Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

A la luz de los resultados de la elección de consejeros constitucionales

La elección de miembros del Consejo Constitucional se llevó a cabo en forma ordenada y tranquila. El sufragio obligatorio fue fundamental para que un gran porcentaje del padrón electoral acudiera a votar en el marco de un proceso ejemplar en donde los resultados generales se conocieron desde muy temprano.

Esta elección nos permite proponer algunas conclusiones preliminares que deberán ser pulidas con el correr de los días. De esta forma, me parece que la primera cuestión a destacar en este escenario es el debilitamiento del centro político. La derecha tradicional (UDI-RN-Evópoli) y la centroizquierda (PPD-DC-PR) no fueron capaces de posesionarse con fuerza en la ciudadanía, en especial esta última, consolidando una tendencia que se viene mostrando desde hace varias elecciones. El debilitamiento del centro trae consigo una profunda polarización del escenario político chileno. Las principales fuerzas políticas hoy son el Partido Republicano y Unidad por Chile. Esta polarización marcará en forma profunda la agenda política nacional.

Uno de los grandes perdedores en este proceso eleccionario fue Chile Vamos. De alguna manera, su insistencia en el proceso constituyente y su apertura al diálogo en varias materias con el Gobierno no fue entendida ni aceptada por un gran porcentaje de sus votantes tradicionales, escenario muy bien aprovechado por los republicanos. Esta situación no deja de ser relevante, ya que puede condicionar a la centroderecha y llevarla a radicalizar su postura para no seguir perdiendo terreno frente al Partido Republicano.

El 35% de votación obtenido por los republicanos no solo los deja muy bien posesionados dentro del Consejo Constitucional, sino que fortalece las aspiraciones de su líder José Antonio Kast. Si el Gobierno, y en general la clase política, no son capaces de adoptar medidas convincentes para frenar la ola de inseguridad y la migración irregular, las posibilidades de Kast de alcanzar la presidencia aumentarán. Hoy ha quedado demostrado que Kast es capaz de traspasar su liderazgo a sus candidatos, lo que le podría asegurar un parlamento muy afín a sus ideas y programa.

Cerca del 17% de personas concurrieron a votar, pero decidieron anular, y alrededor de un 5% de ciudadanos votó en blanco. ¿Estas personas no emitieron votos válidos porque no están de acuerdo con el proceso? ¿Se pretende deslegitimar este proceso para desconocerlo con posterioridad? ¿Faltó información de parte del Gobierno? En fin, son varias preguntas cuya respuesta queda pendiente.

Esta elección también trae consigo, al menos en este momento de la contingencia, la derrota del llamado "octubrismo". La izquierda más extrema, aquella que justificó la violencia, la que rindió homenaje a la primera línea y que se sintió dueña absoluta del 78% del plebiscito de entrada en el proceso constituyente anterior, ha tenido que asumir una dura realidad, producto del resultado del plebiscito del 4 de septiembre de 2022, y ahora con el resultado de esta elección de consejeros constitucionales.

También habrá que estar atentos a las consecuencias políticas que se producirán dentro de la colisión gobernante y la forma como el Gobierno deberá continuar con su agenda después de otra estrepitosa derrota.

El péndulo ha cambiado de posición, son muchas las causas que explican este fenómeno, pero quienes hoy son mayoría no pueden olvidar que la ceguera y la soberbia fueron duramente castigadas por la ciudadanía. En su momento, el convencional Daniel Stingo decía "hoy los acuerdos los ponemos nosotros", olvidando que ningún partido ni personero político es dueño de la voluntad ciudadana.

Por el bien de Chile esperemos que la derecha no olvide esta lección y tenga siempre en vista, en lo que queda de este proceso, que una Constitución que aspire a perdurar en el tiempo siempre requerirá de la legitimidad que entrega el mayor consenso ciudadano posible y este no se consigue si se excluye a quienes piensan distinto.

"También habrá que estar atentos a las consecuencias políticas que se producirán dentro de la colisión gobernante y la forma como el Gobierno deberá continuar con su agenda después de otra estrepitosa derrota".

Jorge Astudillo Muñoz, académico de la Facultad de Derecho, UNAB (Universidad Andrés Bello) Sede Viña del Mar, y magíster y doctor en Derecho

Trabajadores de Ancud mantendrán medidas hasta que sostenedor les pague "sueldos brutos"

Aunque la corporación municipal se puso al día con los salarios faltantes de marzo, profesores y asistentes reclaman que el empleador les adeuda cotizaciones previsionales por años.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Finalmente y tras poco más de un mes de espera, la Corporación de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud pagó el 42% restante de las remuneraciones adeudadas desde marzo pasado a docentes y asistentes de la enseñanza pública de esta comuna.

