Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Gremios siguen en "alerta" y Gobierno reconoce "avances" de mesa tripartita

Ayer se realizó un nuevo encuentro para definir las acciones a seguir para enfrentar la crisis de la educación pública de la provincia. En dos meses se replicará este trabajo en siete comunas chilotas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En estado de alerta y realizando gestiones a nivel gubernamental y parlamentario se encuentran los gremios de la educación en la provincia. Así fue planteado por los dirigentes en una nueva mesa tripartita que se realizó ayer en Castro.

Representantes del Ministerio de Educación, alcaldes, jefes de las corporaciones municipales y dirigentes de profesores y asistentes de la enseñanza de la provincia participan de estos encuentros que se establecieron tras la visita del titular del Mineduc, Marco Antonio Ávila, en 11 de abril pasado, para enfrentar la crisis del sector, sobre todo financiera.

Si bien durante el último tiempo se ha avanzado con los compromisos de entrega de recursos y anticipos de subvención, aún quedan temas pendientes. Ello, considerando la millonaria deuda previsional con los trabajadores de la educación que acarrean muchas de las corporaciones municipales en Chiloé.

Según lo indicado por el dirigente quellonino Luis Miranda, uno de los integrantes de la mesa provincial, sobre la respuesta a la crisis en la enseñanza chilota en la instancia "se reiteró a todos los empleadores y trabajadores que esta debe ser tratada en una ley corta por el Ministerio de Educación, los antecedentes los está viendo el equipo jurídico".

Junto con ello, el también presidente de la Federación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (Fenatreduc) mencionó que "lo que expresaron las corporaciones fue que la situación es aún más crítica para el segundo semestre", sumando el quellonino que "nosotros, los gremios, le indicamos al Gobierno y Seremi que continuamos en estado de alerta y con las gestiones en Santiago y Valparaíso".

Delegado

En este sentido, Armando Barría, delegado presidencial provincial, argumentó que "creo que hay un avance en estas mesas tripartitas que se han realizado y fundamentalmente el día hoy (ayer) en la Universidad de Los Lagos, en la cual ya se decidió seguir trabajando en esta línea de acción con los gremios de trabajadores de la educación".

Junto con ello, el representante del Presidente Gabriel Boric en el Archipiélago detalló que "creo que hay que seguir ese trabajo constantemente, pero lo fundamental que consideramos como Gobierno es que en estas mesas comunales que faltan, de siete comunas que se van a llevar a cabo en dos meses, ha sido primordial el diálogo y debe seguir en esta línea con cada una de las mesas para la búsqueda de soluciones para mejorar todo el trabajo de la educación en el Archipiélago de Chiloé".

Como parte de las acciones que se han concretado en los últimos días, dirigentes de los colectivos de educación de la provincia llegaron esta semana hasta el Congreso para buscar apoyo a las iniciativas legales que permitirían enfrentar los problemas financieros de las corporaciones municipales.

"Se reiteró a todos los empleadores y trabajadores que la crisis debe ser tratada en una ley corta".

Luis Miranda,, dirigente de los gremios.

El 11 de abril pasado el ministro Ávila comprometió esta instancia.

Gremios siguen en "alerta" y Gobierno reconoce "avances" de mesa tripartita

Ayer se realizó un nuevo encuentro para definir las acciones a seguir para enfrentar la crisis de la educación pública de la provincia. En dos meses se replicará este trabajo en siete comunas chilotas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En estado de alerta y realizando gestiones a nivel gubernamental y parlamentario se encuentran los gremios de la educación en la provincia. Así fue planteado por los dirigentes en una nueva mesa tripartita que se realizó ayer en Castro.

Representantes del Ministerio de Educación, alcaldes, jefes de las corporaciones municipales y dirigentes de profesores y asistentes de la enseñanza de la provincia participan de estos encuentros que se establecieron tras la visita del titular del Mineduc, Marco Antonio Ávila, en 11 de abril pasado, para enfrentar la crisis del sector, sobre todo financiera.

Si bien durante el último tiempo se ha avanzado con los compromisos de entrega de recursos y anticipos de subvención, aún quedan temas pendientes. Ello, considerando la millonaria deuda previsional con los trabajadores de la educación que acarrean muchas de las corporaciones municipales en Chiloé.

Según lo indicado por el dirigente quellonino Luis Miranda, uno de los integrantes de la mesa provincial, sobre la respuesta a la crisis en la enseñanza chilota en la instancia "se reiteró a todos los empleadores y trabajadores que esta debe ser tratada en una ley corta por el Ministerio de Educación, los antecedentes los está viendo el equipo jurídico".

