Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Descubren nueva utilización para los pañales dentro de la construcción

Estos contaminantes artículos que tardan cientos de años en degradarse podrían ser utilizados dentro de la arena del hormigón, según científicos japoneses.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE - Medios Regionales

Los pañales desechables ya usados pueden tener una segunda vida, con un uso muy alejado del original. Un grupo de científicos demostró que podría sustituir una parte de la arena para el hormigón y el mortero necesarios para construir una casa de bajo costo.

La prueba es una casa de 36 metros cuadrados y una altura construida según las investigaciones de un equipo encabezado por Siswanti Zuraida, de la Universidad de Kitakyushu, en Japón, según informó un estudio que publicó Scientific Reports.

La investigación muestra que hasta un 8% de la arena para el hormigón y el mortero podría sustituirse por pañales desechables usados triturados sin que disminuyera significativamente su resistencia. Una alternativa a los materiales de construcción de viviendas de bajo costo en países de ingresos bajos y medios.

Los pañales desechables suelen fabricarse con pulpa de madera, algodón, rayón viscosa y plásticos como poliéster, polietileno y polipropileno, y la mayoría se eliminan en vertederos o mediante incineración.

Los investigadores prepararon muestras de hormigón y mortero combinando residuos de pañales desechables lavados, secos y triturados con cemento, arena, grava y agua, que se dejaron curar durante 28 días.

A continuación probaron seis muestras que contenían diferentes proporciones de residuos de pañales para medir cuánta presión podían soportar sin romperse.

El siguiente paso fue calcular la proporción máxima de arena que podría sustituirse por pañales desechables en una serie de materiales que serían necesarios para una casa de 36 metros cuadrados que cumpliera las normas indonesias de construcción.

El resultado fue que los desechos de pañales podrían reemplazar hasta el 10% de la arena necesaria para el hormigón utilizado para formar columnas y vigas en una casa de tres pisos.

Esa proporción aumentó al 27 por ciento de la arena necesaria para columnas y vigas de hormigón en una casa de un solo piso, señala la publicación.

Hasta el 40 por ciento de la arena necesaria para el mortero en las paredes divisorias se puede reemplazar con pañales desechables, en comparación con el 9% de la arena en el mortero para pisos y pavimentos de jardines.

En conjunto, hasta el 8% de la arena en todos los materiales de construcción de hormigón y mortero para una casa de 36 metros cuadrados se puede reemplazar con residuos de pañales desechables, lo que equivale a 1,7 metros cúbicos de residuos.

Los autores señalan que una aplicación más amplia de sus hallazgos requeriría la participación de las partes interesadas en los gobiernos y el tratamiento de residuos para el desarrollo de procesos para la recolección a gran escala, el saneamiento y la trituración de residuos de pañales.

Además, las regulaciones de construcción tendrían que ser modificadas para permitir el uso de residuos de pañales como material de construcción.

[tendencias]

Descubren nueva utilización para los pañales dentro de la construcción

Estos contaminantes artículos que tardan cientos de años en degradarse podrían ser utilizados dentro de la arena del hormigón, según científicos japoneses.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE - Medios Regionales

Los pañales desechables ya usados pueden tener una segunda vida, con un uso muy alejado del original. Un grupo de científicos demostró que podría sustituir una parte de la arena para el hormigón y el mortero necesarios para construir una casa de bajo costo.

La prueba es una casa de 36 metros cuadrados y una altura construida según las investigaciones de un equipo encabezado por Siswanti Zuraida, de la Universidad de Kitakyushu, en Japón, según informó un estudio que publicó Scientific Reports.

La investigación muestra que hasta un 8% de la arena para el hormigón y el mortero podría sustituirse por pañales desechables usados triturados sin que disminuyera significativamente su resistencia. Una alternativa a los materiales de construcción de viviendas de bajo costo en países de ingresos bajos y medios.

Los pañales desechables suelen fabricarse con pulpa de madera, algodón, rayón viscosa y plásticos como poliéster, polietileno y polipropileno, y la mayoría se eliminan en vertederos o mediante incineración.

