Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Servicio de Salud Chiloé impulsa la reactivación de la red asistencial local

Directora del organismo, Marcela Cárcamo, brindó cuenta pública y destacó avances en la ejecución de una serie de proyectos y obras complementarias de los nuevos recintos sanitarios de la Isla.
E-mail Compartir

Haciendo un balance de la gestión 2022 y poniendo énfasis en el trabajo que se ha desarrollado para reforzar la red asistencial en la provincia, la directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, rindió la cuenta pública del organismo ante autoridades de la zona, funcionarios, referentes de la sociedad civil y vecinos, oportunidad en que puso énfasis en los lineamientos fijados por Ministerio de Salud, para el periodo 2022 al 2026.

Para realizar estas y otras acciones, la personera detalló que durante el 2022 el organismo contó con un presupuesto total de ingresos y gastos de más de $188 mil millones, destacando la inversión hospitalaria en el territorio insular y el ingreso de nuevos especialistas y subespecialistas, lo que permitió entregar mayor resolutividad a las demandas de la población.

Las principales acciones, explicó, estuvieron centradas en la reactivación de la red asistencial, la disminución de los tiempos de espera, la salud mental y el proceso de reforma.

"El énfasis estuvo orientado en contener el aumento de la demanda que dejó la pandemia, efectuándose 6 operativos médicos para la resolución de listas de espera de consulta de especialidad, consulta odontológica, procedimientos e intervenciones quirúrgicas. Con Clínica MEDS, logramos realizar 1.385 atenciones, de las cuales 37 fueron intervenciones quirúrgicas, 1.050 consultas nuevas. Mediante el operativo Acrux 1, se brindaron un total de 467 atenciones, mientras que con Acrux 2, se realizaron 47 cirugías mayores", dijo.

"A estos operativos se sumaron FET 1 y FET 2 que permitió avanzar en la realización de cirugías mayores no ambulatorias, cirugías ambulatorias, consultas y procedimientos, brindando un total de 1.681 atenciones. Con el operativo FET3, se realizaron consultas de cirugía vascular, ecocardiografía, con el operativo GORE, pudimos entregar 723 atenciones de consultas, procedimientos e intervenciones quirúrgicas. En total, logramos avanzar y realizar 4.329 atenciones de salud", detalló.

Durante el 2022 se realizó un total de 221.762 consultas médicas de urgencia tanto en atención primaria como en la red hospitalaria; 190.991 consultas médicas generales en atención primaria y hospitales comunitarios, más 113.664 consultas de especialidad en los hospitales de la red.

En los hospitales de Castro, Ancud y Quellón, Cárcamo señaló que se realizaron 5.315 cirugías mayores electivas y 2.512 cirugías mayores de urgencia y 12.326 intervenciones quirúrgicas mayores y menores. En consultas de especialidades odontológicas se realizaron 36.916, mientras que en la atención primaria y hospitales comunitarios se efectuó un total de 116.276 consultas, se realizaron en laboratorio de hospitales 1.692.949 exámenes y procedimientos, mientras que en la atención primaria de salud se llevaron a cabo 837.148.

atención primaria

La Atención Primaria de Salud (APS), juega un rol fundamental en la estrategia de la Salud Pública Nacional de atención, prevención y promoción de la salud siendo un eje transversal para impulsar el modelo de salud universal.

Para desarrollar esta importante labor se destinaron aportes sectoriales a la APS municipal, entregando por concepto per cápita un total de $30.628.566.786 y por el Programa de Reforzamiento de la Atención Primaria de Salud $19.288.850.953.

La inversión final de equipos y equipamiento del 2022 fue de mil 512 millones 646 pesos, lo que equivale a lo real ejecutado, alcanzando un porcentaje de concreción del 98% aproximadamente.

En materia de infraestructura, Cárcamo indicó que el Servicio de Salud Chiloé continuó adelante en la materialización de los proyectos emblemáticos para la comunidad. "En la zona norte, se alza el nuevo Hospital de Ancud con una inversión de 106.226 millones 888 pesos, mientras que en la zona sur ya se encuentra en etapa de término el Hospital de Quellón, con una inversión que asciende a los M$83.644.505 y el nuevo Hospital de Queilen, con una superficie total de 4.968 metros cuadrados alcanzando una inversión total de $26.527 millones", aclaró.

En este aspecto, Cárcamo destacó el inicio de las "obras complementarias de urbanización para el hospital porteño, gestionadas por el S S. Chiloé y a cargo de su ejecución el Serviu. Para el hospital anchditano, se cuenta con una inversión de M$106.226.888, que contempla la ejecución de obras complementarias de urbanización".

Con relación a la reposición con relocalización del Hospital Base de Chiloé, se encuentra en etapa de estudio preinversional, que considera el desarrollo de 8 módulos, con una proyección de 319 camas, 14 pabellones, helipuerto, en una infraestructura que bordea los 91 mil M2, a esto se suma la reposición del Cesfam Curaco de Vélez que se encuentra en etapa preinversional y el Proyecto Construcción Cesfam Caracoles, de Ancud, que contemplando una superficie de 3.140 metros cuadrados, ambas iniciativas financiadas por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

"El énfasis estuvo orientado en contener el aumento de la demanda que dejó la pandemia".

