Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Zona contigua: dirigentes avanzan en el acuerdo

Antes del 20 de mayo, los buzos de Aysén deberán ratificar la propuesta lograda en Quellón.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Listo para ser ratificado por los pescadores de la Región de Aysén quedó el acuerdo de extensión de operación de zona contigua tras una reunión que se realizó en Quellón y en la que se definieron los principales puntos. Ello, para garantizar el paso de los pescadores de Los Lagos que realizan este tipo de pesquería en la vecina región.

Antes del 20 de mayo, fecha en que expira el actual acuerdo, los hombres de mar de Aysén deben votar la actual propuesta que también se extendería por dos años y considera a los mismo tres recursos: almeja, erizo y luga roja.

Ocho son los puntos incorporados en el acuerdo en cuyo análisis participaron dirigentes de la Región de Los Lagos y de Melinka, comuna de Guaitecas, cita que se realizó la tarde del jueves en dependencias de la Sexta Compañía de Carabineros de Quellón.

Tras un largo debate, se definió "una propuesta de ejecución de recursos del acuerdo anterior de zona contigua en un período de 30 días". Además, "se habilitará el ingreso de 300 buzos/día en la Región de Aysén, con Registro Pesquero Artesanal (RPA), los cuales operarán en la zona contigua".

Otro de los puntos sostiene "la conformación de un comité birregional de acuerdo a lo establecido en la actual norma. 4 cupos para los pescadores bentónicos de la Región de Aysén y 3 cupos para los bentónicos de la Región de Los Lagos. El informe técnico del establecimiento del comité de manejo será trabajado por las direcciones zonales y usuarios de las pesquerías objetivos".

Asimismo, el escrito da cuenta que "plazo del acuerdo: 2 años, por un monto de mil millones de pesos por año. Este pago se realizará por año vencido, es decir, junio 2024 y junio 2025".

En este sentido, Pedro Pairo, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de la Isla Laitec, indicó que "lo que demoró más fue que había algunos problemas por el tema de las lucas, en principio ellos querían 1.500 millones de pesos y ahí se negoció y ahora aparte del acuerdo que ya firmamos tenemos que esperar que voten los buzos de la Región de Aysén y puede salir positivo o negativo".

Además, el dirigente quellonino mencionó que "ayer (jueves) quedamos todo bien, ahora son las bases las que tienen que ratificar el acuerdo. Antes del 20 tienen que votar".

Mesa regional

Por su parte, José Aguilar, presidente de la Federación de Pescadores de Chonchi al Sur, afirmó que "a nosotros como dirigentes nos deja bastante satisfechos la reunión de ayer, donde hay que reconocer que las autoridades tienen una misión bastante positiva del tema de las zonas contiguas. Nosotros siempre dijimos que estos acuerdos se tienen que hacer antes que existan los problemas y eso se valora mucho por parte de la pesca artesanal tanto de esta región como de la Región de Aysén".

Juan Rivera, jefe de gabinete de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, señaló que "a nosotros nos interesa particularmente que el desarrollo de la pesca artesanal se vea de buena manera para estos próximos años y este acuerdo entre las flotas bentónicas de la Región de Los Lagos y Aysén propicia un buen entendimiento".

Sumó que "el acuerdo consiste en generar el paso de la flota bentónica de la Región de Los Lagos a la Región de Aysén por 2 años para la extracción de los recursos luga roja, erizo y almeja, que es el acuerdo que está establecido en el plan de manejo de la zona contigua".

A su vez, Cristian Ojeda (DC), alcalde de Quellón, también presente, destacó que "después de muchas horas de diálogo, de ver las temáticas, se ha llegado a un acuerdo entre los dirigentes que ahora va a votación a las bases. Esperamos que este acuerdo se lleve para el 2023-2024".

"Quedamos todo bien, ahora son las bases las que tienen que ratificar el acuerdo".

Pedro Pairo,, dirigente de los pescadores, de Quellón.

