Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Proyecto permitió rescatar pasacalles y reparar techo de la iglesia de Calen

Entregan a la comunidad las obras con un acto en que se reconoció a vecinos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con pasacalles, los mismos cuyo rescate motivó la ejecución del proyecto, se puso fin a las obras de mejoramiento de la techumbre de la Iglesia Inmaculada Concepción de Calen, en Dalcahue. Si bien es parte del grupo de templos de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera, no cuenta con reconocimiento como el Patrimonio de la Humanidad o Monumento Nacional, por lo que sus mejoras son fruto del esfuerzo de la propia comunidad.

De esta forma, con recursos del Fondo del Patrimonio Cultural se concretaron los trabajos para mejorar el techo de la construcción religiosa que data de 1870 y que consideró la instalación de más de 34 mil tejuelas de alerce.

Se trata de la segunda iniciativa de este tipo que se ejecuta en el templo, la primera por un monto superior a los $35 millones y la última de $80 millones.

La consolidación estructural de la edificación, el reemplazo de los tijerales en mal estado, instalación de la placa de encamisado en uno de los lados del templo y las nuevas tejuelas consideró esta obra.

Así lo explicó Katerine Araya, arquitecta que trabajó con la comunidad en este proyecto, sumando que "lo importante del proceso es que una iglesia como la de Calen que hoy en día no tiene ninguna protección legal igual ya tenga un trato en el que se valoren sus atributos patrimoniales y se traten de conservar por la misma comunidad".

Junto con ello, sostuvo que durante el proceso en el que también hubo algunos carpinteros contratados, se realizaron cuatro mingas: gente de la misma comunidad que llegó a participar cuando se requería más mano de obra.

Óscar Nancuante, presidente del Comité de Iglesia de Calen, comentó que este proyecto se postuló a una línea que tiene el Fondo del Patrimonio que es de intervención en inmuebles que tienen patrimonio inmaterial inherente y en este caso se relaciona con la banda de pasacalles de la familia Paichil.

"Hicimos la actividad de cierre de la techumbre de la iglesia. Nosotros como dirigente hemos venido trabajando con mingas, antes de esto habíamos trabajado en el cambio de piso previo a la pandemia", afirmó.

Junto con ello, el dirigente mencionó que "como la iglesia no es Patrimonio de la Humanidad igual es más difícil, así es que ahí empezamos a juntar a gente de la comunidad para darle arranque a todo este tema y empezar a hacer el proyecto, y entonces hubo un momento que se abrieron las postulaciones y postulamos al tingle de la iglesia del lado norte; esa fue la primera postulación que hicimos".

Tras ello, vino otra solicitud que permitió relacionar el patrimonio vivo de la banda de pasacalles con la iglesia. "Ahí postularon muchos, pero nosotros salimos con nuestra postulación", acotó. Además, comentó que en el reciente acto se entregaron reconocimientos a vecinos antiguos por aportes de décadas a la iglesia.

Alex Gómez (indep. pro PR), alcalde de Dalcahue, mencionó que "gran actividad de cierre de los trabajos de mejoramiento de la iglesia Inmaculada Concepción de Calen, proyectos ejecutados con fondos del Patrimonio Cultural".

Proyecto permitió rescatar pasacalles y reparar techo de la iglesia de Calen

Entregan a la comunidad las obras con un acto en que se reconoció a vecinos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con pasacalles, los mismos cuyo rescate motivó la ejecución del proyecto, se puso fin a las obras de mejoramiento de la techumbre de la Iglesia Inmaculada Concepción de Calen, en Dalcahue. Si bien es parte del grupo de templos de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera, no cuenta con reconocimiento como el Patrimonio de la Humanidad o Monumento Nacional, por lo que sus mejoras son fruto del esfuerzo de la propia comunidad.

De esta forma, con recursos del Fondo del Patrimonio Cultural se concretaron los trabajos para mejorar el techo de la construcción religiosa que data de 1870 y que consideró la instalación de más de 34 mil tejuelas de alerce.

Se trata de la segunda iniciativa de este tipo que se ejecuta en el templo, la primera por un monto superior a los $35 millones y la última de $80 millones.

La consolidación estructural de la edificación, el reemplazo de los tijerales en mal estado, instalación de la placa de encamisado en uno de los lados del templo y las nuevas tejuelas consideró esta obra.

Así lo explicó Katerine Araya, arquitecta que trabajó con la comunidad en este proyecto, sumando que "lo importante del proceso es que una iglesia como la de Calen que hoy en día no tiene ninguna protección legal igual ya tenga un trato en el que se valoren sus atributos patrimoniales y se traten de conservar por la misma comunidad".

Junto con ello, sostuvo que durante el proceso en el que también hubo algunos carpinteros contratados, se realizaron cuatro mingas: gente de la misma comunidad que llegó a participar cuando se requería más mano de obra.

Óscar Nancuante, presidente del Comité de Iglesia de Calen, comentó que este proyecto se postuló a una línea que tiene el Fondo del Patrimonio que es de intervención en inmuebles que tienen patrimonio inmaterial inherente y en este caso se relaciona con la banda de pasacalles de la familia Paichil.

