Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Qué es el psoas ilíaco y por qué Nadal tarda tanto en recuperarse

Alejandro Orizola, traumatólogo del equipo de Copa Davis, detalla los alcances de la lesión que restó al español de Roland Garros.
E-mail Compartir

Nicolás Labra G. - Medios Regionales

Rafael Nadal confirmó la semana pasada un secreto a voces. Por primera vez en 19 años, el español no podrá jugar en Roland Garros, el Grand Slam que ha ganado en 14 de 18 ediciones y que le ha permitido forjar parte importante de su leyenda en el tenis, con 22 grandes ganados.

Su ausencia se debe a que no se ha podido sanar de la lesión grado 2 que sufrió en el psoas ilíaco de su pierna izquierda en enero, mientras jugaba en el Australian Open. Aunque en ese momento informó que demoraría unas ocho semanas en recuperarse, ya lleva cuatro meses de baja.

En diálogo con este medio, el traumatólogo Alejandro Orizola, de la Clínica Universidad de los Andes, en Santiago, y a cargo del equipo chileno de Copa Davis, explica el alcance de la lesión.

-¿Qué es el psoas ilíaco y qué implica una lesión en esa zona para un tenista?

-El psoas ilíaco es un músculo importante en cualquier actividad deportiva. Tiene que ver con la elevación de la pierna y la rotación de pierna y cadera, por lo que en cualquier deporte de desplazamiento trabaja mucho. Es un músculo grande, potente, que tiene dos orígenes. Uno es pegado a la columna en la zona lumbar y el otro es la pelvis. Entra por la pelvis y termina dentro del muslo, tiene un recorrido grande en los sectores móviles de columna, pelvis y fémur.

Una vez que se lesiona, el poder llegar al músculo para tratarlo bien no es fácil, porque es muy profundo, es lento, requiere tiempo y paciencia para que haya una sanación completa. Si no, es fácil volver al deporte, hacer una alta exigencia y volver a recaer, que es un poco lo que le ha pasado a Rafael.

-¿Qué factores influyen como para que él lleve cuatro meses sin recuperarse? ¿Ya hay mucho desgaste en su físico?

-En parte sí. Tienes que tomar en cuenta la edad, la cantidad de lesiones, y lo otro es que él tiene una lesión grave en un tobillo (síndrome Müller-Weiss). Él biomecánicamente tiene que compensar de alguna manera, y tal vez este músculo puede estar haciendo un mal trabajo y por eso ha costado tanto recuperarlo. Tú ves caminar a Nadal y te das cuenta que no camina de forma normal, y eso repercute hacia arriba.

-¿Puede llegar un punto donde Rafael diga "no me siento totalmente recuperado como para volver a la alta competencia"? ¿Es una lesión que pueda forzar un retiro?

-No conozco a deportistas que se hayan retirado sólo por esto. El retiro pasa por una suma de cosas que tú vas teniendo, más la edad, la paciencia que tienes que tener para la recuperación. Se juntan un par de cosas donde tal vez dice "si voy a estar parado tanto tiempo y tengo que hacer un esfuerzo tan grande, no sé si vale la pena". Yo creo que él está un poco en esa etapa, en que ya la trayectoria, que ha sido tan intensa porque ha jugado muchos campeonatos, eso se empieza a sentir en el cuerpo hace rato.

-¿Cuál debe ser el tratamiento actual que él realiza? ¿Operarse es una posible solución?

-Fundamentalmente kinésico, con fisioterapia en todas sus formas, con ejercicios de recuperación y elongación de todo tipo y con compensaciones musculares. Esta no es una lesión abordable a través de una cirugía, estas solamente son de curación espontánea a través del tiempo.

Qué es el psoas ilíaco y por qué Nadal tarda tanto en recuperarse

Alejandro Orizola, traumatólogo del equipo de Copa Davis, detalla los alcances de la lesión que restó al español de Roland Garros.
E-mail Compartir

Nicolás Labra G. - Medios Regionales

Rafael Nadal confirmó la semana pasada un secreto a voces. Por primera vez en 19 años, el español no podrá jugar en Roland Garros, el Grand Slam que ha ganado en 14 de 18 ediciones y que le ha permitido forjar parte importante de su leyenda en el tenis, con 22 grandes ganados.

Su ausencia se debe a que no se ha podido sanar de la lesión grado 2 que sufrió en el psoas ilíaco de su pierna izquierda en enero, mientras jugaba en el Australian Open. Aunque en ese momento informó que demoraría unas ocho semanas en recuperarse, ya lleva cuatro meses de baja.

