Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Entregan restauración parcial de iglesia patrimonial de Chonchi

Trabajos consistieron en paramentos laterales y la culata, y representaron un monto superior a los $100 millones.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con una misa en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chonchi se recepcionó oficialmente el proyecto que consideró la "obra de emergencia paramentos laterales y culata" del templo que forma parte del sitio Patrimonio de la Humanidad.

Cerca de 120 millones de pesos consideró este trabajo que comenzó en septiembre del año pasado y que fue financiado con recursos del Fondo del Patrimonio Cultural del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Tras el fin de este proyecto, comenzará otro con la misma línea de financiamiento que contempla la cubierta del lado norte del templo cabecera de la Parroquia San Carlos de Borromeo.

Edito Raín, párroco, comentó que "se hizo una ceremonia de cierre de los trabajos en los tabiques, en la culata con una misa de acción de gracias". Además, el sacerdote mencionó que "fue una ceremonia muy importante para la comunidad parroquial porque, además de dar la bendición de los trabajos, también se produjo el anuncio de otro proyecto que nos adjudicaron".

Con el acopio de la madera comenzará la ejecución del nuevo proyecto, pero las obras propiamente tal se realizarían a partir de septiembre con mejores condiciones climáticas.

"Hay que esperar la primavera porque en este tiempo no es adecuado iniciar los trabajos, estuvimos hablando con la arquitecta y ahora van a comenzar a juntar la madera", relató el religioso.

Raín acotó que "son trabajos importantes, proyectos súper importantes para la comunidad parroquial porque, aunque hagamos muchos beneficios, no podríamos juntar la cantidad de plata que lleva hacer la reparación de estos templos; entonces, el poder repararlos no es fácil".

En este sentido, Katerine Araya, arquitecta a cargo de las obras, puntualizó que "estuvimos trabajando desde el año pasado gracias a un financiamiento del Fondo del Patrimonio Cultural en la restauración de los tabiques de la iglesia, los tabiques laterales y la culata".

Igualmente, la profesional detalló que "se hizo un trabajo de consolidación estructural, en el fondo se reemplazaron las piezas que estaban en mal estado, se aplicaron algunos tratamientos preventivos frente a la acción de insectos xilófagos y luego se instaló una placa de encamisado nueva y se cambió el tingle de la iglesia".

La arquitecta agregó que "desde el 2021 empezamos a trabajar en un diseño de plan maestro y se diseñaron varias acciones que tienen que ser ejecutadas en la iglesia, entonces la primera etapa era la restauración de los tabiques, de los muros de la iglesia, y ahora, gracias a un financiamiento del Fondo del Patrimonio, vamos a empezar a trabajar en la restauración de la techumbre".

La iglesia de Chonchi es una de las 16 declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y tiene una antigüedad superior a los 160 años.

Vera llama a la "tranquilidad" por proyecto de Liceo de Cultura

E-mail Compartir

Un llamado a la tranquilidad a la comunidad educativa del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Castro y a los vecinos de la ciudad realizó el alcalde Juan Eduardo Vera (indep. de Chile Vamos) por el proyecto que considera la construcción del nuevo recinto y que proyecta una inversión de 11 mil millones de pesos.

A juicio de jefe comunal, los plazos que están comprometidos se cumplirán de acuerdo a lo programado, por lo que espera que el último trimestre de este año se realice el llamado a licitación de esta megaobra educativa.

"En lo inmediato existe el férreo compromiso de que esta obra sí o sí se va a ejecutar, por lo tanto, vamos a seguir haciendo gestión desde el municipio para agilizar los procesos y esperamos que el último trimestre de este año se esté licitando", afirmó.

Además, el político sostuvo que "esta obra va a ser licitada por la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicos, por lo tanto, tenemos la certeza que los plazos que están comprometidos con una obra que cuenta con el RS (recomendación satisfactoria) se va a comenzar a ejecutar".

Así lo explicó Vera tras participar de una reunión de trabajo con Mauricio Saavedra, el jefe de la División de Inversión y de Presupuesto del Gobierno Regional, cita que fue coordinada por el gobernador regional Patricio Vallespín para analizar en profundidad la situación del proyecto.

A su vez, el presidente del Centro de Padres y Apoderados del Liceo de Cultura, Mauricio Henríquez, posteó que directiva se reunió con el senador Fidel Espinoza (PS): "Abordamos la ejecución de nuestro proyecto de infraestructura (...). La reunión fue provechosa, ya que pudimos contactarnos directamente con el ministro de Educación (Marco Antonio Ávila)".

Acotó que la cita "sirvió para explorar que el Ministerio de Educación ayude a cofinanciar nuestro proyecto en conjunto con el Gobierno Regional".