Marcela Cárcamo,, directora del Servicio de, Salud Chiloé

Servicio de Salud Chiloé impulsa la reactivación de la red asistencial local

Directora del organismo, Marcela Cárcamo, brindó cuenta pública y destacó avances en la ejecución de una serie de proyectos y obras complementarias de los nuevos recintos sanitarios de la Isla.
E-mail Compartir

Haciendo un balance de la gestión 2022 y poniendo énfasis en el trabajo que se ha desarrollado para reforzar la red asistencial en la provincia, la directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, rindió la cuenta pública del organismo ante autoridades de la zona, funcionarios, referentes de la sociedad civil y vecinos, oportunidad en que puso énfasis en los lineamientos fijados por Ministerio de Salud, para el periodo 2022 al 2026.

Para realizar estas y otras acciones, la personera detalló que durante el 2022 el organismo contó con un presupuesto total de ingresos y gastos de más de $188 mil millones, destacando la inversión hospitalaria en el territorio insular y el ingreso de nuevos especialistas y subespecialistas, lo que permitió entregar mayor resolutividad a las demandas de la población.

Las principales acciones, explicó, estuvieron centradas en la reactivación de la red asistencial, la disminución de los tiempos de espera, la salud mental y el proceso de reforma.

"El énfasis estuvo orientado en contener el aumento de la demanda que dejó la pandemia, efectuándose 6 operativos médicos para la resolución de listas de espera de consulta de especialidad, consulta odontológica, procedimientos e intervenciones quirúrgicas. Con Clínica MEDS, logramos realizar 1.385 atenciones, de las cuales 37 fueron intervenciones quirúrgicas, 1.050 consultas nuevas. Mediante el operativo Acrux 1, se brindaron un total de 467 atenciones, mientras que con Acrux 2, se realizaron 47 cirugías mayores", dijo.

"A estos operativos se sumaron FET 1 y FET 2 que permitió avanzar en la realización de cirugías mayores no ambulatorias, cirugías ambulatorias, consultas y procedimientos, brindando un total de 1.681 atenciones. Con el operativo FET3, se realizaron consultas de cirugía vascular, ecocardiografía, con el operativo GORE, pudimos entregar 723 atenciones de consultas, procedimientos e intervenciones quirúrgicas. En total, logramos avanzar y realizar 4.329 atenciones de salud", detalló.

Durante el 2022 se realizó un total de 221.762 consultas médicas de urgencia tanto en atención primaria como en la red hospitalaria; 190.991 consultas médicas generales en atención primaria y hospitales comunitarios, más 113.664 consultas de especialidad en los hospitales de la red.

En los hospitales de Castro, Ancud y Quellón, Cárcamo señaló que se realizaron 5.315 cirugías mayores electivas y 2.512 cirugías mayores de urgencia y 12.326 intervenciones quirúrgicas mayores y menores. En consultas de especialidades odontológicas se realizaron 36.916, mientras que en la atención primaria y hospitales comunitarios se efectuó un total de 116.276 consultas, se realizaron en laboratorio de hospitales 1.692.949 exámenes y procedimientos, mientras que en la atención primaria de salud se llevaron a cabo 837.148.

atención primaria

La Atención Primaria de Salud (APS), juega un rol fundamental en la estrategia de la Salud Pública Nacional de atención, prevención y promoción de la salud siendo un eje transversal para impulsar el modelo de salud universal.

Para desarrollar esta importante labor se destinaron aportes sectoriales a la APS municipal, entregando por concepto per cápita un total de $30.628.566.786 y por el Programa de Reforzamiento de la Atención Primaria de Salud $19.288.850.953.

La inversión final de equipos y equipamiento del 2022 fue de mil 512 millones 646 pesos, lo que equivale a lo real ejecutado, alcanzando un porcentaje de concreción del 98% aproximadamente.

En materia de infraestructura, Cárcamo indicó que el Servicio de Salud Chiloé continuó adelante en la materialización de los proyectos emblemáticos para la comunidad. "En la zona norte, se alza el nuevo Hospital de Ancud con una inversión de 106.226 millones 888 pesos, mientras que en la zona sur ya se encuentra en etapa de término el Hospital de Quellón, con una inversión que asciende a los M$83.644.505 y el nuevo Hospital de Queilen, con una superficie total de 4.968 metros cuadrados alcanzando una inversión total de $26.527 millones", aclaró.

En este aspecto, Cárcamo destacó el inicio de las "obras complementarias de urbanización para el hospital porteño, gestionadas por el S S. Chiloé y a cargo de su ejecución el Serviu. Para el hospital anchditano, se cuenta con una inversión de M$106.226.888, que contempla la ejecución de obras complementarias de urbanización".

Con relación a la reposición con relocalización del Hospital Base de Chiloé, se encuentra en etapa de estudio preinversional, que considera el desarrollo de 8 módulos, con una proyección de 319 camas, 14 pabellones, helipuerto, en una infraestructura que bordea los 91 mil M2, a esto se suma la reposición del Cesfam Curaco de Vélez que se encuentra en etapa preinversional y el Proyecto Construcción Cesfam Caracoles, de Ancud, que contemplando una superficie de 3.140 metros cuadrados, ambas iniciativas financiadas por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

"El énfasis estuvo orientado en contener el aumento de la demanda que dejó la pandemia".

Marcela Cárcamo,, directora del Servicio de, Salud Chiloé