Junto con ello, el también presidente de la Federación Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (Fenatreduc) mencionó que "lo que expresaron las corporaciones fue que la situación es aún más crítica para el segundo semestre", sumando el quellonino que "nosotros, los gremios, le indicamos al Gobierno y Seremi que continuamos en estado de alerta y con las gestiones en Santiago y Valparaíso".

Delegado

En este sentido, Armando Barría, delegado presidencial provincial, argumentó que "creo que hay un avance en estas mesas tripartitas que se han realizado y fundamentalmente el día hoy (ayer) en la Universidad de Los Lagos, en la cual ya se decidió seguir trabajando en esta línea de acción con los gremios de trabajadores de la educación".

Junto con ello, el representante del Presidente Gabriel Boric en el Archipiélago detalló que "creo que hay que seguir ese trabajo constantemente, pero lo fundamental que consideramos como Gobierno es que en estas mesas comunales que faltan, de siete comunas que se van a llevar a cabo en dos meses, ha sido primordial el diálogo y debe seguir en esta línea con cada una de las mesas para la búsqueda de soluciones para mejorar todo el trabajo de la educación en el Archipiélago de Chiloé".

Como parte de las acciones que se han concretado en los últimos días, dirigentes de los colectivos de educación de la provincia llegaron esta semana hasta el Congreso para buscar apoyo a las iniciativas legales que permitirían enfrentar los problemas financieros de las corporaciones municipales.

"Se reiteró a todos los empleadores y trabajadores que la crisis debe ser tratada en una ley corta".

Luis Miranda,, dirigente de los gremios.

El 11 de abril pasado el ministro Ávila comprometió esta instancia.

Acuerdan solicitar recursos al MOP para construir el Liceo de Cultura

E-mail Compartir

Con recomendación social desde el 1 de febrero de este año, el financiamiento de la construcción del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Castro para este año peligra, debido al déficit de recursos que afecta al Gobierno Regional de Los Lagos por más de 42 mil millones de pesos.

Se trata de una iniciativa que considera un monto de 11 mil millones de pesos, por lo que en la última sesión del ente colegiado el consejero regional chilote Nelson Águila (DC) planteó que se votara un acuerdo para solicitar a la ministra de Obras Públicas, Jessica López, financiamiento para este proyecto, lo que fue apoyado de forma unánime.

Así lo explicó el isleño, sumando que esta petición obedece a que "existe una línea de financiamiento del Ministerio de Obras Públicas, sobre todo cuando la Dirección de Arquitectura es la unidad técnica. Todos los consejeros estuvieron de acuerdo con mi solicitud".

La idea -de acuerdo a lo comentando por el exalcalde castreño- es avanzar en un financiamiento conjunto, con un monto entregado por el Ministerio de Obras Públicas y el otro, por el Gobierno Regional de Los Lagos, ya que esta iniciativa educacional de la capital chilota bordea los 11 mil millones de pesos.

Estas acciones obedecen al ya conocido déficit económico que enfrenta el GORE que ha debido asignar recursos a aumentos de obra de proyectos que se encuentran en ejecución, para así evitar que las empresas dejen los trabajos y compliquen los proyectos.

Acuerdan solicitar recursos al MOP para construir el Liceo de Cultura

E-mail Compartir

Con recomendación social desde el 1 de febrero de este año, el financiamiento de la construcción del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Castro para este año peligra, debido al déficit de recursos que afecta al Gobierno Regional de Los Lagos por más de 42 mil millones de pesos.

Se trata de una iniciativa que considera un monto de 11 mil millones de pesos, por lo que en la última sesión del ente colegiado el consejero regional chilote Nelson Águila (DC) planteó que se votara un acuerdo para solicitar a la ministra de Obras Públicas, Jessica López, financiamiento para este proyecto, lo que fue apoyado de forma unánime.

Así lo explicó el isleño, sumando que esta petición obedece a que "existe una línea de financiamiento del Ministerio de Obras Públicas, sobre todo cuando la Dirección de Arquitectura es la unidad técnica. Todos los consejeros estuvieron de acuerdo con mi solicitud".

La idea -de acuerdo a lo comentando por el exalcalde castreño- es avanzar en un financiamiento conjunto, con un monto entregado por el Ministerio de Obras Públicas y el otro, por el Gobierno Regional de Los Lagos, ya que esta iniciativa educacional de la capital chilota bordea los 11 mil millones de pesos.

Estas acciones obedecen al ya conocido déficit económico que enfrenta el GORE que ha debido asignar recursos a aumentos de obra de proyectos que se encuentran en ejecución, para así evitar que las empresas dejen los trabajos y compliquen los proyectos.