En diálogo con este medio, el traumatólogo Alejandro Orizola, de la Clínica Universidad de los Andes, en Santiago, y a cargo del equipo chileno de Copa Davis, explica el alcance de la lesión.

-¿Qué es el psoas ilíaco y qué implica una lesión en esa zona para un tenista?

-El psoas ilíaco es un músculo importante en cualquier actividad deportiva. Tiene que ver con la elevación de la pierna y la rotación de pierna y cadera, por lo que en cualquier deporte de desplazamiento trabaja mucho. Es un músculo grande, potente, que tiene dos orígenes. Uno es pegado a la columna en la zona lumbar y el otro es la pelvis. Entra por la pelvis y termina dentro del muslo, tiene un recorrido grande en los sectores móviles de columna, pelvis y fémur.

Una vez que se lesiona, el poder llegar al músculo para tratarlo bien no es fácil, porque es muy profundo, es lento, requiere tiempo y paciencia para que haya una sanación completa. Si no, es fácil volver al deporte, hacer una alta exigencia y volver a recaer, que es un poco lo que le ha pasado a Rafael.

-¿Qué factores influyen como para que él lleve cuatro meses sin recuperarse? ¿Ya hay mucho desgaste en su físico?

-En parte sí. Tienes que tomar en cuenta la edad, la cantidad de lesiones, y lo otro es que él tiene una lesión grave en un tobillo (síndrome Müller-Weiss). Él biomecánicamente tiene que compensar de alguna manera, y tal vez este músculo puede estar haciendo un mal trabajo y por eso ha costado tanto recuperarlo. Tú ves caminar a Nadal y te das cuenta que no camina de forma normal, y eso repercute hacia arriba.

-¿Puede llegar un punto donde Rafael diga "no me siento totalmente recuperado como para volver a la alta competencia"? ¿Es una lesión que pueda forzar un retiro?

-No conozco a deportistas que se hayan retirado sólo por esto. El retiro pasa por una suma de cosas que tú vas teniendo, más la edad, la paciencia que tienes que tener para la recuperación. Se juntan un par de cosas donde tal vez dice "si voy a estar parado tanto tiempo y tengo que hacer un esfuerzo tan grande, no sé si vale la pena". Yo creo que él está un poco en esa etapa, en que ya la trayectoria, que ha sido tan intensa porque ha jugado muchos campeonatos, eso se empieza a sentir en el cuerpo hace rato.

-¿Cuál debe ser el tratamiento actual que él realiza? ¿Operarse es una posible solución?

-Fundamentalmente kinésico, con fisioterapia en todas sus formas, con ejercicios de recuperación y elongación de todo tipo y con compensaciones musculares. Esta no es una lesión abordable a través de una cirugía, estas solamente son de curación espontánea a través del tiempo.

Barrios y Tabilo ya tienen rivales para afrontar la qualy de Roland Garros

E-mail Compartir

Marcelo Tomás Barrios (143°) y Alejandro Tabilo (190°) conocieron ayer a sus rivales de primera ronda de la qualy de Roland Garros, campeonato francés del que nunca han logrado ser parte de su cuadro principal.

El chillanejo, ganador de dos torneos challengers este año, enfrentará mañana al eslovaco Josef Kovalik (141°), a quien derrotó el 2022 en esta misma instancia para luego quedar eliminado en segunda ronda de la qualy.

Además de ese triunfo, Barrios derrotó también este año a Kovalik en la qualy del ATP 500 de Río de Janeiro. El único match entre ambos ganado por el eslovaco fue en el ATP de Córdoba en 2021.

El ganador de este duelo enfrentará a quien resulte vencedor del choque entre el taiwanés Tun Lin Wu (181°) y el brasileño Felipe Meligeni Álvarez (175°).

Por su parte Tabilo, quien en 2021 perdió en la última ronda de la qualy ante el 1° del mundo Carlos Alcaraz, enfrentará cerca de las 7:50 de hoy al italiano de 19 años Luca Nardi (151°) con quien no registra duelos previos.

De ganar dicho partido en París, Jano enfrentará al vencedor del duelo entre el bosnio Damir Dzumhur (171°) y el croata Borno Gojo (103°).

Ambos deberán superar tres rondas para avanzar al cuadro principal del segundo Grand Slam del año, donde ya se encuentran Cristian Garin (79°) y Nicolás Jarry (56°).

