Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Parejas chilotas buscan avanzar en cita cuequera

Binomios de Castro y Chonchi representan a la provincia en torneo hoy en Osorno.
E-mail Compartir

Parejas de Chonchi y Castro, por parte de Chiloé, además de otras del resto de la región, participan hoy en el Campeonato Interprovincial de Cueca de Osorno-Llanquihue 2023, a realizarse en el gimnasio de la Escuela de Arte y Cultura de la ciudad del Rahue desde las 15 horas.

En esta oportunidad se elegirá a la pareja ganadora que representará a la región en el 53° Campeonato Regional de Cueca Adulto 2023, clasificatorio para el Nacional del Club de Huasos de Arica.

El sábado 25 de marzo se realizó una primera etapa a nivel provincial de esta convocatoria en Chonchi, en el gimnasio de la Escuela San Carlos, oportunidad en la cual avanzaron Claudia Miranda y Alan Barría, para así ser embajadores de la comuna en esta instancia en el continente.

Otros binomios que pasaron entonces fueron los castreños Catalina Llaipén y Héctor Alvarado, Macarena Sánchez y Juan Ruay y Verónica Velásquez y Osvaldo Uribe, junto a Constanza Riquelme y Felipe Figueroa, quienes viajaron al encuentro desde la provincia de Palena.

Al respecto, la joven chonchina clasificada dijo que "estamos entusiasmados porque el hecho de llegar a Osorno es un gran paso para nosotros, debido que llevamos muy poco tiempo bailando y preparándonos".

Por su parte, su compañero Barría reconoció que "hemos avanzado en muchas cosas, porque llegar a un regional que es del Club de Huasos de Arica tampoco es fácil, porque se necesita mucho ensayo, paciencia y sacar buenas experiencias de este campeonato".

En Osorno también bailarán esta tarde parejas de las comunas de Chaitén, Purranque, Puerto Montt, Los Muermos y la anfitriona.

Parejas chilotas buscan avanzar en cita cuequera

Binomios de Castro y Chonchi representan a la provincia en torneo hoy en Osorno.
E-mail Compartir

Parejas de Chonchi y Castro, por parte de Chiloé, además de otras del resto de la región, participan hoy en el Campeonato Interprovincial de Cueca de Osorno-Llanquihue 2023, a realizarse en el gimnasio de la Escuela de Arte y Cultura de la ciudad del Rahue desde las 15 horas.

En esta oportunidad se elegirá a la pareja ganadora que representará a la región en el 53° Campeonato Regional de Cueca Adulto 2023, clasificatorio para el Nacional del Club de Huasos de Arica.

El sábado 25 de marzo se realizó una primera etapa a nivel provincial de esta convocatoria en Chonchi, en el gimnasio de la Escuela San Carlos, oportunidad en la cual avanzaron Claudia Miranda y Alan Barría, para así ser embajadores de la comuna en esta instancia en el continente.

Otros binomios que pasaron entonces fueron los castreños Catalina Llaipén y Héctor Alvarado, Macarena Sánchez y Juan Ruay y Verónica Velásquez y Osvaldo Uribe, junto a Constanza Riquelme y Felipe Figueroa, quienes viajaron al encuentro desde la provincia de Palena.

Al respecto, la joven chonchina clasificada dijo que "estamos entusiasmados porque el hecho de llegar a Osorno es un gran paso para nosotros, debido que llevamos muy poco tiempo bailando y preparándonos".

Por su parte, su compañero Barría reconoció que "hemos avanzado en muchas cosas, porque llegar a un regional que es del Club de Huasos de Arica tampoco es fácil, porque se necesita mucho ensayo, paciencia y sacar buenas experiencias de este campeonato".

En Osorno también bailarán esta tarde parejas de las comunas de Chaitén, Purranque, Puerto Montt, Los Muermos y la anfitriona.

Queilen celebra a las mamás de esta comuna con tarde sabatina musical

E-mail Compartir

Hoy, desde las 16 horas en el gimnasio de la Escuela Chilhué, la Municipalidad de Queilen realizará un homenaje a las mamás de la comuna, en la previa del Día de la Madre, de este domingo 14.

Con la organización de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), actuarán los ancuditanos del Dúo Ilusión, un doble de Juan Gabriel y Mariachi Chiloé. Además de música, canto y baile de estilo regional mexicano, se anunció un cóctel.

"Hemos preparado un lindo homenaje para ellas, hecho con mucho cariño, respeto y admiración por todas nuestras mamás, aquellas que tienen la dicha de estar entre nosotros y también las que ya partieron pero permanecen eternamente en nuestros corazones", indicó el alcalde Marcos Vargas (DC).