Zona contigua: dirigentes avanzan en el acuerdo

Antes del 20 de mayo, los buzos de Aysén deberán ratificar la propuesta lograda en Quellón.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Listo para ser ratificado por los pescadores de la Región de Aysén quedó el acuerdo de extensión de operación de zona contigua tras una reunión que se realizó en Quellón y en la que se definieron los principales puntos. Ello, para garantizar el paso de los pescadores de Los Lagos que realizan este tipo de pesquería en la vecina región.

Antes del 20 de mayo, fecha en que expira el actual acuerdo, los hombres de mar de Aysén deben votar la actual propuesta que también se extendería por dos años y considera a los mismo tres recursos: almeja, erizo y luga roja.

Ocho son los puntos incorporados en el acuerdo en cuyo análisis participaron dirigentes de la Región de Los Lagos y de Melinka, comuna de Guaitecas, cita que se realizó la tarde del jueves en dependencias de la Sexta Compañía de Carabineros de Quellón.

Tras un largo debate, se definió "una propuesta de ejecución de recursos del acuerdo anterior de zona contigua en un período de 30 días". Además, "se habilitará el ingreso de 300 buzos/día en la Región de Aysén, con Registro Pesquero Artesanal (RPA), los cuales operarán en la zona contigua".

Otro de los puntos sostiene "la conformación de un comité birregional de acuerdo a lo establecido en la actual norma. 4 cupos para los pescadores bentónicos de la Región de Aysén y 3 cupos para los bentónicos de la Región de Los Lagos. El informe técnico del establecimiento del comité de manejo será trabajado por las direcciones zonales y usuarios de las pesquerías objetivos".

Asimismo, el escrito da cuenta que "plazo del acuerdo: 2 años, por un monto de mil millones de pesos por año. Este pago se realizará por año vencido, es decir, junio 2024 y junio 2025".

En este sentido, Pedro Pairo, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de la Isla Laitec, indicó que "lo que demoró más fue que había algunos problemas por el tema de las lucas, en principio ellos querían 1.500 millones de pesos y ahí se negoció y ahora aparte del acuerdo que ya firmamos tenemos que esperar que voten los buzos de la Región de Aysén y puede salir positivo o negativo".

Además, el dirigente quellonino mencionó que "ayer (jueves) quedamos todo bien, ahora son las bases las que tienen que ratificar el acuerdo. Antes del 20 tienen que votar".

Mesa regional

Por su parte, José Aguilar, presidente de la Federación de Pescadores de Chonchi al Sur, afirmó que "a nosotros como dirigentes nos deja bastante satisfechos la reunión de ayer, donde hay que reconocer que las autoridades tienen una misión bastante positiva del tema de las zonas contiguas. Nosotros siempre dijimos que estos acuerdos se tienen que hacer antes que existan los problemas y eso se valora mucho por parte de la pesca artesanal tanto de esta región como de la Región de Aysén".

Juan Rivera, jefe de gabinete de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, señaló que "a nosotros nos interesa particularmente que el desarrollo de la pesca artesanal se vea de buena manera para estos próximos años y este acuerdo entre las flotas bentónicas de la Región de Los Lagos y Aysén propicia un buen entendimiento".

Sumó que "el acuerdo consiste en generar el paso de la flota bentónica de la Región de Los Lagos a la Región de Aysén por 2 años para la extracción de los recursos luga roja, erizo y almeja, que es el acuerdo que está establecido en el plan de manejo de la zona contigua".

A su vez, Cristian Ojeda (DC), alcalde de Quellón, también presente, destacó que "después de muchas horas de diálogo, de ver las temáticas, se ha llegado a un acuerdo entre los dirigentes que ahora va a votación a las bases. Esperamos que este acuerdo se lleve para el 2023-2024".

"Quedamos todo bien, ahora son las bases las que tienen que ratificar el acuerdo".

Pedro Pairo,, dirigente de los pescadores, de Quellón.

Tehuaco mejora sistema de agua potable rural

E-mail Compartir

De un sistema de abastecimiento por una vertiente a uno de pozo profundo cambió el acceso al suministro de agua de los vecinos del sector Tehuaco, en la comuna de Dalcahue. Recursos por 80 millones de pesos aportados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) permitieron ejecutar este proyecto, al que se le dio el vamos en los últimos días.

