regional, Giovanna Moreira), con el Servicio Agrícola y Ganadero distintos aspectos del abordaje de la emergencia, porque esta es una emergencia sanitaria donde hay una resolución emitida. Estábamos con capacitaciones, más o menos conversaciones fluidas, entonces de verdad esto fue como un balde de agua fría", advierte la profesional.

La dirigente gremial recalca que "nosotros le expresamos en una carta que le enviamos a la delegada presidencial (regional) nuestra preocupación por el abordaje que el Servicio Agrícola y Ganadero está realizando acá en Chiloé para este tema; nosotros estamos absolutamente a favor de controlar las enfermedades y de distintas maneras según el ámbito donde estas ocurran. ¿A qué me refiero? Entendemos y valoramos el trabajo del Servicio Agrícola y Ganadero, eso no está en discusión, pero creemos que la realidad de Chiloé es diferente a la de otras regiones".

Bajo lo anterior, Silva arguye que "Chiloé está declarado como un Sitio Sipam por la FAO, lo que quiere decir que es un sitio patrimonial (agrícola) a nivel mundial; entonces nuestro punto de divergencia va a que no podemos aplicar las mismas medidas que se aplican quizás en regiones sobre un ámbito productivo: aves industriales, producción de huevos, carne, donde tú puedes despoblar una granja, hacer el sacrificio humanitario que establece el SAG con el fin de controlar la diseminación del virus; no puedes aplicar el mismo criterio sobre fauna silvestre, aves silvestre, son simplemente temas distintos; en fauna silvestre se debe ver la preservación, la conservación".

Servicios

Desde el aludido servicio público no hay por ahora respuestas oficiales a lo planteado por los representantes de los colectivos mencionados. Por ahora solo se hicieron referencias generales a los alcances de la enfermedad. "En atención a ello, se hace necesario implementar medidas que permitan cortar la circulación viral y que disminuyan el riesgo de personas expuestas, una de ellas es evitar derivar aves acuáticas enfermas a centros de rehabilitación de fauna silvestre", establece el SAG.

Igualmente el ente informa que "adicionalmente, y como medida precautoria, en base a la experiencia obtenida a la fecha, y considerando que los datos de mortalidad en aves silvestres alcanzan los 29 mil 284 individuos, se ha considerado extender esta indicación -de minimizar el riesgo- no solo a las aves acuáticas, sino que a todas las aves silvestres; en la misma línea, la suspensión de los permisos de caza menores (aves silvestres) por el riesgo que significa la manipulación de aves sin las medidas de protección personal adecuadas".

En otros términos, Juan José Llantén, médico veterinario y jefe de campaña de la influenza aviar del SAG en la región, repasa la actualidad de la patología por estos días en el Archipiélago. "Como dato concreto tenemos un caso (pasado) de traspatio en el Archipiélago de Chiloé, particularmente en el sector de Chúllec correspondiente a la comuna de Curaco de Vélez; ahí apareció un traspatio en gallinero doméstico, en realidad eran dos pero separados a 40 metros, son de familias que tienen la misma crianza; de hecho, el análisis epidemiológico es de un solo caso, es una casa que está a 40 metros del borde costero".

Se adjunta que "ese traspatio está circunscrito a un control sanitario que nosotros ya habíamos identificado como canal de Dalcahue. Actualmente tenemos identificados como zonas de control sanitario en donde se han identificado aves silvestres positivas al virus de la influenza aviar; tenemos a Caulín en Ancud, en Quemchi en el sector de Aucar, tenemos una zona delimitada como el canal de Dalcahue, en donde también hemos identificado unas especies positivas".

De igual manera, la fuente menciona que, "además de eso, está la bahía de Castro, que va desde Putemún hasta Changüitad, en donde también se han identificado animales silvestres positivos".

Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura), por su parte, ha detectado lobos marinos comunes con la enfermedad en Chiloé y otros puntos de la Región de los Lagos.

En tanto, en el sitio web Sag.cl hay un enlace que lleva a cantidad de animales muestreados en Chile por la gripe presente en todas las 16 regiones.

"Asesinar a las especies no es solución. Exigimos al SAG, a la Delegación (Presidencial) Provincial y Regional a informar a la comunidad qué es lo que está pasando y entregar soluciones concretas que no expongan la vida de las especies ni las vidas humanas".

Juan Carlos Viveros, coordinador de Defendamos Chiloé.

Reclaman por la circular del SAG que dicta matar a toda la fauna nativa que presente signos de influenza aviar

Organizaciones alegan que Chiloé merece un trato especial, que hay especies silvestres protegidas por ley y que se debe trabajar para recibir ejemplares en cuarentena, en vez de sacrificarlos. Servicio público no se pronunció respecto a los cuestionamientos.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Una serie de cuestionamientos entre diferentes organizaciones y entidades ha generado una circular emanada desde el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) que hace referencia a la utilización de la "eutanasia" en animales que presenten síntomas que eventualmente pudieran corresponder a influencia aviar de alta patogenicidad (IAAP), enfermedad que oficialmente está presente en Chile desde diciembre del año pasado y desde febrero de este 2023 en Chiloé.

