Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Balance de elecciones refleja menor participación en las comunas rurales

En cuatro territorios chilotes llegó menos de un 80% de las personas habilitadas para votar a las urnas el pasado domingo 7 de mayo.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Quinchao, Queilen, Quemchi y Puqueldón son ejemplos chilotes de la menor participación ciudadana en procesos electorales que se produce en los sectores rurales en comparación con los urbanos. Un 68% en la primera comuna, un 71% en la segunda, un 76% en la tercera y un 77% en la cuarta son parte de los datos del último proceso electoral que consideró la elección de consejeros constitucionales.

Según un análisis del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) que da cuenta de un balance electoral comparado entre los procesos de similares características: el Plebiscito de Salida de 2022 y la reciente elección popular del Consejo Constitucional de 2023, si bien se logra un alto poder de convocatoria en las urnas, sigue "preocupando que las comunas rurales sean los territorios que consiguen los porcentajes más bajos de participación en elecciones nacionales si se lo compara con su pares urbanas y mixtas".

De acuerdo a las cifras de este trabajo, cinco comunas chilotas redujeron su participación: Castro (-2,1%), Chonchi (-1,7%), Dalcahue (-3,5%), Quemchi (-1,1%) y Quellón (-1,4%), mientras que las otras cinco aumentaron: Ancud (0,3%), Curaco de Vélez (4,9), Puqueldón (0,4), Quemchi (0,1) y Quinchao (2,2).

Patricio Carrasco, investigador de Rimisp, indicó que "lo que hay tener de contexto es cómo se comportó el escenario de participación a nivel nacional y lo primero que constatamos es que efectivamente hubo una disminución de participación de un 1%. Pasamos a un 86% en el proceso constitucional del 2022 a un 85% en 2023".

Además, expuso que "también se observa que a nivel nacional la participación electoral promediada de comunas urbanas y mixtas disminuye en un 2%, mientras que las rurales se mantienen. Entonces, lo que ocurre en la Región de Los Lagos es que está dentro de las regiones con menor participación electoral y esto es porque hemos visto en Rimisp la participación es mayor en las regiones que están al centro del país y en las que están en los extremos tiende a ser menor".

Promedios

En este sentido, Carrasco comentó que "hay que pensar que las comunas de la Región de Los Lagos logran un promedio de participación de 79% y disminuye eso en un 1% en comparación con el proceso 2022 y este 79% está por debajo del nivel participación nacional".

Asimismo, sumó que "si revisamos los porcentajes de participación de las comunas urbanas y rurales de la región hay diferencias importantes, hay una diferencia de 6 puntos en la participación y es también lo que se ve a nivel nacional, y eso nos preocupa porque pensamos que son territorios que históricamente se han encontrado excluidos de distintos procesos como el avance tecnológico, de indicadores de bienestar y aquí estamos viendo nuevamente un rezago de participación".

En Chiloé las comunas con mayor porcentaje de participación fueron Curaco de Vélez con un 85%; Ancud con un 84%, Chonchi y Dalcahue con un 83% cada una, Quellón con un 82% y Castro con un 80 por ciento.

Presentan recurso de protección por comercio ambulante en Castro

E-mail Compartir

Fiscalización y retiro de quienes no cuenten con permisos busca el recurso de protección interpuesto en contra de la Municipalidad de Castro ante el comercio ambulante en la comuna. La acción es respaldada por el comercio minorista local y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Esteban Antihual.

Erwin Soto, abogado que patrocina la acción legal, comentó que "el municipio ha dictado ordenanzas regulando esta materia, pero esta normativa permite, primeramente, el establecimiento del comercio ambulante en espacios donde se ubica instituciones público-privadas de primera necesidad para la ciudadanía, por ejemplo, Saesa o el Registro Civil y dicha instalación dificulta el libre tránsito".

Por otra parte, el profesional agregó que "el comercio se aloja en calles que se encuentran excluidas por la ordenanza y sin que haya por parte del municipio actividad alguna destinada a retirar a los vendedores de aquella zona. Estos hechos generan daños evidentes en el comercio establecido, produciéndose mermas en sus ventas producto de la competencia desleal".

Más grave aún, detalla el jurista "es la situación que se produce en las calles Intendente García y padre Manuel Cárcamo (en el sector alto de la ciudad), con la instalación de la denominada feria de las pulgas que no cuenta con regulación alguna, no encuentra autorización en las ordenanzas dictadas al respecto y genera en los vecinos graves perjuicios como la imposibilidad de salir de sus casas o la colocación de mercancías en sus rejas".

Soto agregó que "entendemos que estos hechos vulneran garantías constitucionales de los afectados, tales como la igualdad ante ley, el derecho a ejercer una actividad económica y el derecho a la propiedad".

Asesor

Desde el consistorio chilote, su asesor jurídico, Juan Manuel Castro, relató a radio Bío-Bío que "no hemos sido notificados de ese recurso. Lo buscamos por el sistema y lo encontramos que está pendiente de admisibilidad; si se declara admisible por la Corte de Apelaciones (de Puerto Montt), seguramente nos van a pedir informar del tenor de ese recurso".

Asimismo, señaló que "igual lo leí y no es nada nuevo, es igual a un recurso que se presentó el año pasado y que fue rechazado por la Corte de Apelaciones y, es más, creo que desde el año pasado hasta ahora la situación ha cambiado".

