Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Isapres y ley: devoluciones y rebajas prometidas "jamás" se concretarán

Asociación dijo que proyecto presentado por el Minsal hace imposible cumplir el fallo porque desmantelará el sistema.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

La Asociación de Isapres llamó al Congreso a rechazar la ley corta para el ramo presentada por el Ministerio de Salud, con lo que pretende hacer cumplir el fallo de la Corte Suprema que ordenó a las prestadoras devolver los cobros excesivos que aplicó desde abril de 2020 a la fecha.

El Ejecutivo estimó que las devoluciones ascenderían a US$1.400 millones para 720 mil cotizantes, que además tendrían una rebaja promedio de 50 mil pesos en sus planes mensuales.

El gremio respondió que pagar era inviable para la industria, por lo que acusó al Gobierno de impulsar un "engaño", pues detrás está una supuesta intención de "cerrar por secretaría" al sistema privado y conducir "por la fuerza a un monopolio estatal", advirtiendo que Fonasa (Fondo Nacional de Salud) no daría a abasto para absorber tal migración.

"(La propuesta) Promete rebajas de precio y devoluciones falaces, que jamás llegarían a concretarse, pues su mera aplicación hace imposible cumplir con los contratos, dejando a casi tres millones de personas en la indefensión", dijo en un comunicado.

"Creemos que las posturas ideológicas no pueden ser impuestas a expensas de los afiliados y del acceso a la salud. Los pacientes no son herramientas políticas", agregaron las instituciones de salud previsional.

Temprano, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió la propuesta del Minsal, pues recordó que fue la Suprema la que ordenó las devoluciones, lo que se debe cumplir. Negó también un intento por estatizar la sanidad.

La autoridad destacó del proyecto de ley que considera un plazo de al menos un año para que las isapres presenten una propuesta, sea evaluada por una comisión de expertos y se aplique un plan de pagos.

Marcel sostuvo en radio Cooperativa que esos plazos hacían viable que las prestadoras puedan cumplir, pues "si tuvieran que pagar de golpe, por supuesto que (...) habría isapres que podrían quebrar y al final no ganaría nadie".

Por su parte, la senadora Ximena Rincón criticó el fallo de la Corte Suprema y advirtió que el monto calculado equivalía como "a 100 años de utilidades" de las instituciones, por lo que a los cotizantes "no sé cómo se les va a pagar".

Isapres y ley: devoluciones y rebajas prometidas "jamás" se concretarán

Asociación dijo que proyecto presentado por el Minsal hace imposible cumplir el fallo porque desmantelará el sistema.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

La Asociación de Isapres llamó al Congreso a rechazar la ley corta para el ramo presentada por el Ministerio de Salud, con lo que pretende hacer cumplir el fallo de la Corte Suprema que ordenó a las prestadoras devolver los cobros excesivos que aplicó desde abril de 2020 a la fecha.

El Ejecutivo estimó que las devoluciones ascenderían a US$1.400 millones para 720 mil cotizantes, que además tendrían una rebaja promedio de 50 mil pesos en sus planes mensuales.

El gremio respondió que pagar era inviable para la industria, por lo que acusó al Gobierno de impulsar un "engaño", pues detrás está una supuesta intención de "cerrar por secretaría" al sistema privado y conducir "por la fuerza a un monopolio estatal", advirtiendo que Fonasa (Fondo Nacional de Salud) no daría a abasto para absorber tal migración.

"(La propuesta) Promete rebajas de precio y devoluciones falaces, que jamás llegarían a concretarse, pues su mera aplicación hace imposible cumplir con los contratos, dejando a casi tres millones de personas en la indefensión", dijo en un comunicado.

"Creemos que las posturas ideológicas no pueden ser impuestas a expensas de los afiliados y del acceso a la salud. Los pacientes no son herramientas políticas", agregaron las instituciones de salud previsional.

Temprano, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió la propuesta del Minsal, pues recordó que fue la Suprema la que ordenó las devoluciones, lo que se debe cumplir. Negó también un intento por estatizar la sanidad.

La autoridad destacó del proyecto de ley que considera un plazo de al menos un año para que las isapres presenten una propuesta, sea evaluada por una comisión de expertos y se aplique un plan de pagos.

Marcel sostuvo en radio Cooperativa que esos plazos hacían viable que las prestadoras puedan cumplir, pues "si tuvieran que pagar de golpe, por supuesto que (...) habría isapres que podrían quebrar y al final no ganaría nadie".

Por su parte, la senadora Ximena Rincón criticó el fallo de la Corte Suprema y advirtió que el monto calculado equivalía como "a 100 años de utilidades" de las instituciones, por lo que a los cotizantes "no sé cómo se les va a pagar".

