Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión fin de la emergencia sanitaria internacional

E-mail Compartir

Covid-19 sigue con nosotros, a pesar del

La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de señalar que el covid-19 deja de ser calificada como una emergencia sanitaria internacional. Esto no implica que la pandemia haya finalizado, sino que sigue su curso, transitando a quedarse como otra afección viral de carácter endémico como la gripe, que produce enfermedad y riesgo de morir, especialmente en grupos de mayor vulnerabilidad como son los adultos mayores y quienes tienen padecimientos crónicos o que debilitan la respuesta de defensa inmunitaria.

El decreto de emergencia que ahora finaliza es la herramienta que la OMS usa para facilitar decisiones para movilizar recursos de forma más rápida, autorizar medicamentos o vacunas con menos trámites o dictar resoluciones que tengan más eco en los Estados miembros, cuando una enfermedad se expande globalmente.

Han pasado tres años y tres meses desde que la OMS decretara la emergencia y es un momento propicio para recordar los casi 7 millones de muertes reportadas oficialmente, incluso la propia organización calcula que dicha cifra podría haber llegado hasta los 20 millones de vidas. La pandemia sin duda ha cambiado el mundo y nos ha cambiado a nosotros como personas. El covid-19 ha sido mucho más que una crisis sanitaria, los efectos económicos y sociales a las familias y a los países han sido devastadores. Se necesitarán años de estudios, de diseño e implementación de políticas públicas para contrarrestar los efectos negativos en salud mental, en pérdidas de escolaridad y otros impactos en niñas, niños y adolescentes, así como en los adultos mayores, quienes han experimentado particularmente soledad, aislamiento, ansiedad y depresión.

momento

de aprendizajes

Es momento también para hacer aprendizajes. Tanto dolor y muerte no pueden quedar en vano. A nivel internacional hay que revisar las atribuciones y herramientas que la OMS, en su calidad de autoridad sanitaria mundial, tiene para alinear una respuesta global eficiente y oportuna. Dichas herramientas, así como el Reglamento Sanitario Internacional, probaron ser totalmente insuficientes. Hoy el mundo tiene mayores capacidades para regular al comercio, que para apoyar una respuesta efectiva ante una crisis sanitaria. Más cuida el mundo a los bienes que a la salud de las personas. Ello no resiste más y obliga a cambios sustantivos en la gobernanza de la salud.

A nivel local, hay que reconocer la exitosa campaña de vacunación, la articulación público-privada en cuidados intensivos y la resiliencia del sistema de salud. A su vez, también hay que reflexionar sobre cómo, ante una crisis de tanta magnitud, lograr una gestión del riesgo que involucre tempranamente a las personas y a los actores locales, alcanzando confianza y adhesión con las medidas a seguir y en la comprensión de que resguardar la salud implica una respuesta solidaria y la disposición a aceptar ciertas restricciones a nuestra libertad personal.

"A nivel local, hay que reconocer la exitosa campaña de vacunación, la articulación público-privada en cuidados intensivos y la resiliencia del sistema de salud. A su vez, también hay que reflexionar sobre cómo, ante una crisis de tanta magnitud, lograr una gestión del riesgo que involucre tempranamente a las personas y a los actores locales, alcanzando confianza y adhesión con las medidas a seguir y en la comprensión de que resguardar la salud implica una respuesta solidaria".

Osvaldo Artaza Barrios, decano de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales, Universidad de Las Américas

Quinchao destaca 9 mil millones de pesos en proyectos comunales

El alcalde René Garcés realizó la segunda cuenta pública anual de su administración municipal.
E-mail Compartir

Recientemente se realizó la presentación de la segunda cuenta pública del alcalde René Garcés (indep.), a cargo de la administración de la Municipalidad de Quinchao.

Entre los puntos destacados del trabajo consistorial, se puntualizó la gestión de proyectos del 7% del Gobierno Regional, que permitió el desarrollo de casi un centenar de proyectos comunitarios y más de mil vecinos capacitados, las actividades de verano y el inicio de los ciclos de travesías que llevaron el deporte y el patrimonio a las islas de la comuna, las gestiones para la compra del terreno para el nuevo Hospital de Achao, el apoyo a las comunidades originarias en la solicitud de espacios costeros y marinos y la construcción de proyectos sustentables en diferentes sectores.