Los investigadores prepararon muestras de hormigón y mortero combinando residuos de pañales desechables lavados, secos y triturados con cemento, arena, grava y agua, que se dejaron curar durante 28 días.

A continuación probaron seis muestras que contenían diferentes proporciones de residuos de pañales para medir cuánta presión podían soportar sin romperse.

El siguiente paso fue calcular la proporción máxima de arena que podría sustituirse por pañales desechables en una serie de materiales que serían necesarios para una casa de 36 metros cuadrados que cumpliera las normas indonesias de construcción.

El resultado fue que los desechos de pañales podrían reemplazar hasta el 10% de la arena necesaria para el hormigón utilizado para formar columnas y vigas en una casa de tres pisos.

Esa proporción aumentó al 27 por ciento de la arena necesaria para columnas y vigas de hormigón en una casa de un solo piso, señala la publicación.

Hasta el 40 por ciento de la arena necesaria para el mortero en las paredes divisorias se puede reemplazar con pañales desechables, en comparación con el 9% de la arena en el mortero para pisos y pavimentos de jardines.

En conjunto, hasta el 8% de la arena en todos los materiales de construcción de hormigón y mortero para una casa de 36 metros cuadrados se puede reemplazar con residuos de pañales desechables, lo que equivale a 1,7 metros cúbicos de residuos.

Los autores señalan que una aplicación más amplia de sus hallazgos requeriría la participación de las partes interesadas en los gobiernos y el tratamiento de residuos para el desarrollo de procesos para la recolección a gran escala, el saneamiento y la trituración de residuos de pañales.

Además, las regulaciones de construcción tendrían que ser modificadas para permitir el uso de residuos de pañales como material de construcción.

Startup chilena crea un aceite de flora nativa para tratar el pie diabético

E-mail Compartir

De no ser tratado a tiempo, el pie diabético puede terminar en la amputación de la extremidad para contener la formación de úlceras en quienes padecen esta enfermedad.

Con el fin de evitar este tipo de complicaciones, el laboratorio Avellina de Temuco creó un aceite regenerador que es una solución oleosa que contiene extractos de distintas hierbas de origen nacional como son el matico, llantencillo, murta y boldo.

Karü, que significa verde o crudo en mapudungun, está certificado por la Fundación del Instituto Nacional de Heridas que probó su efecto en personas con pie diabético. También tiene la resolución y autorización sanitaria del Instituto de Salud Pública (ISP).

Según se ha indicado, los frutos y hojas que se requieren para la elaboración de este producto son recolectados por familias sureñas que forman parte de los proveedores utilizados en la cadena productiva del laboratorio, que se dedica a la innovación tecnológica.

Los ingredientes utilizados "son extractos herbales que se han utilizado por cientos de generaciones a lo largo de la historia", destacó el gerente general de la empresa, Arturo Campomanes.

Startup chilena crea un aceite de flora nativa para tratar el pie diabético

E-mail Compartir

De no ser tratado a tiempo, el pie diabético puede terminar en la amputación de la extremidad para contener la formación de úlceras en quienes padecen esta enfermedad.

Con el fin de evitar este tipo de complicaciones, el laboratorio Avellina de Temuco creó un aceite regenerador que es una solución oleosa que contiene extractos de distintas hierbas de origen nacional como son el matico, llantencillo, murta y boldo.

Karü, que significa verde o crudo en mapudungun, está certificado por la Fundación del Instituto Nacional de Heridas que probó su efecto en personas con pie diabético. También tiene la resolución y autorización sanitaria del Instituto de Salud Pública (ISP).

Según se ha indicado, los frutos y hojas que se requieren para la elaboración de este producto son recolectados por familias sureñas que forman parte de los proveedores utilizados en la cadena productiva del laboratorio, que se dedica a la innovación tecnológica.

Los ingredientes utilizados "son extractos herbales que se han utilizado por cientos de generaciones a lo largo de la historia", destacó el gerente general de la empresa, Arturo Campomanes.