Según se indicó, se contempla movilización gratuita para las asistentes de los sectores rurales de la comuna, cuyo detalle se subió a las redes sociales del consistorio.

Queilen celebra a las mamás de esta comuna con tarde sabatina musical

E-mail Compartir

Hoy, desde las 16 horas en el gimnasio de la Escuela Chilhué, la Municipalidad de Queilen realizará un homenaje a las mamás de la comuna, en la previa del Día de la Madre, de este domingo 14.

Con la organización de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), actuarán los ancuditanos del Dúo Ilusión, un doble de Juan Gabriel y Mariachi Chiloé. Además de música, canto y baile de estilo regional mexicano, se anunció un cóctel.

"Hemos preparado un lindo homenaje para ellas, hecho con mucho cariño, respeto y admiración por todas nuestras mamás, aquellas que tienen la dicha de estar entre nosotros y también las que ya partieron pero permanecen eternamente en nuestros corazones", indicó el alcalde Marcos Vargas (DC).

Según se indicó, se contempla movilización gratuita para las asistentes de los sectores rurales de la comuna, cuyo detalle se subió a las redes sociales del consistorio.

columna de opinión

E-mail Compartir

Turismo sustentable para una conservación efectiva

Una mirada retrospectiva del flujo turístico de los últimos tres años en Chiloé nos invita a preguntarnos sobre el impacto ambiental de esta industria, clave para la economía provincial y fundamental en la concientización de la defensa y protección ecológica por su capacidad de transmitir experiencias ligadas a la conservación del patrimonio natural en un archipiélago sobreexigido.

Debido a la pandemia de covid-19 la actividad turística del verano 2021 se paralizó casi por completo. Como contracara, la temporada 2022 fue una de las más concurridas y exitosas que se tenga registro. Así, junto con las cuentas alegres por los resultados económicos que trajo para el gremio esta enorme afluencia de visitante, también se pudo reportar el colapso permanente en los accesos viales a las ciudades de la Isla, en los cruces por transbordador, en la presencia de visitantes utilizando espacios públicos y naturales no habilitados ni dispuestos para el uso turístico/recreacional y el consiguiente impacto en materia sanitaria y de hábitats intervenidos negativamente.

La temporada estival 2023 no fue tan masiva como la del año anterior, sin embargo, se mantuvo dentro del promedio prepandémico, normalizando un flujo que, inevitablemente, deja huellas en la naturaleza.

Nadie duda que Chiloé es un territorio natural y cultural que merece ser protegido y valorado. Pero cabe preguntarse: ¿estamos preparados para ofrecer un turismo sostenible post-pandemia? La conservación y el turismo pueden coexistir si se abordan de manera responsable, con respeto por la flora y fauna nativa, implementando políticas de conservación efectivas de largo plazo para que las próximas generaciones puedan contemplar y gozar la biodiversidad del Archipiélago.

Los desafíos van desde lo sanitario hasta la protección de ecosistemas frágiles y vitales por las funciones ambientales que brindan diariamente a todos los habitantes de Chiloé. Todo esto sin olvidar el resguardo del patrimonio cultural vivo de las comunidades, estrechamente ligado a la identidad isleña.

Más de 17 años

En el Parque Tantauco, como iniciativa de conservación con más de 17 años de historia, hemos tenido la compleja, pero motivante labor, de resguardar el mayor espacio natural protegido de la provincia. Cerca de 110.000 hectáreas de bosques, lagos, turberas; de animales y especies nativas en peligro destinadas a enfrentar las múltiples amenazas ambientales existentes. Un lugar que, como muchos otros en Chiloé, se ve expuesto a una permanente degradación de su entorno cercano alterando los procesos ecológicos esenciales y la diversidad biológica.

Por eso apostamos por un turismo sostenible de bajo impacto. Y valoramos que muchas comunidades vayan comprendiendo que la conservación ecoturística y los emprendimientos en esta área pueden ser una fuente laboral con proyección a futuro, junto con alivianar la carga antrópica sobre estos ecosistemas.

El turismo es una alternativa que puede mejorar la calidad de vida de las comunidades al mismo tiempo que, desarrollado sosteniblemente, es una estrategia de protección para la naturaleza. Sin embargo, una implementación irresponsable puede devenir en destrucción y degradación de lo mismo que se intenta cuidar y promocionar.

