Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Gremios de la educación de Quinchao retoman las clases tras firma de acuerdo

18 son los puntos considerados en el convenio que fue rubricado la tarde de ayer ante notario, en Achao.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con firma ante notario se concretó el acuerdo entre la Asociación de Trabajadores de la Educación de Quinchao y el sostenedor para poner fin al conflicto que mantenía a los funcionarios paralizados desde el 13 de abril. Tras ello, los docentes y asistentes de la educación retomarán sus funciones.

Pese a los problemas de interpretación en la redacción que a principio de semana aplazaron la rúbrica del convenio, ayer tras una asamblea en la que se decidió el retorno a clase, finalmente se llegó a una solución en la única comuna chilota que aún se mantenía con la educación paralización.

René Garcés (indep.), alcalde de Quinchao, indicó que "hemos podido plasmar aquellas conversaciones previas que hemos realizado durante estos días para poder llegar al documento que dé cuenta, por un lado, de las peticiones y, por otro, las respuestas nuestras".

El jefe comunal detalló que "para algunas de estas partes los acuerdos ya están avanzados con acuerdos municipales, otros se van a ir generando. Hace mucho tiempo que no llegábamos a un acuerdo de este tipo, siempre se tiraba la pelota para adelante, pero hemos firmado un acuerdo en el que nos comprometemos donde hay una estructuración llegar a cumplir aquellas necesidades y que en justicia corresponden a los gremios".

18 son los puntos considerados en este acuerdo, los que serán trabajados a través de mesas comunales, así como este tipo de instancias de carácter tripartita.

Patricio Núñez, presidente del Colegio de Profesores Comunal Quinchao, sostuvo que "este es un paso de este caminar que vamos a seguir de ahora en adelante, no nos podemos quedar aquí, tenemos que seguir hacia adelante. Lo que hemos firmado si bien es un avance, vamos a tener que seguir haciendo gestiones para conseguir los recursos a nivel regional y nacional".

El dirigente mencionó que "como trabajadores de la educación nos sentimos conformes con el trabajo realizado, si bien no estamos 100% satisfechos, porque tuvimos que doblegar algunos de los requerimientos que teníamos, yo creo que vamos a seguir trabajando con transparencia y con voluntades".

A su vez, Viviana Valenzuela, presidenta del Sindicato de Profesores y Profesionales del Liceo Insular de Achao, sostuvo que "yo en este minuto no puede decir que esté contenta o satisfecha, esto es una montaña y este es el primer escalón. Hay elementos importantes de nuestro petitorio a los que nosotros renunciamos por el bien de toda la comunidad porque también sabemos que no nos pueden pagar todo lo que se nos adeuda".

Tras casi un mes de paralización, hoy los alumnos de Quinchao, así como los trabajadores de educación, retornan a clases.

Gremios de la educación de Quinchao retoman las clases tras firma de acuerdo

18 son los puntos considerados en el convenio que fue rubricado la tarde de ayer ante notario, en Achao.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con firma ante notario se concretó el acuerdo entre la Asociación de Trabajadores de la Educación de Quinchao y el sostenedor para poner fin al conflicto que mantenía a los funcionarios paralizados desde el 13 de abril. Tras ello, los docentes y asistentes de la educación retomarán sus funciones.

Pese a los problemas de interpretación en la redacción que a principio de semana aplazaron la rúbrica del convenio, ayer tras una asamblea en la que se decidió el retorno a clase, finalmente se llegó a una solución en la única comuna chilota que aún se mantenía con la educación paralización.

René Garcés (indep.), alcalde de Quinchao, indicó que "hemos podido plasmar aquellas conversaciones previas que hemos realizado durante estos días para poder llegar al documento que dé cuenta, por un lado, de las peticiones y, por otro, las respuestas nuestras".

El jefe comunal detalló que "para algunas de estas partes los acuerdos ya están avanzados con acuerdos municipales, otros se van a ir generando. Hace mucho tiempo que no llegábamos a un acuerdo de este tipo, siempre se tiraba la pelota para adelante, pero hemos firmado un acuerdo en el que nos comprometemos donde hay una estructuración llegar a cumplir aquellas necesidades y que en justicia corresponden a los gremios".

18 son los puntos considerados en este acuerdo, los que serán trabajados a través de mesas comunales, así como este tipo de instancias de carácter tripartita.

Patricio Núñez, presidente del Colegio de Profesores Comunal Quinchao, sostuvo que "este es un paso de este caminar que vamos a seguir de ahora en adelante, no nos podemos quedar aquí, tenemos que seguir hacia adelante. Lo que hemos firmado si bien es un avance, vamos a tener que seguir haciendo gestiones para conseguir los recursos a nivel regional y nacional".

El dirigente mencionó que "como trabajadores de la educación nos sentimos conformes con el trabajo realizado, si bien no estamos 100% satisfechos, porque tuvimos que doblegar algunos de los requerimientos que teníamos, yo creo que vamos a seguir trabajando con transparencia y con voluntades".

A su vez, Viviana Valenzuela, presidenta del Sindicato de Profesores y Profesionales del Liceo Insular de Achao, sostuvo que "yo en este minuto no puede decir que esté contenta o satisfecha, esto es una montaña y este es el primer escalón. Hay elementos importantes de nuestro petitorio a los que nosotros renunciamos por el bien de toda la comunidad porque también sabemos que no nos pueden pagar todo lo que se nos adeuda".

Tras casi un mes de paralización, hoy los alumnos de Quinchao, así como los trabajadores de educación, retornan a clases.