Lo anterior es ante el avance de la patología que no solo contagia a aves acuáticas y marinas, sino que también a loros y rapaces, entre otros seres alados, lo que da cuenta de la posibilidad de contagios en otras especies, sin olvidar mamíferos como lobos de mar, delfines y nutrias, y hasta el ser humano, como ocurrió con el único caso oficial de un hombre infectado en nuestro país, en Tocopilla.

La circular del organismo público considera que "hoy en día existen casos positivos a IA en especies que no pertenecen al grupo de aves acuáticas, tales como loro choroy (Enicognathus leptorhynchus), tiuque (Milvago chimango), halcón peregrino (Falco peregrinus) y peuco (Parabuteo unicinctus), lo cual indicaría que es posible el contagio de especies diferentes a las originalmente definidas como susceptibles, incluyendo al humano como posible de contagio".

Asimismo, la misiva tiene en cuenta que "el Cerefas (Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre) de la USS (Universidad San Sebastián) ha definido no recibir nuevos ejemplares pertenecientes a la fauna silvestre nativa; por otra parte, que las instalaciones de precuarentena del Centro de Rehabilitación de Chiloé Silvestre no están en condiciones de asegurar el aislamiento de ejemplares que ingresen en días consecutivos y, por último, considerando además que no existen instalaciones adecuadas o zona de cuarentena en dependencias de oficinas SAG para la mantención de ejemplares posiblemente positivos a IA".

En esta línea, el documento adjunta que "instruyo que todo ejemplar perteneciente al grupo de las aves silvestres de competencia SAG (aves acuáticas y no acuáticas), que sean recibidas por parte de usuarios o sean obtenidas por medio de la atención de denuncia, deberán ser 'eutanasiadas' en terreno previo a la toma de la muestra para análisis de IA y en ningún caso podrán ser llevadas a oficina SAG o centro de rehabilitación de fauna silvestre".

Finalmente, el escrito del servicio dependiente del Ministerio de Agricultura (Minagri) enfatiza en que "todas las denuncias que impliquen aves silvestres deberán ser atendidas utilizando todos los artículos de protección personal y en todos los casos la 'eutanasia' deberá ser practicada siempre por un médico veterinario".

Veterinarios y dirigente

Esta resolución motivó a las entidades ambientalistas de Chiloé a enviar una carta al SAG y al Colegio de Veterinarios para exponer esta situación. Javier Cabello, médico veterinario y director de la ONG Chiloé Silvestre, manifiesta que "la verdad es que la intención es ir a sacrificarlos, se habla de eutanasia, pero eso ni siquiera es eutanasia, es simplemente sacrificar a los animales por una presunción de sospecha de influenza aviar".

El profesional puntualiza que "nos quedamos muy preocupados en Chiloé Silvestre, porque no entendemos mucho esta resolución que probablemente es la más fácil que el SAG puede hacer; si bien se dice y tienen razón en el sentido de que no tenemos una cuarentena preparada para este tipo de situaciones, lo que debieran hacer -a nuestro juicio - es preparar una cuarentena, porque hoy en día somos el único centro de rehabilitación en toda la Región de Los Lagos y en vez de equiparnos y colaborar para recibir aves en cuarentena, hacen todo lo contrario".

Del mismo modo, el fundador de esta organización hace hincapié en que "todas las especies de aves están protegidas por ley por diversas razones, ayudan a equilibrar el ecosistema en general y a todos esos animales los están metiendo en el mismo saco. Tampoco nunca nos han consultado nuestra opinión al respecto, al menos pedirnos opinión como centro de rehabilitación sobre qué podemos hacer. Hace un tiempo vino un funcionario del SAG y le pareció bastante adecuada y tenemos espacio como para poder montar una cuarentena, estamos hablando de biodiversidad en Chiloé".

En tanto, Juan Carlos Viveros, coordinador de Defendamos Chiloé, expone que "después de los meses que se vienen anunciando la llegada de la enfermedad al país, así recorriendo desde los países del norte de Chile hasta llegar hace poco al Archipiélago, es inaceptable que los servicios públicos vinculados al tema no estén preparados para algo que se sabe puede explotar en múltiples casos, masivamente e incluso llegar a humanos".

El activista adiciona que "es contradictorio llamar a la comunidad a denunciar los casos de aves y mamíferos muertos o enfermos al SAG y que luego ellos los maten. Asesinar a las especies no es solución. Exigimos al SAG, a la Delegación (Presidencial) Provincial y Regional a informar a la comunidad qué es lo que está pasando y entregar soluciones concretas que no expongan la vida de las especies ni las vidas humanas".

Dentro de la misma línea, y sumado a lo acontecido en Caulín con cadáveres de aves silvestres a orillas de la playa, Pedro Naguil, concejal y residente de este costero rural en Ancud, también entrega su visión de esta medida del SAG. "Me parece lamentable, sobre todo hay unas imágenes que vi también donde se eutanasiaban gallinas en una bolsa con gas; funcionaba esta bolsa como cámara, las metían ahí durante 3 minutos y observaban hasta que se morían las gallinas, obviamente. Me parece una crueldad enorme hacer eso solamente por tener una sospecha, debería existir un protocolo a lo mejor de aislamiento y vigilancia antes de tomar una decisión tan drástica", insiste.