Junto a ello se mencionó la construcción de una cancha de tenis municipal, funcionamiento de las delegaciones municipales en las ínsulas de Apiao y Caguach, reposición de la Posta Rural de Llingua, el desempeño de la comuna en aumento de reciclaje, actividades de rescate patrimonial, el inicio del Programa para Pequeñas Localidades del Minvu, en el que Quinchao fue la única comuna escogida a nivel regional, además del inicio de la construcción de la segunda etapa del borde costero de Achao.

Garcés indicó: "Quiero agradecer la confianza que nos han otorgado desde el concejo municipal y las organizaciones comunitarias para mejorar las condiciones de vida de todas y todos los habitantes de Quinchao, en un proceso que hoy nos permite mostrar inversiones y proyectos por más de 9 mil millones de pesos, sin duda, una gestión inédita para la comuna".

La autoridad agregó que "este segundo año ha sido de avanzar en obras para la comuna y por ello quiero enviar mis agradecimientos y felicitaciones a todas y todos los funcionarios municipales, a los funcionarios de educación y salud y a todos los quinchaínos que con su trabajo nos permiten construir un mejor lugar y así cumplir juntos con nuestras de progreso y bienestar para todas y todos".

Concejales

Entre los concejales, Óscar Gallardo (DC) declaró que "hemos apoyado las acciones que ha realizado el alcalde y también felicitamos las innumerables acciones y gestiones que está realizando dentro y fuera de la comuna, a los funcionarios del municipio y corporación y, por supuesto, a los vecinos que son quienes nos transmiten las necesidades de las islas y diferentes sectores de Quinchao".

El concejal Luis Yáñez (PPD) felicitó "la gestión de esta administración tras un largo período de pandemia, y está a la vista la materialización de muchas obras y creo que es necesario destacar a los departamentos que han impulsado la llegada de estos proyectos y también destacar la constante preocupación con los vecinos de las islas".

La también edil Natalia Altamirano (indep. pro PS) puntualizó que "destacar en esta gestión el trabajo comunitario y el fortalecimiento de las organizaciones, así como el trabajo en equipo de las distintas unidades del municipio para llevar a cabo cada una de estas acciones, además de las alianzas públicas y privadas que sin duda nos van a permitir avanzar".

columna de opinión fin de la emergencia sanitaria internacional

E-mail Compartir

Covid-19 sigue con nosotros, a pesar del

La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de señalar que el covid-19 deja de ser calificada como una emergencia sanitaria internacional. Esto no implica que la pandemia haya finalizado, sino que sigue su curso, transitando a quedarse como otra afección viral de carácter endémico como la gripe, que produce enfermedad y riesgo de morir, especialmente en grupos de mayor vulnerabilidad como son los adultos mayores y quienes tienen padecimientos crónicos o que debilitan la respuesta de defensa inmunitaria.

El decreto de emergencia que ahora finaliza es la herramienta que la OMS usa para facilitar decisiones para movilizar recursos de forma más rápida, autorizar medicamentos o vacunas con menos trámites o dictar resoluciones que tengan más eco en los Estados miembros, cuando una enfermedad se expande globalmente.

Han pasado tres años y tres meses desde que la OMS decretara la emergencia y es un momento propicio para recordar los casi 7 millones de muertes reportadas oficialmente, incluso la propia organización calcula que dicha cifra podría haber llegado hasta los 20 millones de vidas. La pandemia sin duda ha cambiado el mundo y nos ha cambiado a nosotros como personas. El covid-19 ha sido mucho más que una crisis sanitaria, los efectos económicos y sociales a las familias y a los países han sido devastadores. Se necesitarán años de estudios, de diseño e implementación de políticas públicas para contrarrestar los efectos negativos en salud mental, en pérdidas de escolaridad y otros impactos en niñas, niños y adolescentes, así como en los adultos mayores, quienes han experimentado particularmente soledad, aislamiento, ansiedad y depresión.

momento

de aprendizajes

Es momento también para hacer aprendizajes. Tanto dolor y muerte no pueden quedar en vano. A nivel internacional hay que revisar las atribuciones y herramientas que la OMS, en su calidad de autoridad sanitaria mundial, tiene para alinear una respuesta global eficiente y oportuna. Dichas herramientas, así como el Reglamento Sanitario Internacional, probaron ser totalmente insuficientes. Hoy el mundo tiene mayores capacidades para regular al comercio, que para apoyar una respuesta efectiva ante una crisis sanitaria. Más cuida el mundo a los bienes que a la salud de las personas. Ello no resiste más y obliga a cambios sustantivos en la gobernanza de la salud.

