Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Hoy finaliza proyecto cultural "Violín al sur"

Actividad de cierre es desde las 11 horas en la Biblioteca Municipal de Castro.
E-mail Compartir

Esta jornada entre las 11 y las 17 horas, en la Biblioteca Municipal Martina Barrientos Barbero de Castro, se realiza la actividad final del proyecto denominado "Violín del sur" en la provincia de Chiloé, proyecto financiado por Fondart Regional Los Lagos convocatoria 2022, basado en parte en el libro de Edgardo Civallero "Violines tradicionales de América Latina" (2014).

Se trató de una iniciativa de creación artesanal que buscó conocer algunos violines campesinos o tradicionales de América del Sur, su contexto en los diferentes territorios y sus curiosas similitudes y aproximaciones.

Según se indicó, la mayor parte de estos instrumentos fueron introducidos por los jesuitas luego de las invasiones de Europa en territorio americano. En diferentes pueblos lo adoptaron a sus particularidades de expresión sonora y materialidades, haciéndolos parte de su propia cultura. A su alero se formaron destacados artesanos constructores y algunos de estos replicaban violines europeos de memoria.

La actual iniciativa consideró más de un año de trabajo que dio como resultado la recreación de instrumentos de raíces latinoamericanas. "'Violín del sur' fue un trabajo de investigación y construcción (…); fue grato encontrar un instrumento en particular que es precolombino y de cuerda frotada llamado koolo, un arco musical que se encuentra en diferentes países como Argentina, Bolivia, Perú, fue desarrollado por diferentes pueblos; y hasta donde yo sabía, instrumentos de cuerda frotada no existían", repasó el encargado Felipe Ahumada.

"Encontrarme con este tipo de información (…) fue muy emocionante y seguramente en la ceremonia final, vamos a hablar de ese instrumento en particular", también señaló el músico, quien aprovechó la ocasión para invitar a la comunidad a participar de la finalización de este proyecto.

Tres lutieres trabajaron en la recreación de violines tradicionales. Cada uno de ellos grabó un pequeño registro fonográfico en el estudio Alsino, a cargo de Saruy Concha, en Castro, y los instrumentos elaborados serán donados a diferentes instituciones insulares, elegidas por los propios artesanos. David Cárdenas de Quellón regalará a la Escuela Lastenia Oyarzún de Laitec, Jorge Núñez de Ancud hará llegar su artefacto musical a la agrupación Aucar de Quemchi y Felipe Ahumada de Achao hará lo propio con el grupo folclórico Huenteche de Achao.

Hoy finaliza proyecto cultural "Violín al sur"

Actividad de cierre es desde las 11 horas en la Biblioteca Municipal de Castro.
E-mail Compartir

Esta jornada entre las 11 y las 17 horas, en la Biblioteca Municipal Martina Barrientos Barbero de Castro, se realiza la actividad final del proyecto denominado "Violín del sur" en la provincia de Chiloé, proyecto financiado por Fondart Regional Los Lagos convocatoria 2022, basado en parte en el libro de Edgardo Civallero "Violines tradicionales de América Latina" (2014).

Se trató de una iniciativa de creación artesanal que buscó conocer algunos violines campesinos o tradicionales de América del Sur, su contexto en los diferentes territorios y sus curiosas similitudes y aproximaciones.

Según se indicó, la mayor parte de estos instrumentos fueron introducidos por los jesuitas luego de las invasiones de Europa en territorio americano. En diferentes pueblos lo adoptaron a sus particularidades de expresión sonora y materialidades, haciéndolos parte de su propia cultura. A su alero se formaron destacados artesanos constructores y algunos de estos replicaban violines europeos de memoria.

La actual iniciativa consideró más de un año de trabajo que dio como resultado la recreación de instrumentos de raíces latinoamericanas. "'Violín del sur' fue un trabajo de investigación y construcción (…); fue grato encontrar un instrumento en particular que es precolombino y de cuerda frotada llamado koolo, un arco musical que se encuentra en diferentes países como Argentina, Bolivia, Perú, fue desarrollado por diferentes pueblos; y hasta donde yo sabía, instrumentos de cuerda frotada no existían", repasó el encargado Felipe Ahumada.

"Encontrarme con este tipo de información (…) fue muy emocionante y seguramente en la ceremonia final, vamos a hablar de ese instrumento en particular", también señaló el músico, quien aprovechó la ocasión para invitar a la comunidad a participar de la finalización de este proyecto.