Desde el Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet), la presidenta del Regional Chiloé, Bernardita Silva, evidencia su asombro de lo que significó enterarse de este nuevo escenario ante la acción implementada por la repartición estatal.

"Para nosotros fue una sorpresa grande, fue un impacto muy grande también, porque nosotros hemos estado gestionando con la delegada presidencial (regional, Giovanna Moreira), con el Servicio Agrícola y Ganadero distintos aspectos del abordaje de la emergencia, porque esta es una emergencia sanitaria donde hay una resolución emitida. Estábamos con capacitaciones, más o menos conversaciones fluidas, entonces de verdad esto fue como un balde de agua fría", advierte la profesional.

La dirigente gremial recalca que "nosotros le expresamos en una carta que le enviamos a la delegada presidencial (regional) nuestra preocupación por el abordaje que el Servicio Agrícola y Ganadero está realizando acá en Chiloé para este tema; nosotros estamos absolutamente a favor de controlar las enfermedades y de distintas maneras según el ámbito donde estas ocurran. ¿A qué me refiero? Entendemos y valoramos el trabajo del Servicio Agrícola y Ganadero, eso no está en discusión, pero creemos que la realidad de Chiloé es diferente a la de otras regiones".

Bajo lo anterior, Silva arguye que "Chiloé está declarado como un Sitio Sipam por la FAO, lo que quiere decir que es un sitio patrimonial (agrícola) a nivel mundial; entonces nuestro punto de divergencia va a que no podemos aplicar las mismas medidas que se aplican quizás en regiones sobre un ámbito productivo: aves industriales, producción de huevos, carne, donde tú puedes despoblar una granja, hacer el sacrificio humanitario que establece el SAG con el fin de controlar la diseminación del virus; no puedes aplicar el mismo criterio sobre fauna silvestre, aves silvestre, son simplemente temas distintos; en fauna silvestre se debe ver la preservación, la conservación".

Servicios

Desde el aludido servicio público no hay por ahora respuestas oficiales a lo planteado por los representantes de los colectivos mencionados. Por ahora solo se hicieron referencias generales a los alcances de la enfermedad. "En atención a ello, se hace necesario implementar medidas que permitan cortar la circulación viral y que disminuyan el riesgo de personas expuestas, una de ellas es evitar derivar aves acuáticas enfermas a centros de rehabilitación de fauna silvestre", establece el SAG.

Igualmente el ente informa que "adicionalmente, y como medida precautoria, en base a la experiencia obtenida a la fecha, y considerando que los datos de mortalidad en aves silvestres alcanzan los 29 mil 284 individuos, se ha considerado extender esta indicación -de minimizar el riesgo- no solo a las aves acuáticas, sino que a todas las aves silvestres; en la misma línea, la suspensión de los permisos de caza menores (aves silvestres) por el riesgo que significa la manipulación de aves sin las medidas de protección personal adecuadas".

En otros términos, Juan José Llantén, médico veterinario y jefe de campaña de la influenza aviar del SAG en la región, repasa la actualidad de la patología por estos días en el Archipiélago. "Como dato concreto tenemos un caso (pasado) de traspatio en el Archipiélago de Chiloé, particularmente en el sector de Chúllec correspondiente a la comuna de Curaco de Vélez; ahí apareció un traspatio en gallinero doméstico, en realidad eran dos pero separados a 40 metros, son de familias que tienen la misma crianza; de hecho, el análisis epidemiológico es de un solo caso, es una casa que está a 40 metros del borde costero".

Se adjunta que "ese traspatio está circunscrito a un control sanitario que nosotros ya habíamos identificado como canal de Dalcahue. Actualmente tenemos identificados como zonas de control sanitario en donde se han identificado aves silvestres positivas al virus de la influenza aviar; tenemos a Caulín en Ancud, en Quemchi en el sector de Aucar, tenemos una zona delimitada como el canal de Dalcahue, en donde también hemos identificado unas especies positivas".

De igual manera, la fuente menciona que, "además de eso, está la bahía de Castro, que va desde Putemún hasta Changüitad, en donde también se han identificado animales silvestres positivos".

Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura), por su parte, ha detectado lobos marinos comunes con la enfermedad en Chiloé y otros puntos de la Región de los Lagos.

En tanto, en el sitio web Sag.cl hay un enlace que lleva a cantidad de animales muestreados en Chile por la gripe presente en todas las 16 regiones.

"Asesinar a las especies no es solución. Exigimos al SAG, a la Delegación (Presidencial) Provincial y Regional a informar a la comunidad qué es lo que está pasando y entregar soluciones concretas que no expongan la vida de las especies ni las vidas humanas".

Juan Carlos Viveros, coordinador de Defendamos Chiloé.