Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Llevarán helicópteros y blindados ante violencia en la Región de La Araucanía

El jefe de Defensa declaró alerta roja por ataques de las últimas horas, lo que significa que habrá 50% más de contingente en tareas de fiscalización y control.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

Debido a los hechos de violencia que han afectado en los últimos días a La Araucanía, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, anunció el reforzamiento del estado de excepción en la macrozona sur, hasta donde llegarán dos nuevos helicópteros y vehículos blindados, además de declarar la región en "alerta roja".

Victoria y Ercilla fueron el epicentro de ataques armados e incendiarios. En esta última comuna sujetos dispararon contra la camioneta del empresario y padre de Héctor Urban, electo consejero constitucional por el Partido Republicano, quien más tarde además fue víctima de una balacera en su casa. También en ese sector, dos carabineros resultaron lesionados al recibir impactos de perdigones.

Es por ello y por otros hechos ocurridos también en la provincia de Malleco, que luego de sostener una reunión con las FF. AA. y las policías, el subsecretario Monsalve anunció la llegada a esa zona de dos nuevos helicópteros, por lo que ahora habrá tres; el aumento de acá al lunes de los vehículos blindados extraídos del Ejército; y la instalación, ese mismo día, de una base militar adelantada en Curacautín

Adicionalmente, Monsalve informó que el jefe de Defensa Nacional de la Macrozona Sur "ha declarado una alerta roja", lo que implica que "a partir de ello, hay un 50% del contingente presente en la zona que se despliega para cumplir labores de control y fiscalización".

"Son hechos gravísimos que el país no puede tolerar. Entendemos que muchos no se explican que habiendo un estado de excepción se sigan produciendo estos hechos (…). Eso vuelve a mostrar la complejidad del desafío que el Estado chileno tiene para garantizar la paz cuando hay grupos organizados que no están dispuestos a respetar la institucionalidad y la vida de las personas", apuntó Monsalve.

Más tarde el subsecretario se reunió con el consejero Urban, quien pidió que el Estado de Excepción Constitucional de Emergencia funcione de mejor manera. Contó además que "estamos con una medida de protección especial producto de violencia que hemos vivido por mucho tiempo".

39 votos a favor, uno en contra y 4 abstenciones tuvo última votación que amplió el estado de excepción en el Senado.

Planes bajarían 50 mil pesos a 720 mil cotizantes con ley corta de isapres

Minsal cifró además en US$1.400 millones las devoluciones que las instituciones deben entregar, según un fallo.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

El Ministerio de Salud (Minsal) y la Superintendencia de Salud (SuperSalud) informaron que las isapres deberían rebajar en un promedio de 50 mil pesos los planes mensuales a 720 mil cotizantes a quienes se les ha cobrado en exceso desde abril de 2020 a la fecha, una vez que el Congreso apruebe la ley corta ingresada el martes para cumplir con un fallo de la Corte Suprema.

"Que se acabe con el cobro en exceso yo lo considero un beneficio. Ese es un primer efecto inmediato que van a percibir las personas si se aprueba la ley", dijo la ministra Ximena Aguilera.

El fallo estableció que las más de 900 tablas de factores que aplicaban las prestadoras para cobrar eran ilegales, al igual que el cobro a niños menores de 2 años, y ordenó que las instituciones de salud previsional devuelvan el dinero y dispuso a la autoridad crear un mecanismo para cumplirlo este mes de mayo.

El superintendente de Salud, Víctor Torres, cifró los excedentes mal cobrados en 1.400 millones de dólares. Las isapres, sin embargo, han rechazado el cálculo, pues dicen que supera las utilidades obtenidas en 33 años y triplica el patrimonio de todas ellas.

El proyecto indica que una vez que se apruebe la ley tendrán seis meses para presentar un plan de pago, que será analizado por otros seis meses por una comisión que acompañará al fiscalizador. Si se autoriza, las prestadoras deberán pagar a los cotizantes en las semanas siguientes.

comisión del senado

Para cumplir, la superintendencia pidió a la justicia un plazo adicional de seis meses. El presidente de la Comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro, estimó que los beneficiarios de la devolución serían un número similar al de los 720 mil cotizantes, que equivalen un tercio de los adscritos.

El socialista agregó que la próxima semana recibirán al Gobierno y a las isapres para escuchar sus planteamientos. "Haremos todo lo necesario para que ni la gente se vea defraudada ni tampoco haya colapso del sistema isapre, que sabemos que en cascada afecta al sistema público porque son más de 5 millones de personas que se atienden en clínicas privadas", apuntó el médico.

El presidente de Renovación Nacional (RN), Francisco Chahuán, afirmó que analizará el proyecto y aseguró que no está por entregar un "salvataje" a las isapres, sino "en que se haga cumplimiento del fallo y el Gobierno se ponga en los zapatos de los cotizantes y los enfermos".