Tres lutieres trabajaron en la recreación de violines tradicionales. Cada uno de ellos grabó un pequeño registro fonográfico en el estudio Alsino, a cargo de Saruy Concha, en Castro, y los instrumentos elaborados serán donados a diferentes instituciones insulares, elegidas por los propios artesanos. David Cárdenas de Quellón regalará a la Escuela Lastenia Oyarzún de Laitec, Jorge Núñez de Ancud hará llegar su artefacto musical a la agrupación Aucar de Quemchi y Felipe Ahumada de Achao hará lo propio con el grupo folclórico Huenteche de Achao.

Invitan a lanzamiento de obra sobre la pandemia

E-mail Compartir

Mañana a las 19:00 se estrenará en la Biblioteca Municipal Martina Barrientos Barbero de Castro el libro "De pandemia y otras vecinas", de la poeta y dramaturga chilota Patricia Águila, en un evento que será presentado por la escritora Maribel Lacave y por el cientista político Eduardo Mondaca.

La jornada será musicalizada por Pastora Alfonsina e Ian Campusano. La editorial Cuatro Vuelos, que imprimió el texto, también es del Archipiélago. Las ilustraciones y diseño de portada corrieron por cuenta de Rubén Canobra.

"De pandemia y otras vecinas" es el tercer libro de la autora chilota y el primero de dramaturgia que publica. La historia gira en torno a monólogos que hablan de la vida de 4 personajes: Keka, Lola del Tránsito, Yolanda y Nina. Todo está ambientado en Castro, en el contexto de la pandemia de covid-19.

Invitan a lanzamiento de obra sobre la pandemia

E-mail Compartir

Mañana a las 19:00 se estrenará en la Biblioteca Municipal Martina Barrientos Barbero de Castro el libro "De pandemia y otras vecinas", de la poeta y dramaturga chilota Patricia Águila, en un evento que será presentado por la escritora Maribel Lacave y por el cientista político Eduardo Mondaca.

La jornada será musicalizada por Pastora Alfonsina e Ian Campusano. La editorial Cuatro Vuelos, que imprimió el texto, también es del Archipiélago. Las ilustraciones y diseño de portada corrieron por cuenta de Rubén Canobra.

"De pandemia y otras vecinas" es el tercer libro de la autora chilota y el primero de dramaturgia que publica. La historia gira en torno a monólogos que hablan de la vida de 4 personajes: Keka, Lola del Tránsito, Yolanda y Nina. Todo está ambientado en Castro, en el contexto de la pandemia de covid-19.

columna de opinión

E-mail Compartir

La innovación tecnológica: beneficios y desafíos para la sociedad y el medioambiente

Durante los últimos siglos la innovación tecnológica ha sido una de las principales fuerzas impulsoras del progreso humano. Desde la invención de la imprenta hasta la creación de Internet, la tecnología ha mejorado nuestra calidad de vida y ha transformado la manera en que interactuamos con el mundo que nos rodea. Sin embargo, es importante considerar los efectos secundarios no deseados que la innovación tecnológica puede tener en nuestra sociedad y nuestro medio ambiente.

Aunque puede mejorar la eficiencia y la productividad, y proporcionar acceso a servicios y productos que antes eran inaccesibles, también puede tener consecuencias negativas. La automatización de procesos puede llevar a la pérdida de empleos y la exclusión social de las personas que no tienen las habilidades necesarias para trabajar en la nueva economía digital. Además, la tecnología puede ser utilizada para fines malintencionados, como el espionaje o la creación de armas autónomas.

Otro problema es a menudo se centra en satisfacer las necesidades de los consumidores en lugar de abordar los problemas más urgentes de nuestra sociedad, como la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Si bien es cierto que la tecnología puede ser una herramienta poderosa para abordar estos problemas, a menudo se necesita un enfoque más amplio y sistémico para lograr cambios significativos.

Además, a menudo tiene un impacto ambiental significativo. La producción de dispositivos electrónicos requiere la extracción de recursos naturales y la emisión de gases de efecto invernadero, y la eliminación de estos dispositivos al final de su vida útil puede generar desechos tóxicos y contaminación. Es importante que las empresas adopten prácticas sostenibles y responsables en su producción y eliminación de productos tecnológicos.

También puede tener un impacto en nuestra salud mental y bienestar. El uso excesivo de dispositivos electrónicos y la dependencia de las redes sociales pueden llevar a la adicción y la desconexión social. También puede haber un impacto en la privacidad y la seguridad de los datos personales, lo que puede llevar a la exposición de información confidencial y la vulnerabilidad a la ciberdelincuencia. Es importante que se tomen medidas para abordar estos problemas y se fomente un uso responsable y equilibrado de la tecnología para garantizar que se maximicen los beneficios y se minimicen los riesgos.