Si bien por ahora el alcalde Carlos Gómez, presidente de la entidad sostenedora, cumplió con el compromiso adquirido de saldar la deuda este 10 de mayo, luego de que a fines de marzo los funcionarios recibieran solo el 58% de sus salarios, continúa la crisis a la que contribuyó este hecho, puesto que pese a que se retomaran las clases, las jornadas escolares solo se extienden hasta el mediodía o un poco más y por ahora los estudiantes no están siendo calificados con notas, medida que se mantendría hasta que se paguen "sueldos brutos".

Pamela Carrasco, secretaria del Colegio de Profesores Comunal Ancud, relató que "finalmente pagaron a algunos colegas, les pagaron el día de ayer (miércoles) a las 10 de la noche y al resto de los colegas estuvieron los recursos hoy (jueves) en la madrugada, el delta del mes de marzo".

Al margen de aquello, la también vocera de la Mesa de Educación de Ancud enfatizó en que "la situación pendiente ya está zanjada, y ahora estamos a la espera de lo que va a suceder los siguientes meses".

En este sentido, y respecto a la frágil situación que siguen experimentando las arcas de la entidad municipal, con miras a la cancelación de sueldos para los meses venideros, en el contexto de la reciente visita del gremio a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Guiannina Fuentealba, presidenta del Sindicato de Profesores de Ancud, hizo hincapié en que "en Chiloé nos encontramos en un llamado de rebeldía".

"Aunque se nos cancelen los líquidos, aún estamos al debe con nuestras cotizaciones previsionales que se nos adeudan hace ya 8 años. Entonces, hoy día de verdad ya nos hemos aburrido de dialogar con nuestro empleador, porque las respuestas son nulas", prosiguió.

Añadió la pedagoga que en Ancud "lo que se está haciendo hoy día, en atención a nuestros pequeños, es trabajar solamente hasta mediodía con clases lectivas; el tema administrativo no se está haciendo y no se va a hacer en tanto no se nos comience a cancelar los sueldos brutos, y voy a ser súper tajante en eso porque no hay vuelta atrás", afirmó.

Desde el ente sostenedor se indicó que, por ahora, no habrá nuevas declaraciones al respecto.

"Nos hemos aburrido de dialogar, porque las respuestas son nulas".

Guiannina Fuentealba, presidenta del Sindicato de Profesores de Ancud.

columna de opinión

E-mail Compartir

A la luz de los resultados de la elección de consejeros constitucionales

La elección de miembros del Consejo Constitucional se llevó a cabo en forma ordenada y tranquila. El sufragio obligatorio fue fundamental para que un gran porcentaje del padrón electoral acudiera a votar en el marco de un proceso ejemplar en donde los resultados generales se conocieron desde muy temprano.

Esta elección nos permite proponer algunas conclusiones preliminares que deberán ser pulidas con el correr de los días. De esta forma, me parece que la primera cuestión a destacar en este escenario es el debilitamiento del centro político. La derecha tradicional (UDI-RN-Evópoli) y la centroizquierda (PPD-DC-PR) no fueron capaces de posesionarse con fuerza en la ciudadanía, en especial esta última, consolidando una tendencia que se viene mostrando desde hace varias elecciones. El debilitamiento del centro trae consigo una profunda polarización del escenario político chileno. Las principales fuerzas políticas hoy son el Partido Republicano y Unidad por Chile. Esta polarización marcará en forma profunda la agenda política nacional.

Uno de los grandes perdedores en este proceso eleccionario fue Chile Vamos. De alguna manera, su insistencia en el proceso constituyente y su apertura al diálogo en varias materias con el Gobierno no fue entendida ni aceptada por un gran porcentaje de sus votantes tradicionales, escenario muy bien aprovechado por los republicanos. Esta situación no deja de ser relevante, ya que puede condicionar a la centroderecha y llevarla a radicalizar su postura para no seguir perdiendo terreno frente al Partido Republicano.

El 35% de votación obtenido por los republicanos no solo los deja muy bien posesionados dentro del Consejo Constitucional, sino que fortalece las aspiraciones de su líder José Antonio Kast. Si el Gobierno, y en general la clase política, no son capaces de adoptar medidas convincentes para frenar la ola de inseguridad y la migración irregular, las posibilidades de Kast de alcanzar la presidencia aumentarán. Hoy ha quedado demostrado que Kast es capaz de traspasar su liderazgo a sus candidatos, lo que le podría asegurar un parlamento muy afín a sus ideas y programa.

Cerca del 17% de personas concurrieron a votar, pero decidieron anular, y alrededor de un 5% de ciudadanos votó en blanco. ¿Estas personas no emitieron votos válidos porque no están de acuerdo con el proceso? ¿Se pretende deslegitimar este proceso para desconocerlo con posterioridad? ¿Faltó información de parte del Gobierno? En fin, son varias preguntas cuya respuesta queda pendiente.