Balance de elecciones refleja menor participación en las comunas rurales

En cuatro territorios chilotes llegó menos de un 80% de las personas habilitadas para votar a las urnas el pasado domingo 7 de mayo.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Quinchao, Queilen, Quemchi y Puqueldón son ejemplos chilotes de la menor participación ciudadana en procesos electorales que se produce en los sectores rurales en comparación con los urbanos. Un 68% en la primera comuna, un 71% en la segunda, un 76% en la tercera y un 77% en la cuarta son parte de los datos del último proceso electoral que consideró la elección de consejeros constitucionales.

Según un análisis del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) que da cuenta de un balance electoral comparado entre los procesos de similares características: el Plebiscito de Salida de 2022 y la reciente elección popular del Consejo Constitucional de 2023, si bien se logra un alto poder de convocatoria en las urnas, sigue "preocupando que las comunas rurales sean los territorios que consiguen los porcentajes más bajos de participación en elecciones nacionales si se lo compara con su pares urbanas y mixtas".

De acuerdo a las cifras de este trabajo, cinco comunas chilotas redujeron su participación: Castro (-2,1%), Chonchi (-1,7%), Dalcahue (-3,5%), Quemchi (-1,1%) y Quellón (-1,4%), mientras que las otras cinco aumentaron: Ancud (0,3%), Curaco de Vélez (4,9), Puqueldón (0,4), Quemchi (0,1) y Quinchao (2,2).

Patricio Carrasco, investigador de Rimisp, indicó que "lo que hay tener de contexto es cómo se comportó el escenario de participación a nivel nacional y lo primero que constatamos es que efectivamente hubo una disminución de participación de un 1%. Pasamos a un 86% en el proceso constitucional del 2022 a un 85% en 2023".

Además, expuso que "también se observa que a nivel nacional la participación electoral promediada de comunas urbanas y mixtas disminuye en un 2%, mientras que las rurales se mantienen. Entonces, lo que ocurre en la Región de Los Lagos es que está dentro de las regiones con menor participación electoral y esto es porque hemos visto en Rimisp la participación es mayor en las regiones que están al centro del país y en las que están en los extremos tiende a ser menor".

Promedios

En este sentido, Carrasco comentó que "hay que pensar que las comunas de la Región de Los Lagos logran un promedio de participación de 79% y disminuye eso en un 1% en comparación con el proceso 2022 y este 79% está por debajo del nivel participación nacional".

Asimismo, sumó que "si revisamos los porcentajes de participación de las comunas urbanas y rurales de la región hay diferencias importantes, hay una diferencia de 6 puntos en la participación y es también lo que se ve a nivel nacional, y eso nos preocupa porque pensamos que son territorios que históricamente se han encontrado excluidos de distintos procesos como el avance tecnológico, de indicadores de bienestar y aquí estamos viendo nuevamente un rezago de participación".

En Chiloé las comunas con mayor porcentaje de participación fueron Curaco de Vélez con un 85%; Ancud con un 84%, Chonchi y Dalcahue con un 83% cada una, Quellón con un 82% y Castro con un 80 por ciento.

Presentan recurso de protección por comercio ambulante en Castro

E-mail Compartir

Fiscalización y retiro de quienes no cuenten con permisos busca el recurso de protección interpuesto en contra de la Municipalidad de Castro ante el comercio ambulante en la comuna. La acción es respaldada por el comercio minorista local y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Esteban Antihual.

Erwin Soto, abogado que patrocina la acción legal, comentó que "el municipio ha dictado ordenanzas regulando esta materia, pero esta normativa permite, primeramente, el establecimiento del comercio ambulante en espacios donde se ubica instituciones público-privadas de primera necesidad para la ciudadanía, por ejemplo, Saesa o el Registro Civil y dicha instalación dificulta el libre tránsito".

Por otra parte, el profesional agregó que "el comercio se aloja en calles que se encuentran excluidas por la ordenanza y sin que haya por parte del municipio actividad alguna destinada a retirar a los vendedores de aquella zona. Estos hechos generan daños evidentes en el comercio establecido, produciéndose mermas en sus ventas producto de la competencia desleal".

Más grave aún, detalla el jurista "es la situación que se produce en las calles Intendente García y padre Manuel Cárcamo (en el sector alto de la ciudad), con la instalación de la denominada feria de las pulgas que no cuenta con regulación alguna, no encuentra autorización en las ordenanzas dictadas al respecto y genera en los vecinos graves perjuicios como la imposibilidad de salir de sus casas o la colocación de mercancías en sus rejas".

Soto agregó que "entendemos que estos hechos vulneran garantías constitucionales de los afectados, tales como la igualdad ante ley, el derecho a ejercer una actividad económica y el derecho a la propiedad".

Asesor

Desde el consistorio chilote, su asesor jurídico, Juan Manuel Castro, relató a radio Bío-Bío que "no hemos sido notificados de ese recurso. Lo buscamos por el sistema y lo encontramos que está pendiente de admisibilidad; si se declara admisible por la Corte de Apelaciones (de Puerto Montt), seguramente nos van a pedir informar del tenor de ese recurso".

Asimismo, señaló que "igual lo leí y no es nada nuevo, es igual a un recurso que se presentó el año pasado y que fue rechazado por la Corte de Apelaciones y, es más, creo que desde el año pasado hasta ahora la situación ha cambiado".