A nivel local, hay que reconocer la exitosa campaña de vacunación, la articulación público-privada en cuidados intensivos y la resiliencia del sistema de salud. A su vez, también hay que reflexionar sobre cómo, ante una crisis de tanta magnitud, lograr una gestión del riesgo que involucre tempranamente a las personas y a los actores locales, alcanzando confianza y adhesión con las medidas a seguir y en la comprensión de que resguardar la salud implica una respuesta solidaria y la disposición a aceptar ciertas restricciones a nuestra libertad personal.

"A nivel local, hay que reconocer la exitosa campaña de vacunación, la articulación público-privada en cuidados intensivos y la resiliencia del sistema de salud. A su vez, también hay que reflexionar sobre cómo, ante una crisis de tanta magnitud, lograr una gestión del riesgo que involucre tempranamente a las personas y a los actores locales, alcanzando confianza y adhesión con las medidas a seguir y en la comprensión de que resguardar la salud implica una respuesta solidaria".

Osvaldo Artaza Barrios, decano de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales, Universidad de Las Américas

Quinchao destaca 9 mil millones de pesos en proyectos comunales

El alcalde René Garcés realizó la segunda cuenta pública anual de su administración municipal.
E-mail Compartir

Recientemente se realizó la presentación de la segunda cuenta pública del alcalde René Garcés (indep.), a cargo de la administración de la Municipalidad de Quinchao.

Entre los puntos destacados del trabajo consistorial, se puntualizó la gestión de proyectos del 7% del Gobierno Regional, que permitió el desarrollo de casi un centenar de proyectos comunitarios y más de mil vecinos capacitados, las actividades de verano y el inicio de los ciclos de travesías que llevaron el deporte y el patrimonio a las islas de la comuna, las gestiones para la compra del terreno para el nuevo Hospital de Achao, el apoyo a las comunidades originarias en la solicitud de espacios costeros y marinos y la construcción de proyectos sustentables en diferentes sectores.

Junto a ello se mencionó la construcción de una cancha de tenis municipal, funcionamiento de las delegaciones municipales en las ínsulas de Apiao y Caguach, reposición de la Posta Rural de Llingua, el desempeño de la comuna en aumento de reciclaje, actividades de rescate patrimonial, el inicio del Programa para Pequeñas Localidades del Minvu, en el que Quinchao fue la única comuna escogida a nivel regional, además del inicio de la construcción de la segunda etapa del borde costero de Achao.

Garcés indicó: "Quiero agradecer la confianza que nos han otorgado desde el concejo municipal y las organizaciones comunitarias para mejorar las condiciones de vida de todas y todos los habitantes de Quinchao, en un proceso que hoy nos permite mostrar inversiones y proyectos por más de 9 mil millones de pesos, sin duda, una gestión inédita para la comuna".

La autoridad agregó que "este segundo año ha sido de avanzar en obras para la comuna y por ello quiero enviar mis agradecimientos y felicitaciones a todas y todos los funcionarios municipales, a los funcionarios de educación y salud y a todos los quinchaínos que con su trabajo nos permiten construir un mejor lugar y así cumplir juntos con nuestras de progreso y bienestar para todas y todos".

Concejales

Entre los concejales, Óscar Gallardo (DC) declaró que "hemos apoyado las acciones que ha realizado el alcalde y también felicitamos las innumerables acciones y gestiones que está realizando dentro y fuera de la comuna, a los funcionarios del municipio y corporación y, por supuesto, a los vecinos que son quienes nos transmiten las necesidades de las islas y diferentes sectores de Quinchao".

El concejal Luis Yáñez (PPD) felicitó "la gestión de esta administración tras un largo período de pandemia, y está a la vista la materialización de muchas obras y creo que es necesario destacar a los departamentos que han impulsado la llegada de estos proyectos y también destacar la constante preocupación con los vecinos de las islas".

La también edil Natalia Altamirano (indep. pro PS) puntualizó que "destacar en esta gestión el trabajo comunitario y el fortalecimiento de las organizaciones, así como el trabajo en equipo de las distintas unidades del municipio para llevar a cabo cada una de estas acciones, además de las alianzas públicas y privadas que sin duda nos van a permitir avanzar".