"Hicimos la actividad de cierre de la techumbre de la iglesia. Nosotros como dirigente hemos venido trabajando con mingas, antes de esto habíamos trabajado en el cambio de piso previo a la pandemia", afirmó.

Junto con ello, el dirigente mencionó que "como la iglesia no es Patrimonio de la Humanidad igual es más difícil, así es que ahí empezamos a juntar a gente de la comunidad para darle arranque a todo este tema y empezar a hacer el proyecto, y entonces hubo un momento que se abrieron las postulaciones y postulamos al tingle de la iglesia del lado norte; esa fue la primera postulación que hicimos".

Tras ello, vino otra solicitud que permitió relacionar el patrimonio vivo de la banda de pasacalles con la iglesia. "Ahí postularon muchos, pero nosotros salimos con nuestra postulación", acotó. Además, comentó que en el reciente acto se entregaron reconocimientos a vecinos antiguos por aportes de décadas a la iglesia.

Alex Gómez (indep. pro PR), alcalde de Dalcahue, mencionó que "gran actividad de cierre de los trabajos de mejoramiento de la iglesia Inmaculada Concepción de Calen, proyectos ejecutados con fondos del Patrimonio Cultural".

Castro: despejan árboles de rutas para evitar accidentes y cortes de energía

E-mail Compartir

Evitar inconvenientes para la comunidad buscan las acciones preventivas que ejecuta el municipio de Castro y que ayer consideró la poda de árboles en la Ruta 5 Sur a la altura de la tienda Sodimac.

"Lo que se está haciendo es una tala preventiva para evitar futuros cortes del alumbrado público y también futuras caídas de árboles o ganchos sobre transeúntes o conductores que vayan desplazándose por la entrada y salida de Castro", señaló Patricio Bravo, a cargo del Departamento de Ornato y Sustentabilidad del municipio.

Además agregó que este trabajo se está realizando en conjunto con la empresa de alumbrado público (Saesa) y la que presta el servicio de ornato (Gestión Ambiente). También, se cuenta con el apoyo de Carabineros para regular el tránsito y evitar las molestias a los conductores.

Sumó que las podas seguirán en cercanías del Liceo de Cultura, Gamboa.

Castro: despejan árboles de rutas para evitar accidentes y cortes de energía

E-mail Compartir

Evitar inconvenientes para la comunidad buscan las acciones preventivas que ejecuta el municipio de Castro y que ayer consideró la poda de árboles en la Ruta 5 Sur a la altura de la tienda Sodimac.

"Lo que se está haciendo es una tala preventiva para evitar futuros cortes del alumbrado público y también futuras caídas de árboles o ganchos sobre transeúntes o conductores que vayan desplazándose por la entrada y salida de Castro", señaló Patricio Bravo, a cargo del Departamento de Ornato y Sustentabilidad del municipio.

Además agregó que este trabajo se está realizando en conjunto con la empresa de alumbrado público (Saesa) y la que presta el servicio de ornato (Gestión Ambiente). También, se cuenta con el apoyo de Carabineros para regular el tránsito y evitar las molestias a los conductores.

Sumó que las podas seguirán en cercanías del Liceo de Cultura, Gamboa.

Firman convenio para garantizar recursos del Quiero Mi Barrio

E-mail Compartir

La firma del convenio entre el municipio de Castro y la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo permitirá continuar con la ejecución del programa Quiero Mi Barrio en tres poblaciones del sector alto de la ciudad

"Vamos a hacer entrega del convenio del programa de recuperación de barrios que está beneficiando a las poblaciones Camilo Henríquez, Yungay y La Esperanza", destacó el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera, en sus redes sociales.

Sumó que "esto es muy importante porque estos documentos que estamos firmando con el seremi de la Vivienda, Fabián Nail, nos asegura los recursos para ejecutar este exitoso programa que van a mejorar la calidad de vida de los vecinos".

El programa que en marzo pasado vivió su acto inaugural considera una inversión de 1.600 millones de pesos y contempla el desarrollo de obras en la zona del megaincendio de diciembre de 2021.

Firman convenio para garantizar recursos del Quiero Mi Barrio

E-mail Compartir

La firma del convenio entre el municipio de Castro y la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo permitirá continuar con la ejecución del programa Quiero Mi Barrio en tres poblaciones del sector alto de la ciudad

"Vamos a hacer entrega del convenio del programa de recuperación de barrios que está beneficiando a las poblaciones Camilo Henríquez, Yungay y La Esperanza", destacó el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera, en sus redes sociales.

Sumó que "esto es muy importante porque estos documentos que estamos firmando con el seremi de la Vivienda, Fabián Nail, nos asegura los recursos para ejecutar este exitoso programa que van a mejorar la calidad de vida de los vecinos".

El programa que en marzo pasado vivió su acto inaugural considera una inversión de 1.600 millones de pesos y contempla el desarrollo de obras en la zona del megaincendio de diciembre de 2021.