Alternativas de turismo rural con sello agroecológico al amparo del reconocimiento de Chiloé como Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam), o iniciativas privadas y comunitarias de conservación, en variadas escalas y abiertas a visitantes, ejercen una vital influencia concientizando y educando, tanto a los visitantes como a la población local, para permitir experiencias exitosas en el tiempo.

Que no nos pase lo de la fábula de la gallina de los huevos de oro y que el turismo sustentable sea un foco de buenas prácticas para que otras industrias provinciales puedan disminuir su impacto medioambiental.

"Valoramos que muchas comunidades vayan comprendiendo que la conservación ecoturística y los emprendimientos en esta área pueden ser una fuente laboral con proyección a futuro".

Damián Valdés Piñera, encargado de comunidad, Parque Tantauco

columna de opinión

E-mail Compartir

Turismo sustentable para una conservación efectiva

Una mirada retrospectiva del flujo turístico de los últimos tres años en Chiloé nos invita a preguntarnos sobre el impacto ambiental de esta industria, clave para la economía provincial y fundamental en la concientización de la defensa y protección ecológica por su capacidad de transmitir experiencias ligadas a la conservación del patrimonio natural en un archipiélago sobreexigido.

Debido a la pandemia de covid-19 la actividad turística del verano 2021 se paralizó casi por completo. Como contracara, la temporada 2022 fue una de las más concurridas y exitosas que se tenga registro. Así, junto con las cuentas alegres por los resultados económicos que trajo para el gremio esta enorme afluencia de visitante, también se pudo reportar el colapso permanente en los accesos viales a las ciudades de la Isla, en los cruces por transbordador, en la presencia de visitantes utilizando espacios públicos y naturales no habilitados ni dispuestos para el uso turístico/recreacional y el consiguiente impacto en materia sanitaria y de hábitats intervenidos negativamente.

La temporada estival 2023 no fue tan masiva como la del año anterior, sin embargo, se mantuvo dentro del promedio prepandémico, normalizando un flujo que, inevitablemente, deja huellas en la naturaleza.

Nadie duda que Chiloé es un territorio natural y cultural que merece ser protegido y valorado. Pero cabe preguntarse: ¿estamos preparados para ofrecer un turismo sostenible post-pandemia? La conservación y el turismo pueden coexistir si se abordan de manera responsable, con respeto por la flora y fauna nativa, implementando políticas de conservación efectivas de largo plazo para que las próximas generaciones puedan contemplar y gozar la biodiversidad del Archipiélago.

Los desafíos van desde lo sanitario hasta la protección de ecosistemas frágiles y vitales por las funciones ambientales que brindan diariamente a todos los habitantes de Chiloé. Todo esto sin olvidar el resguardo del patrimonio cultural vivo de las comunidades, estrechamente ligado a la identidad isleña.

Más de 17 años

En el Parque Tantauco, como iniciativa de conservación con más de 17 años de historia, hemos tenido la compleja, pero motivante labor, de resguardar el mayor espacio natural protegido de la provincia. Cerca de 110.000 hectáreas de bosques, lagos, turberas; de animales y especies nativas en peligro destinadas a enfrentar las múltiples amenazas ambientales existentes. Un lugar que, como muchos otros en Chiloé, se ve expuesto a una permanente degradación de su entorno cercano alterando los procesos ecológicos esenciales y la diversidad biológica.

Por eso apostamos por un turismo sostenible de bajo impacto. Y valoramos que muchas comunidades vayan comprendiendo que la conservación ecoturística y los emprendimientos en esta área pueden ser una fuente laboral con proyección a futuro, junto con alivianar la carga antrópica sobre estos ecosistemas.

El turismo es una alternativa que puede mejorar la calidad de vida de las comunidades al mismo tiempo que, desarrollado sosteniblemente, es una estrategia de protección para la naturaleza. Sin embargo, una implementación irresponsable puede devenir en destrucción y degradación de lo mismo que se intenta cuidar y promocionar.

Alternativas de turismo rural con sello agroecológico al amparo del reconocimiento de Chiloé como Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam), o iniciativas privadas y comunitarias de conservación, en variadas escalas y abiertas a visitantes, ejercen una vital influencia concientizando y educando, tanto a los visitantes como a la población local, para permitir experiencias exitosas en el tiempo.

Que no nos pase lo de la fábula de la gallina de los huevos de oro y que el turismo sustentable sea un foco de buenas prácticas para que otras industrias provinciales puedan disminuir su impacto medioambiental.

"Valoramos que muchas comunidades vayan comprendiendo que la conservación ecoturística y los emprendimientos en esta área pueden ser una fuente laboral con proyección a futuro".

Damián Valdés Piñera, encargado de comunidad, Parque Tantauco