Mesa provincial expone crisis educativa en la Cámara Baja

Dirigentes chilotes participaron de la Comisión de Educación. Esperan compromisos para avanzar en cambios en la Ley 21.040.
E-mail Compartir

La crisis que vive la educación pública en la provincia llegó hasta el Congreso Nacional. La problemática laboral y previsional que enfrenta el sector fue expuesta por dirigentes de los gremios chilotes, así como el presidente de la Asociación de Municipios de Chiloé, Marcos Vargas (DC), en la Comisión de Educación de la Cámara Baja.

Las agrupaciones integrantes de la Mesa Provincial de Educación fueron acompañadas el martes hasta la sede del parlamento por el presidente del Colegio de Profesores de Chile, Carlos Díaz.

Giannina Fuentealba, dirigenta ancuditana de la mesa, sostuvo tras la sesión que "vinimos a exponer la situación que está viviendo la provincia de Chiloé. Trajimos conjuntamente con ello un abanico de propuestas al ministro de Educación (Marco Ávila) y a los diputados para poder resolver prontamente el tema que nos aqueja como las cotizaciones previsionales que se nos adeudan hace 8 años".

A su vez, Pamela Carrasco, secretaria del Colegio de Profesores Comunal Ancud, mencionó que "hay una sensación un poco amarga a la salida de esta reunión. Al momento de llegar a la comisión el ministro se presenta una vez más tibio frente a lo que nos acongoja, vemos una postura tibia por parte del Gobierno; sin embargo, no así por parte de los parlamentarios que se han mostrado llanos a legislar en esta materia, eso nos da un poco de esperanza".

Por su parte, el quellonino Luis Miranda, otro de los dirigentes de la mesa provincial, afirmó que "nosotros esperábamos mucho más de la comisión, tener un punto de acuerdo más claro del ministro. La modificación de la Ley 21.040 no contempla las medidas que nosotros requerimos en Chiloé".

Parlamentario

En esta línea, el diputado por el distrito 26 Héctor Ulloa (indep. pro PR), junto con valorar el trabajo que ha realizado el Ministerio de Educación para descomprimir pagos de remuneraciones y cotizaciones previsionales, llamó a priorizar y dar celeridad al pago de la deuda restante, resaltando que es un derecho laboral de los trabajadores.

"Junto con reconocer la labor y disposición del Ejecutivo, debo ser muy franco y abierto. Aquí tenemos un problema muy grave, donde el jamón del sándwich son los trabajadores, los profesores", acotó el legislador.

"Conozco este tema y no podemos seguir soportando como Estado que profesores y asistentes de la educación estén sometidos a una incertidumbre permanente. Entiendo a cuánto podemos llegar respecto a los recursos, pero finalmente es el Estado quien debe hacerse cargo de esta situación", resaltó el puertomontino.

Mesa provincial expone crisis educativa en la Cámara Baja

Dirigentes chilotes participaron de la Comisión de Educación. Esperan compromisos para avanzar en cambios en la Ley 21.040.
E-mail Compartir

La crisis que vive la educación pública en la provincia llegó hasta el Congreso Nacional. La problemática laboral y previsional que enfrenta el sector fue expuesta por dirigentes de los gremios chilotes, así como el presidente de la Asociación de Municipios de Chiloé, Marcos Vargas (DC), en la Comisión de Educación de la Cámara Baja.

Las agrupaciones integrantes de la Mesa Provincial de Educación fueron acompañadas el martes hasta la sede del parlamento por el presidente del Colegio de Profesores de Chile, Carlos Díaz.

Giannina Fuentealba, dirigenta ancuditana de la mesa, sostuvo tras la sesión que "vinimos a exponer la situación que está viviendo la provincia de Chiloé. Trajimos conjuntamente con ello un abanico de propuestas al ministro de Educación (Marco Ávila) y a los diputados para poder resolver prontamente el tema que nos aqueja como las cotizaciones previsionales que se nos adeudan hace 8 años".

A su vez, Pamela Carrasco, secretaria del Colegio de Profesores Comunal Ancud, mencionó que "hay una sensación un poco amarga a la salida de esta reunión. Al momento de llegar a la comisión el ministro se presenta una vez más tibio frente a lo que nos acongoja, vemos una postura tibia por parte del Gobierno; sin embargo, no así por parte de los parlamentarios que se han mostrado llanos a legislar en esta materia, eso nos da un poco de esperanza".

Por su parte, el quellonino Luis Miranda, otro de los dirigentes de la mesa provincial, afirmó que "nosotros esperábamos mucho más de la comisión, tener un punto de acuerdo más claro del ministro. La modificación de la Ley 21.040 no contempla las medidas que nosotros requerimos en Chiloé".

Parlamentario

En esta línea, el diputado por el distrito 26 Héctor Ulloa (indep. pro PR), junto con valorar el trabajo que ha realizado el Ministerio de Educación para descomprimir pagos de remuneraciones y cotizaciones previsionales, llamó a priorizar y dar celeridad al pago de la deuda restante, resaltando que es un derecho laboral de los trabajadores.

"Junto con reconocer la labor y disposición del Ejecutivo, debo ser muy franco y abierto. Aquí tenemos un problema muy grave, donde el jamón del sándwich son los trabajadores, los profesores", acotó el legislador.

"Conozco este tema y no podemos seguir soportando como Estado que profesores y asistentes de la educación estén sometidos a una incertidumbre permanente. Entiendo a cuánto podemos llegar respecto a los recursos, pero finalmente es el Estado quien debe hacerse cargo de esta situación", resaltó el puertomontino.