[Expresidenta Bachelet ante nuevo proceso constitucional:]

"Esperemos a ver el texto para chiflar (...). Es cierto que hay dudas"

La exmandataria, quien impulsó el primer proceso constitucional, cree que "si no resulta, bueno ahí veremos que hacemos". La ministra Tohá reconoce que al mundo político le es "difícil generar acuerdos".
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

La derrota de las fuerzas oficialistas en la elección de consejeros constitucionales ha llevado a los partidos de la coalición a reunirse para analizar el revés y definir el camino a seguir, luego que el Partido Republicano consiguiera la primera mayoría con 23 constituyentes electos.

Una vez que la izquierda se reuniera la noche del miércoles en el Palacio de Cerro Castillo, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, reconoció ayer a radio ADN que la situación "es muy preocupante, reproduce una configuración de fuerzas que no es la que quisiéramos hacia adelante".

Más tarde la jefa de gabinete admitió en un foro que "ha sido una semana difícil", pero reflexionó que "no es incompatible la flexibilidad para buscar acuerdos con la convicción de dónde uno quiere llegar. Salgámonos de esa incompatibilidad, que no existe: se puede tener convicción y pragmatismo".

Por ello, a su juicio, el Partido Republicano tiene una gran responsabilidad, porque "para criticar puedes estar solo, pero para construir hay que lograr acuerdos; salir de esa trinchera. Es muy importante leer eso bien ahora".

Presente en el mismo foro la expresidenta Michelle Bachelet también se refirió al actual proceso constitucional -estrictamente, es el tercero- y llamó a los consejeros "a que estén a la altura de lo que el país necesita y espera, y que esta Constitución que salga pueda fortalecer y profundizar la democracia, y garantizar libertades y derechos para todos".

Si bien la exmandataria que gobernó el país en dos períodos (2006-2010 y 2014 y 2018) concedió en que "es cierto que hay dudas hoy en día", pidió a la ciudadanía que "esperemos a ver el texto para chiflar, soy una optimista estratégica (...). Si no resulta, bueno, ahí veremos qué hacemos".

En Chile Vamos, el diputado y jefe de bancada de la Unión Demócrata Independiente, Guillermo Ramírez, comentó a radio Universo sobre una posible alianza de la derecha en el Consejo Constitucional que "el Partido Republicano cambió su actitud, dijeron que ahora iban a conversar y llegar a acuerdos".

Por ello, cree el gremialista, que "son ellos los que se subirán al 'tren dialogante' de Chile Vamos".

[Expresidenta Bachelet ante nuevo proceso constitucional:]

"Esperemos a ver el texto para chiflar (...). Es cierto que hay dudas"

La exmandataria, quien impulsó el primer proceso constitucional, cree que "si no resulta, bueno ahí veremos que hacemos". La ministra Tohá reconoce que al mundo político le es "difícil generar acuerdos".
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

La derrota de las fuerzas oficialistas en la elección de consejeros constitucionales ha llevado a los partidos de la coalición a reunirse para analizar el revés y definir el camino a seguir, luego que el Partido Republicano consiguiera la primera mayoría con 23 constituyentes electos.

Una vez que la izquierda se reuniera la noche del miércoles en el Palacio de Cerro Castillo, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, reconoció ayer a radio ADN que la situación "es muy preocupante, reproduce una configuración de fuerzas que no es la que quisiéramos hacia adelante".

Más tarde la jefa de gabinete admitió en un foro que "ha sido una semana difícil", pero reflexionó que "no es incompatible la flexibilidad para buscar acuerdos con la convicción de dónde uno quiere llegar. Salgámonos de esa incompatibilidad, que no existe: se puede tener convicción y pragmatismo".

Por ello, a su juicio, el Partido Republicano tiene una gran responsabilidad, porque "para criticar puedes estar solo, pero para construir hay que lograr acuerdos; salir de esa trinchera. Es muy importante leer eso bien ahora".

Presente en el mismo foro la expresidenta Michelle Bachelet también se refirió al actual proceso constitucional -estrictamente, es el tercero- y llamó a los consejeros "a que estén a la altura de lo que el país necesita y espera, y que esta Constitución que salga pueda fortalecer y profundizar la democracia, y garantizar libertades y derechos para todos".

Si bien la exmandataria que gobernó el país en dos períodos (2006-2010 y 2014 y 2018) concedió en que "es cierto que hay dudas hoy en día", pidió a la ciudadanía que "esperemos a ver el texto para chiflar, soy una optimista estratégica (...). Si no resulta, bueno, ahí veremos qué hacemos".

En Chile Vamos, el diputado y jefe de bancada de la Unión Demócrata Independiente, Guillermo Ramírez, comentó a radio Universo sobre una posible alianza de la derecha en el Consejo Constitucional que "el Partido Republicano cambió su actitud, dijeron que ahora iban a conversar y llegar a acuerdos".

Por ello, cree el gremialista, que "son ellos los que se subirán al 'tren dialogante' de Chile Vamos".