Llevarán helicópteros y blindados ante violencia en la Región de La Araucanía

El jefe de Defensa declaró alerta roja por ataques de las últimas horas, lo que significa que habrá 50% más de contingente en tareas de fiscalización y control.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

Debido a los hechos de violencia que han afectado en los últimos días a La Araucanía, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, anunció el reforzamiento del estado de excepción en la macrozona sur, hasta donde llegarán dos nuevos helicópteros y vehículos blindados, además de declarar la región en "alerta roja".

Victoria y Ercilla fueron el epicentro de ataques armados e incendiarios. En esta última comuna sujetos dispararon contra la camioneta del empresario y padre de Héctor Urban, electo consejero constitucional por el Partido Republicano, quien más tarde además fue víctima de una balacera en su casa. También en ese sector, dos carabineros resultaron lesionados al recibir impactos de perdigones.

Es por ello y por otros hechos ocurridos también en la provincia de Malleco, que luego de sostener una reunión con las FF. AA. y las policías, el subsecretario Monsalve anunció la llegada a esa zona de dos nuevos helicópteros, por lo que ahora habrá tres; el aumento de acá al lunes de los vehículos blindados extraídos del Ejército; y la instalación, ese mismo día, de una base militar adelantada en Curacautín

Adicionalmente, Monsalve informó que el jefe de Defensa Nacional de la Macrozona Sur "ha declarado una alerta roja", lo que implica que "a partir de ello, hay un 50% del contingente presente en la zona que se despliega para cumplir labores de control y fiscalización".

"Son hechos gravísimos que el país no puede tolerar. Entendemos que muchos no se explican que habiendo un estado de excepción se sigan produciendo estos hechos (…). Eso vuelve a mostrar la complejidad del desafío que el Estado chileno tiene para garantizar la paz cuando hay grupos organizados que no están dispuestos a respetar la institucionalidad y la vida de las personas", apuntó Monsalve.

Más tarde el subsecretario se reunió con el consejero Urban, quien pidió que el Estado de Excepción Constitucional de Emergencia funcione de mejor manera. Contó además que "estamos con una medida de protección especial producto de violencia que hemos vivido por mucho tiempo".

39 votos a favor, uno en contra y 4 abstenciones tuvo última votación que amplió el estado de excepción en el Senado.

Planes bajarían 50 mil pesos a 720 mil cotizantes con ley corta de isapres

Minsal cifró además en US$1.400 millones las devoluciones que las instituciones deben entregar, según un fallo.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

El Ministerio de Salud (Minsal) y la Superintendencia de Salud (SuperSalud) informaron que las isapres deberían rebajar en un promedio de 50 mil pesos los planes mensuales a 720 mil cotizantes a quienes se les ha cobrado en exceso desde abril de 2020 a la fecha, una vez que el Congreso apruebe la ley corta ingresada el martes para cumplir con un fallo de la Corte Suprema.

"Que se acabe con el cobro en exceso yo lo considero un beneficio. Ese es un primer efecto inmediato que van a percibir las personas si se aprueba la ley", dijo la ministra Ximena Aguilera.

El fallo estableció que las más de 900 tablas de factores que aplicaban las prestadoras para cobrar eran ilegales, al igual que el cobro a niños menores de 2 años, y ordenó que las instituciones de salud previsional devuelvan el dinero y dispuso a la autoridad crear un mecanismo para cumplirlo este mes de mayo.

El superintendente de Salud, Víctor Torres, cifró los excedentes mal cobrados en 1.400 millones de dólares. Las isapres, sin embargo, han rechazado el cálculo, pues dicen que supera las utilidades obtenidas en 33 años y triplica el patrimonio de todas ellas.

El proyecto indica que una vez que se apruebe la ley tendrán seis meses para presentar un plan de pago, que será analizado por otros seis meses por una comisión que acompañará al fiscalizador. Si se autoriza, las prestadoras deberán pagar a los cotizantes en las semanas siguientes.

comisión del senado

Para cumplir, la superintendencia pidió a la justicia un plazo adicional de seis meses. El presidente de la Comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro, estimó que los beneficiarios de la devolución serían un número similar al de los 720 mil cotizantes, que equivalen un tercio de los adscritos.

El socialista agregó que la próxima semana recibirán al Gobierno y a las isapres para escuchar sus planteamientos. "Haremos todo lo necesario para que ni la gente se vea defraudada ni tampoco haya colapso del sistema isapre, que sabemos que en cascada afecta al sistema público porque son más de 5 millones de personas que se atienden en clínicas privadas", apuntó el médico.

El presidente de Renovación Nacional (RN), Francisco Chahuán, afirmó que analizará el proyecto y aseguró que no está por entregar un "salvataje" a las isapres, sino "en que se haga cumplimiento del fallo y el Gobierno se ponga en los zapatos de los cotizantes y los enfermos".