Las obras consistieron en la excavación de un pozo de 80 metros de profundidad, ubicado en un predio de la comunidad, el que tiene un caudal promedio de 1,5 litros de agua por segundo, y en los empalmes al sistema de red actual.

"La comunidad está ansiosa por inaugurar ya este proyecto, estamos con el equipo técnico y el contratista para hacer el empalme al sistema de agua que tiene un gran estanque. De todos modos, darle tranquilidad a la comunidad que estamos trabajando un proyecto (...) con la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) para que tengan un sistema en regla" sostuvo el alcalde, Alex Gómez (pro PR).

El tendido de agua potable en Tehuaco tiene una extensión de unos 8 kilómetros y un estanque de acopio y distribución de unos 30 mil litros.

Tehuaco mejora sistema de agua potable rural

E-mail Compartir

De un sistema de abastecimiento por una vertiente a uno de pozo profundo cambió el acceso al suministro de agua de los vecinos del sector Tehuaco, en la comuna de Dalcahue. Recursos por 80 millones de pesos aportados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) permitieron ejecutar este proyecto, al que se le dio el vamos en los últimos días.

Las obras consistieron en la excavación de un pozo de 80 metros de profundidad, ubicado en un predio de la comunidad, el que tiene un caudal promedio de 1,5 litros de agua por segundo, y en los empalmes al sistema de red actual.

"La comunidad está ansiosa por inaugurar ya este proyecto, estamos con el equipo técnico y el contratista para hacer el empalme al sistema de agua que tiene un gran estanque. De todos modos, darle tranquilidad a la comunidad que estamos trabajando un proyecto (...) con la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) para que tengan un sistema en regla" sostuvo el alcalde, Alex Gómez (pro PR).

El tendido de agua potable en Tehuaco tiene una extensión de unos 8 kilómetros y un estanque de acopio y distribución de unos 30 mil litros.

Valoran aprobación de de reajuste del salario

E-mail Compartir

Tras la aprobación de en la Cámara de Diputados del proyecto del ley que reajusta el salario mínimo a $500.000, de forma gradual, a partir de julio del próximo año, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, destacó que "estamos dando cumplimiento a un compromiso del programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Y esos compromisos se hacen, se empujan y se cumplen".

Además, explicó que "las familias de nuestra Región de Los Lagos van a pasar de un salario mínimo de $410.000 a $500.000, con apoyo a la pequeña y mediana empresa, con gradualidad en su implementación y con la convicción de que es necesario para mejorar la vida de las familias de nuestro país".

Junto con ello, el secretario regional ministerial expuso que "agradecemos a los parlamentarios y las parlamentarias que estuvieron dispuestos a apoyar este proyecto de ley y estaremos atentos a la implementación de esta medida, que reajusta el salario mínimo desde el 1 de mayo a $440 mil, desde septiembre a $460 mil (de 2023) y desde julio del próximo año a $500 mil".

Valoran aprobación de de reajuste del salario

E-mail Compartir

Tras la aprobación de en la Cámara de Diputados del proyecto del ley que reajusta el salario mínimo a $500.000, de forma gradual, a partir de julio del próximo año, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, destacó que "estamos dando cumplimiento a un compromiso del programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Y esos compromisos se hacen, se empujan y se cumplen".

Además, explicó que "las familias de nuestra Región de Los Lagos van a pasar de un salario mínimo de $410.000 a $500.000, con apoyo a la pequeña y mediana empresa, con gradualidad en su implementación y con la convicción de que es necesario para mejorar la vida de las familias de nuestro país".

Junto con ello, el secretario regional ministerial expuso que "agradecemos a los parlamentarios y las parlamentarias que estuvieron dispuestos a apoyar este proyecto de ley y estaremos atentos a la implementación de esta medida, que reajusta el salario mínimo desde el 1 de mayo a $440 mil, desde septiembre a $460 mil (de 2023) y desde julio del próximo año a $500 mil".