Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

La nariz humana debe su forma a la adaptación a climas más fríos

Estudio de científicos, entre los que incluye a chilenos, descubrió un gen concreto en que desde el genoma neandertal derivó una nariz más alta.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE - Medios Regionales

Un estudio comparativo de cráneos concluyó que los humanos actuales heredamos material genético de los neandertales para adaptar la forma de nuestra nariz al clima de Euroasia, una ventaja evolutiva que se ha mantenido hasta la actualidad.

El estudio, publicado en Communications Biology, concluyó que un gen concreto, que da lugar a una nariz más alta, es un producto de la selección natural adquirido cuando los antiguos humanos se adaptaron a climas más fríos tras abandonar África.

Cuando hace 15 años los científicos lograron secuenciar el genoma neandertal, constataron que, en el pasado, estos humanos extintos y nuestros propios antepasados se cruzaron compartiendo partes de su ADN.

"Ahora hemos descubierto que parte del ADN heredado de los neandertales influye en la forma de nuestras caras. Esto podría haber sido útil para nuestros antepasados, ya que se ha transmitido durante miles de generaciones", detalla Kaustubh Adhikari, investigador del University College de Londres (UCL) y autor de la investigación.

El estudio usó datos de más de 6.000 voluntarios de toda América Latina, de ascendencia mixta europea, nativa americana y africana, que forman parte del estudio Candela dirigido por la UCL.

Los investigadores compararon la información genética de los participantes con fotografías de sus rostros -específicamente observando las distancias entre puntos de sus rostros, como la punta de la nariz o el borde de los labios- para ver cómo los distintos rasgos faciales se asociaban con la presencia de diferentes marcadores genéticos.

El equipo identificó 33 regiones genómicas asociadas a la forma de la cara, 26 de las cuales pudieron replicar en comparaciones con datos de otras etnias.

En una región del genoma específica, la ATF3, descubrieron que muchos voluntarios del estudio con ascendencia nativa americana tenían material genético en este gen heredado, lo que contribuía a una mayor altura nasal.

También descubrieron que esta región del gen presentaba signos de selección natural, es decir, que se conservó porque daba una ventaja a los portadores del material genético.

En el estudio participaron investigadores del Reino Unido, China, Francia, Argentina, Chile, Perú, Colombia, México, Alemania y Brasil.

[tendencias]

La nariz humana debe su forma a la adaptación a climas más fríos

Estudio de científicos, entre los que incluye a chilenos, descubrió un gen concreto en que desde el genoma neandertal derivó una nariz más alta.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE - Medios Regionales

Un estudio comparativo de cráneos concluyó que los humanos actuales heredamos material genético de los neandertales para adaptar la forma de nuestra nariz al clima de Euroasia, una ventaja evolutiva que se ha mantenido hasta la actualidad.

El estudio, publicado en Communications Biology, concluyó que un gen concreto, que da lugar a una nariz más alta, es un producto de la selección natural adquirido cuando los antiguos humanos se adaptaron a climas más fríos tras abandonar África.

Cuando hace 15 años los científicos lograron secuenciar el genoma neandertal, constataron que, en el pasado, estos humanos extintos y nuestros propios antepasados se cruzaron compartiendo partes de su ADN.

"Ahora hemos descubierto que parte del ADN heredado de los neandertales influye en la forma de nuestras caras. Esto podría haber sido útil para nuestros antepasados, ya que se ha transmitido durante miles de generaciones", detalla Kaustubh Adhikari, investigador del University College de Londres (UCL) y autor de la investigación.

El estudio usó datos de más de 6.000 voluntarios de toda América Latina, de ascendencia mixta europea, nativa americana y africana, que forman parte del estudio Candela dirigido por la UCL.

Los investigadores compararon la información genética de los participantes con fotografías de sus rostros -específicamente observando las distancias entre puntos de sus rostros, como la punta de la nariz o el borde de los labios- para ver cómo los distintos rasgos faciales se asociaban con la presencia de diferentes marcadores genéticos.

El equipo identificó 33 regiones genómicas asociadas a la forma de la cara, 26 de las cuales pudieron replicar en comparaciones con datos de otras etnias.

En una región del genoma específica, la ATF3, descubrieron que muchos voluntarios del estudio con ascendencia nativa americana tenían material genético en este gen heredado, lo que contribuía a una mayor altura nasal.

También descubrieron que esta región del gen presentaba signos de selección natural, es decir, que se conservó porque daba una ventaja a los portadores del material genético.

En el estudio participaron investigadores del Reino Unido, China, Francia, Argentina, Chile, Perú, Colombia, México, Alemania y Brasil.

China descubre materiales de vidrio natural en muestras de la Luna

E-mail Compartir

Científicos chinos descubrieron materiales de vidrio en las muestras de superficie lunar recabadas por la misión Chang'e-5, algo que podría "sustentar la futura construcción de bases" en el satélite.

El descubrimiento demuestra que el suelo lunar "tiene excelentes propiedades para formar y moldear material de vidrio", según expertos del Instituto de Física de la Academia China de Ciencias, citados por el rotativo local Global Times.

Estos materiales se podrían usar "para producir materiales de construcción 'in situ' en la superficie lunar", indicó Shen Laiquan.