Esta elección también trae consigo, al menos en este momento de la contingencia, la derrota del llamado "octubrismo". La izquierda más extrema, aquella que justificó la violencia, la que rindió homenaje a la primera línea y que se sintió dueña absoluta del 78% del plebiscito de entrada en el proceso constituyente anterior, ha tenido que asumir una dura realidad, producto del resultado del plebiscito del 4 de septiembre de 2022, y ahora con el resultado de esta elección de consejeros constitucionales.

También habrá que estar atentos a las consecuencias políticas que se producirán dentro de la colisión gobernante y la forma como el Gobierno deberá continuar con su agenda después de otra estrepitosa derrota.

El péndulo ha cambiado de posición, son muchas las causas que explican este fenómeno, pero quienes hoy son mayoría no pueden olvidar que la ceguera y la soberbia fueron duramente castigadas por la ciudadanía. En su momento, el convencional Daniel Stingo decía "hoy los acuerdos los ponemos nosotros", olvidando que ningún partido ni personero político es dueño de la voluntad ciudadana.

Por el bien de Chile esperemos que la derecha no olvide esta lección y tenga siempre en vista, en lo que queda de este proceso, que una Constitución que aspire a perdurar en el tiempo siempre requerirá de la legitimidad que entrega el mayor consenso ciudadano posible y este no se consigue si se excluye a quienes piensan distinto.

"También habrá que estar atentos a las consecuencias políticas que se producirán dentro de la colisión gobernante y la forma como el Gobierno deberá continuar con su agenda después de otra estrepitosa derrota".

Jorge Astudillo Muñoz, académico de la Facultad de Derecho, UNAB (Universidad Andrés Bello) Sede Viña del Mar, y magíster y doctor en Derecho

Trabajadores de Ancud mantendrán medidas hasta que sostenedor les pague "sueldos brutos"

Aunque la corporación municipal se puso al día con los salarios faltantes de marzo, profesores y asistentes reclaman que el empleador les adeuda cotizaciones previsionales por años.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Finalmente y tras poco más de un mes de espera, la Corporación de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud pagó el 42% restante de las remuneraciones adeudadas desde marzo pasado a docentes y asistentes de la enseñanza pública de esta comuna.

Si bien por ahora el alcalde Carlos Gómez, presidente de la entidad sostenedora, cumplió con el compromiso adquirido de saldar la deuda este 10 de mayo, luego de que a fines de marzo los funcionarios recibieran solo el 58% de sus salarios, continúa la crisis a la que contribuyó este hecho, puesto que pese a que se retomaran las clases, las jornadas escolares solo se extienden hasta el mediodía o un poco más y por ahora los estudiantes no están siendo calificados con notas, medida que se mantendría hasta que se paguen "sueldos brutos".

Pamela Carrasco, secretaria del Colegio de Profesores Comunal Ancud, relató que "finalmente pagaron a algunos colegas, les pagaron el día de ayer (miércoles) a las 10 de la noche y al resto de los colegas estuvieron los recursos hoy (jueves) en la madrugada, el delta del mes de marzo".

Al margen de aquello, la también vocera de la Mesa de Educación de Ancud enfatizó en que "la situación pendiente ya está zanjada, y ahora estamos a la espera de lo que va a suceder los siguientes meses".

En este sentido, y respecto a la frágil situación que siguen experimentando las arcas de la entidad municipal, con miras a la cancelación de sueldos para los meses venideros, en el contexto de la reciente visita del gremio a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Guiannina Fuentealba, presidenta del Sindicato de Profesores de Ancud, hizo hincapié en que "en Chiloé nos encontramos en un llamado de rebeldía".

"Aunque se nos cancelen los líquidos, aún estamos al debe con nuestras cotizaciones previsionales que se nos adeudan hace ya 8 años. Entonces, hoy día de verdad ya nos hemos aburrido de dialogar con nuestro empleador, porque las respuestas son nulas", prosiguió.

Añadió la pedagoga que en Ancud "lo que se está haciendo hoy día, en atención a nuestros pequeños, es trabajar solamente hasta mediodía con clases lectivas; el tema administrativo no se está haciendo y no se va a hacer en tanto no se nos comience a cancelar los sueldos brutos, y voy a ser súper tajante en eso porque no hay vuelta atrás", afirmó.

Desde el ente sostenedor se indicó que, por ahora, no habrá nuevas declaraciones al respecto.

"Nos hemos aburrido de dialogar, porque las respuestas son nulas".

Guiannina Fuentealba, presidenta del Sindicato de Profesores de Ancud.