Entregan restauración parcial de iglesia patrimonial de Chonchi

Trabajos consistieron en paramentos laterales y la culata, y representaron un monto superior a los $100 millones.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con una misa en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chonchi se recepcionó oficialmente el proyecto que consideró la "obra de emergencia paramentos laterales y culata" del templo que forma parte del sitio Patrimonio de la Humanidad.

Cerca de 120 millones de pesos consideró este trabajo que comenzó en septiembre del año pasado y que fue financiado con recursos del Fondo del Patrimonio Cultural del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Tras el fin de este proyecto, comenzará otro con la misma línea de financiamiento que contempla la cubierta del lado norte del templo cabecera de la Parroquia San Carlos de Borromeo.

Edito Raín, párroco, comentó que "se hizo una ceremonia de cierre de los trabajos en los tabiques, en la culata con una misa de acción de gracias". Además, el sacerdote mencionó que "fue una ceremonia muy importante para la comunidad parroquial porque, además de dar la bendición de los trabajos, también se produjo el anuncio de otro proyecto que nos adjudicaron".

Con el acopio de la madera comenzará la ejecución del nuevo proyecto, pero las obras propiamente tal se realizarían a partir de septiembre con mejores condiciones climáticas.

"Hay que esperar la primavera porque en este tiempo no es adecuado iniciar los trabajos, estuvimos hablando con la arquitecta y ahora van a comenzar a juntar la madera", relató el religioso.

Raín acotó que "son trabajos importantes, proyectos súper importantes para la comunidad parroquial porque, aunque hagamos muchos beneficios, no podríamos juntar la cantidad de plata que lleva hacer la reparación de estos templos; entonces, el poder repararlos no es fácil".

En este sentido, Katerine Araya, arquitecta a cargo de las obras, puntualizó que "estuvimos trabajando desde el año pasado gracias a un financiamiento del Fondo del Patrimonio Cultural en la restauración de los tabiques de la iglesia, los tabiques laterales y la culata".

Igualmente, la profesional detalló que "se hizo un trabajo de consolidación estructural, en el fondo se reemplazaron las piezas que estaban en mal estado, se aplicaron algunos tratamientos preventivos frente a la acción de insectos xilófagos y luego se instaló una placa de encamisado nueva y se cambió el tingle de la iglesia".

La arquitecta agregó que "desde el 2021 empezamos a trabajar en un diseño de plan maestro y se diseñaron varias acciones que tienen que ser ejecutadas en la iglesia, entonces la primera etapa era la restauración de los tabiques, de los muros de la iglesia, y ahora, gracias a un financiamiento del Fondo del Patrimonio, vamos a empezar a trabajar en la restauración de la techumbre".

La iglesia de Chonchi es una de las 16 declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y tiene una antigüedad superior a los 160 años.

Vera llama a la "tranquilidad" por proyecto de Liceo de Cultura

E-mail Compartir

Un llamado a la tranquilidad a la comunidad educativa del Liceo de Cultura y Difusión Artística de Castro y a los vecinos de la ciudad realizó el alcalde Juan Eduardo Vera (indep. de Chile Vamos) por el proyecto que considera la construcción del nuevo recinto y que proyecta una inversión de 11 mil millones de pesos.

A juicio de jefe comunal, los plazos que están comprometidos se cumplirán de acuerdo a lo programado, por lo que espera que el último trimestre de este año se realice el llamado a licitación de esta megaobra educativa.

"En lo inmediato existe el férreo compromiso de que esta obra sí o sí se va a ejecutar, por lo tanto, vamos a seguir haciendo gestión desde el municipio para agilizar los procesos y esperamos que el último trimestre de este año se esté licitando", afirmó.

Además, el político sostuvo que "esta obra va a ser licitada por la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicos, por lo tanto, tenemos la certeza que los plazos que están comprometidos con una obra que cuenta con el RS (recomendación satisfactoria) se va a comenzar a ejecutar".

Así lo explicó Vera tras participar de una reunión de trabajo con Mauricio Saavedra, el jefe de la División de Inversión y de Presupuesto del Gobierno Regional, cita que fue coordinada por el gobernador regional Patricio Vallespín para analizar en profundidad la situación del proyecto.

A su vez, el presidente del Centro de Padres y Apoderados del Liceo de Cultura, Mauricio Henríquez, posteó que directiva se reunió con el senador Fidel Espinoza (PS): "Abordamos la ejecución de nuestro proyecto de infraestructura (...). La reunión fue provechosa, ya que pudimos contactarnos directamente con el ministro de Educación (Marco Antonio Ávila)".

Acotó que la cita "sirvió para explorar que el Ministerio de Educación ayude a cofinanciar nuestro proyecto en conjunto con el Gobierno Regional".