"El vidrio sufrió impactos de meteoritos a múltiples escalas que van desde varios kilómetros hasta nanómetros, y las diferentes formas del vidrio podrían reflejar la intensidad de la colisión", explicó el experto Zhao Rui, que agregó que el hallazgo "es importante para comprender la formación y evolución del suelo lunar".

La Chang'e 5 viajó en 2020 al satélite, de donde recogió 1.731 gramos de muestras de terreno.

En futuras misiones, China tiene previsto establecer en la Luna la Estación Internacional de Investigación Lunar (EIIL) con la cooperación de otros países.

El programa Chang'e (bautizado así en honor a una diosa que vive en la Luna) comenzó con el lanzamiento de una primera sonda en 2007.

Pekín ha invertido en su programa espacial y ha logrado hitos como el alunizaje exitoso de una sonda en la cara oculta de la Luna en 2019.

China descubre materiales de vidrio natural en muestras de la Luna

E-mail Compartir

Científicos chinos descubrieron materiales de vidrio en las muestras de superficie lunar recabadas por la misión Chang'e-5, algo que podría "sustentar la futura construcción de bases" en el satélite.

El descubrimiento demuestra que el suelo lunar "tiene excelentes propiedades para formar y moldear material de vidrio", según expertos del Instituto de Física de la Academia China de Ciencias, citados por el rotativo local Global Times.

Estos materiales se podrían usar "para producir materiales de construcción 'in situ' en la superficie lunar", indicó Shen Laiquan.

"El vidrio sufrió impactos de meteoritos a múltiples escalas que van desde varios kilómetros hasta nanómetros, y las diferentes formas del vidrio podrían reflejar la intensidad de la colisión", explicó el experto Zhao Rui, que agregó que el hallazgo "es importante para comprender la formación y evolución del suelo lunar".

La Chang'e 5 viajó en 2020 al satélite, de donde recogió 1.731 gramos de muestras de terreno.

En futuras misiones, China tiene previsto establecer en la Luna la Estación Internacional de Investigación Lunar (EIIL) con la cooperación de otros países.

El programa Chang'e (bautizado así en honor a una diosa que vive en la Luna) comenzó con el lanzamiento de una primera sonda en 2007.

Pekín ha invertido en su programa espacial y ha logrado hitos como el alunizaje exitoso de una sonda en la cara oculta de la Luna en 2019.

Breves

E-mail Compartir

Sortean 300 becas para estudiar inglés en Irlanda por 6 meses

Al igual que el año pasado, el instituto irlandés NED College sorteará becas para estudiar inglés de manera presencial en Europa.

Son 300 cupos para ciudadanos chilenos mayores de 18 años con becas válidas para 6 meses en Irlanda (25 semanas), que se distribuyen entre las ciudades de Dublín y Limerick.

Además accederán a una visa válida por 8 meses, por lo que además de estudiar, los postulantes podrán trabajar en el país y transitar por toda la Unión Europea legalmente.

Para acceder al sorteo, los postulantes deben ingresar al sitio web Becas.ned.ie, registrarse y pagar 20 euros de inscripción ($17.600 aproximadamente).


Identifican a una proteína como marcador de pronóstico en el cáncer de páncreas

Un equipo internacional liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia, en España, identificó el gen HAPLN1 como marcador de pronóstico en el cáncer de páncreas, lo que abre nuevas vías en tratamientos.

La investigación, liderada por Juan Rodríguez Vita y Francesca De Angelis Rigotti, descubrió que la proteína HAPLN1 potencia la metástasis peritoneal en el cáncer de páncreas, el más letal con una tasa de supervivencia a 5 años de únicamente el 12 %.

Durante la progresión, este cáncer evoluciona con frecuencia con metástasis en el peritoneo, una complicación muy severa que suele derivar en resistencia a terapias y otras complicaciones que disminuyen enormemente la calidad de vida de los pacientes.

Breves

E-mail Compartir

Sortean 300 becas para estudiar inglés en Irlanda por 6 meses

Al igual que el año pasado, el instituto irlandés NED College sorteará becas para estudiar inglés de manera presencial en Europa.

Son 300 cupos para ciudadanos chilenos mayores de 18 años con becas válidas para 6 meses en Irlanda (25 semanas), que se distribuyen entre las ciudades de Dublín y Limerick.

Además accederán a una visa válida por 8 meses, por lo que además de estudiar, los postulantes podrán trabajar en el país y transitar por toda la Unión Europea legalmente.

Para acceder al sorteo, los postulantes deben ingresar al sitio web Becas.ned.ie, registrarse y pagar 20 euros de inscripción ($17.600 aproximadamente).


Identifican a una proteína como marcador de pronóstico en el cáncer de páncreas

Un equipo internacional liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia, en España, identificó el gen HAPLN1 como marcador de pronóstico en el cáncer de páncreas, lo que abre nuevas vías en tratamientos.

La investigación, liderada por Juan Rodríguez Vita y Francesca De Angelis Rigotti, descubrió que la proteína HAPLN1 potencia la metástasis peritoneal en el cáncer de páncreas, el más letal con una tasa de supervivencia a 5 años de únicamente el 12 %.

Durante la progresión, este cáncer evoluciona con frecuencia con metástasis en el peritoneo, una complicación muy severa que suele derivar en resistencia a terapias y otras complicaciones que disminuyen enormemente la calidad de vida de los pacientes.