La innovación tecnológica es una fuerza poderosa para el progreso humano, pero también presenta desafíos significativos. Es importante que consideremos cuidadosamente los efectos secundarios no deseados de la tecnología y trabajemos para abordarlos de manera responsable. Debemos trabajar para garantizar que la tecnología se utilice para abordar los problemas más urgentes de nuestra sociedad y para proteger nuestro medio ambiente. Si podemos hacer esto, podemos aprovechar el potencial de la tecnología para crear un futuro mejor para todos.

"La innovación tecnológica es una fuerza poderosa para el progreso humano, pero también presenta desafíos significativos. Es importante que consideremos cuidadosamente los efectos secundarios no deseados de la tecnología y trabajemos para abordarlos de manera responsable. Debemos trabajar para garantizar que la tecnología se utilice para abordar los problemas más urgentes de nuestra sociedad y para proteger nuestro medio ambiente. Si podemos hacer esto, podemos aprovechar el potencial de la tecnología para crear un futuro mejor para todos".

Francisco Kroff Trujillo, director docente del Área de Informática y académico del Departamento de Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Los Lagos

columna de opinión

E-mail Compartir

La innovación tecnológica: beneficios y desafíos para la sociedad y el medioambiente

Durante los últimos siglos la innovación tecnológica ha sido una de las principales fuerzas impulsoras del progreso humano. Desde la invención de la imprenta hasta la creación de Internet, la tecnología ha mejorado nuestra calidad de vida y ha transformado la manera en que interactuamos con el mundo que nos rodea. Sin embargo, es importante considerar los efectos secundarios no deseados que la innovación tecnológica puede tener en nuestra sociedad y nuestro medio ambiente.

Aunque puede mejorar la eficiencia y la productividad, y proporcionar acceso a servicios y productos que antes eran inaccesibles, también puede tener consecuencias negativas. La automatización de procesos puede llevar a la pérdida de empleos y la exclusión social de las personas que no tienen las habilidades necesarias para trabajar en la nueva economía digital. Además, la tecnología puede ser utilizada para fines malintencionados, como el espionaje o la creación de armas autónomas.

Otro problema es a menudo se centra en satisfacer las necesidades de los consumidores en lugar de abordar los problemas más urgentes de nuestra sociedad, como la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Si bien es cierto que la tecnología puede ser una herramienta poderosa para abordar estos problemas, a menudo se necesita un enfoque más amplio y sistémico para lograr cambios significativos.

Además, a menudo tiene un impacto ambiental significativo. La producción de dispositivos electrónicos requiere la extracción de recursos naturales y la emisión de gases de efecto invernadero, y la eliminación de estos dispositivos al final de su vida útil puede generar desechos tóxicos y contaminación. Es importante que las empresas adopten prácticas sostenibles y responsables en su producción y eliminación de productos tecnológicos.

También puede tener un impacto en nuestra salud mental y bienestar. El uso excesivo de dispositivos electrónicos y la dependencia de las redes sociales pueden llevar a la adicción y la desconexión social. También puede haber un impacto en la privacidad y la seguridad de los datos personales, lo que puede llevar a la exposición de información confidencial y la vulnerabilidad a la ciberdelincuencia. Es importante que se tomen medidas para abordar estos problemas y se fomente un uso responsable y equilibrado de la tecnología para garantizar que se maximicen los beneficios y se minimicen los riesgos.

La innovación tecnológica es una fuerza poderosa para el progreso humano, pero también presenta desafíos significativos. Es importante que consideremos cuidadosamente los efectos secundarios no deseados de la tecnología y trabajemos para abordarlos de manera responsable. Debemos trabajar para garantizar que la tecnología se utilice para abordar los problemas más urgentes de nuestra sociedad y para proteger nuestro medio ambiente. Si podemos hacer esto, podemos aprovechar el potencial de la tecnología para crear un futuro mejor para todos.

"La innovación tecnológica es una fuerza poderosa para el progreso humano, pero también presenta desafíos significativos. Es importante que consideremos cuidadosamente los efectos secundarios no deseados de la tecnología y trabajemos para abordarlos de manera responsable. Debemos trabajar para garantizar que la tecnología se utilice para abordar los problemas más urgentes de nuestra sociedad y para proteger nuestro medio ambiente. Si podemos hacer esto, podemos aprovechar el potencial de la tecnología para crear un futuro mejor para todos".

Francisco Kroff Trujillo, director docente del Área de Informática y académico del Departamento de Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Los Lagos