Este último enfrentará a las 5.30 horas de hoy al Serbio Dusan Lajovic (46°) por la primera ronda del ATP250 de Génova, Italia. Esta será la tercera vez que se enfrentan y el historial de ambos es de 1-1.

Barrios y Tabilo ya tienen rivales para afrontar la qualy de Roland Garros

E-mail Compartir

Marcelo Tomás Barrios (143°) y Alejandro Tabilo (190°) conocieron ayer a sus rivales de primera ronda de la qualy de Roland Garros, campeonato francés del que nunca han logrado ser parte de su cuadro principal.

El chillanejo, ganador de dos torneos challengers este año, enfrentará mañana al eslovaco Josef Kovalik (141°), a quien derrotó el 2022 en esta misma instancia para luego quedar eliminado en segunda ronda de la qualy.

Además de ese triunfo, Barrios derrotó también este año a Kovalik en la qualy del ATP 500 de Río de Janeiro. El único match entre ambos ganado por el eslovaco fue en el ATP de Córdoba en 2021.

El ganador de este duelo enfrentará a quien resulte vencedor del choque entre el taiwanés Tun Lin Wu (181°) y el brasileño Felipe Meligeni Álvarez (175°).

Por su parte Tabilo, quien en 2021 perdió en la última ronda de la qualy ante el 1° del mundo Carlos Alcaraz, enfrentará cerca de las 7:50 de hoy al italiano de 19 años Luca Nardi (151°) con quien no registra duelos previos.

De ganar dicho partido en París, Jano enfrentará al vencedor del duelo entre el bosnio Damir Dzumhur (171°) y el croata Borno Gojo (103°).

Ambos deberán superar tres rondas para avanzar al cuadro principal del segundo Grand Slam del año, donde ya se encuentran Cristian Garin (79°) y Nicolás Jarry (56°).

Este último enfrentará a las 5.30 horas de hoy al Serbio Dusan Lajovic (46°) por la primera ronda del ATP250 de Génova, Italia. Esta será la tercera vez que se enfrentan y el historial de ambos es de 1-1.

Más de 8 millones valdrá el ticket vip para ver la inauguración de París 2024

E-mail Compartir

Unos 8 millones y medio de pesos, sin impuestos (9.500 euros), es el paquete más exclusivo que ofrece la organización de los Juegos Olímpicos de París 2024 para ver la inauguración del evento el 26 de julio del próximo año.

La oferta promete tener una visión panorámica 360° desde el Puente del Alma, acompañado de una cena tipo coctel, "selecto champán francés" y música en vivo.

Según la oferta publicada, ese paquete ofrece la "experiencia más inmersiva", porque permitirá al espectador disfrutar de "impresionantes vistas panorámicas de París, del desfile de los atletas y de la ceremonia de inauguración en una brasserie al aire libre al estilo parisino en el famoso Puente del Alma".

Por primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos la inauguración se realizará en las calles de la ciudad y no en un estadio. La ceremonia se desarrollará a través del río Sena, por donde navegarán más de 100 embarcaciones que transportarán a las delegaciones y los actos incluidos para esa noche.

El servicio prémium incluirá que se podrá acceder a esa zona tres horas antes del inicio y quedarse hasta una hora después de finalizada la inauguración. Además, habrá "deportistas olímpicos y especialistas deportivos, disponibles para fotos y autógrafos".

Más de 8 millones valdrá el ticket vip para ver la inauguración de París 2024

E-mail Compartir

Unos 8 millones y medio de pesos, sin impuestos (9.500 euros), es el paquete más exclusivo que ofrece la organización de los Juegos Olímpicos de París 2024 para ver la inauguración del evento el 26 de julio del próximo año.

La oferta promete tener una visión panorámica 360° desde el Puente del Alma, acompañado de una cena tipo coctel, "selecto champán francés" y música en vivo.

Según la oferta publicada, ese paquete ofrece la "experiencia más inmersiva", porque permitirá al espectador disfrutar de "impresionantes vistas panorámicas de París, del desfile de los atletas y de la ceremonia de inauguración en una brasserie al aire libre al estilo parisino en el famoso Puente del Alma".

Por primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos la inauguración se realizará en las calles de la ciudad y no en un estadio. La ceremonia se desarrollará a través del río Sena, por donde navegarán más de 100 embarcaciones que transportarán a las delegaciones y los actos incluidos para esa noche.

El servicio prémium incluirá que se podrá acceder a esa zona tres horas antes del inicio y quedarse hasta una hora después de finalizada la inauguración. Además, habrá "deportistas olímpicos y especialistas deportivos, disponibles para fotos y autógrafos".