Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Revisan avances de proyectos en mesa de convergencia de zonas de rezago

Conectividad, acceso a servicios básicos son las áreas que se han priorizado en este trabajo que considera una alianza público-privada para cinco comunas chilotas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Pavimentación de caminos, paneles fotovoltaicos y extensión de la red de agua potable rural son los proyectos que se han priorizado como parte del trabajo público-privado de la Mesa de Convergencia por el Desarrollo de Zonas Rezagadas.

Para revisar los avances que han tenido las iniciativas centradas en conectividad y acceso a servicios básicos se realizó una reunión de los integrantes de la mesa, en la que se destacó que hasta ahora 3 de los 9 proyectos fueron postulados al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Ellos corresponden a la conservación de caminos no enrolados en isla Tranqui (Queilen); lo mismo en las ínsulas Mechuque, Cheñiao y Voigue (Quemchi) y conservación de rutas no enroladas en Queullín (Calbuco).

El Gobierno Regional, empresas privadas de la zona y la Fundación Huella Local son los entes que impulsan estas iniciativas en seis comunas de la región, de las que cinco son chilotas: Quemchi, Puqueldón, Quinchao, Queilen y Quellón.

Para esta última comuna se está desarrollando proyectos de instalación de paneles solares para las localidades de Piedra Blanca y Puerto Carmen.

César Barriento, director zona sur austral de Huella Local, indicó que "estamos prontos a tener las aprobaciones del Ministerio de Energía, así es que estamos esperando tener importantes avances para las comunidades con las que hemos venido trabajando desde hace ya muchos meses para que puedan tener un acceso formal a la energía las 24 horas del día, 7 días a la semana".

Junto con ello, comentó que se está realizando un trabajo colaborativo con caleta Inío en un proyecto del mismo tenor para resolver el acceso a la energía.

PIEDRA BLANCA

A dos horas en lancha desde Quellón se encuentra Piedra Blanca. Yenny Haro, quien vive en el lugar, gasta alrededor de 100 mil pesos mensuales para alimentar el generador eléctrico.

"Nosotros ingresamos a la mesa de rezago porque es difícil que los proyectos lleguen a nuestras comunidades, cuesta que se adjudiquen los presupuestos, entonces se hizo un programa para nosotros", comentó.

Por su parte, Cristian Ojeda (DC), alcalde de Quellón, sostuvo que "es muy importante esta reunión de zona de rezago entre todas las instituciones involucradas, ya vemos resultados de los proyectos que están avanzando; somos seis comunas involucradas, somos municipios pequeños que no tenemos la capacidad técnica para llevar adelante todo este plan".

Además, el jefe comunal expuso que "quiero agradecer a todos los que han participado, a la empresa privada principalmente, entregando recursos para financiar los estudios que ya se ha visto que ha ido avanzando".

Otra persona que formó parte de la mesa fue Sergio Giacaman, gerente sostenibilidad social de Camanchaca, tras la que comentó que "este es un proyecto innovador para Chile, donde se vincula al mundo privado con el público para levantar carteras de proyectos en beneficio de las comunas que son parte de las zonas de rezago y nosotros como Camanchaca vemos esto con mucho interés porque muchas de las comunas que fueron declaradas como zona de rezago son de interés nuestro, no solo para aportes con los recursos, sino que para fortalecer nuestro vínculo con las comunidades".

La conectividad es otra de las necesidades a la que apunta el levantamiento de estos proyectos.

Alao

En el marco del plan de las zonas de rezago del Gobierno Regional se realizó una jornada de trabajo en isla Alao (Quinchao) por el inicio del proyecto de mejoramiento y reposición de la rampa, instancia en la que participaron representantes del municipio y la Dirección de Obras Portuarias (DOP).

El jefe provincial de Obras Portuarias, Patricio Manzanares, indicó que "la idea es que podamos iniciar el trabajo del primer proyecto que estamos abordando en el marco del plan de rezago, que tiene que ver con el mejoramiento de la rampa de isla Alao, por lo cual realizamos una visita con el equipo técnico y profesional que está trabajando a través de un convenio suscrito entre el Gobierno Regional y la Universidad San Sebastián".

El funcionario añadió que "nos encontramos en la etapa de diseño de esta obra y lo próximo será volver a la isla en unas semanas más para tener una propuesta de lo que deberíamos hacer con el propósito de conocer si el proyecto cumple con las expectativas y resuelve la problemática".

Patricio Duarte, presidente de la Junta de Vecinos de Alao, agregó que "estamos muy contentos y expresamos la gratitud por la preocupación de mejorar las falencias que hemos expresado sobre el funcionamiento de la rampa".

3 iniciativas ya fueron presentadas para lograr financiamiento del FNDR.

Revisan avances de proyectos en mesa de convergencia de zonas de rezago

Conectividad, acceso a servicios básicos son las áreas que se han priorizado en este trabajo que considera una alianza público-privada para cinco comunas chilotas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Pavimentación de caminos, paneles fotovoltaicos y extensión de la red de agua potable rural son los proyectos que se han priorizado como parte del trabajo público-privado de la Mesa de Convergencia por el Desarrollo de Zonas Rezagadas.

Para revisar los avances que han tenido las iniciativas centradas en conectividad y acceso a servicios básicos se realizó una reunión de los integrantes de la mesa, en la que se destacó que hasta ahora 3 de los 9 proyectos fueron postulados al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Ellos corresponden a la conservación de caminos no enrolados en isla Tranqui (Queilen); lo mismo en las ínsulas Mechuque, Cheñiao y Voigue (Quemchi) y conservación de rutas no enroladas en Queullín (Calbuco).

El Gobierno Regional, empresas privadas de la zona y la Fundación Huella Local son los entes que impulsan estas iniciativas en seis comunas de la región, de las que cinco son chilotas: Quemchi, Puqueldón, Quinchao, Queilen y Quellón.

Para esta última comuna se está desarrollando proyectos de instalación de paneles solares para las localidades de Piedra Blanca y Puerto Carmen.

César Barriento, director zona sur austral de Huella Local, indicó que "estamos prontos a tener las aprobaciones del Ministerio de Energía, así es que estamos esperando tener importantes avances para las comunidades con las que hemos venido trabajando desde hace ya muchos meses para que puedan tener un acceso formal a la energía las 24 horas del día, 7 días a la semana".

Junto con ello, comentó que se está realizando un trabajo colaborativo con caleta Inío en un proyecto del mismo tenor para resolver el acceso a la energía.

PIEDRA BLANCA

A dos horas en lancha desde Quellón se encuentra Piedra Blanca. Yenny Haro, quien vive en el lugar, gasta alrededor de 100 mil pesos mensuales para alimentar el generador eléctrico.

"Nosotros ingresamos a la mesa de rezago porque es difícil que los proyectos lleguen a nuestras comunidades, cuesta que se adjudiquen los presupuestos, entonces se hizo un programa para nosotros", comentó.

Por su parte, Cristian Ojeda (DC), alcalde de Quellón, sostuvo que "es muy importante esta reunión de zona de rezago entre todas las instituciones involucradas, ya vemos resultados de los proyectos que están avanzando; somos seis comunas involucradas, somos municipios pequeños que no tenemos la capacidad técnica para llevar adelante todo este plan".

Además, el jefe comunal expuso que "quiero agradecer a todos los que han participado, a la empresa privada principalmente, entregando recursos para financiar los estudios que ya se ha visto que ha ido avanzando".

Otra persona que formó parte de la mesa fue Sergio Giacaman, gerente sostenibilidad social de Camanchaca, tras la que comentó que "este es un proyecto innovador para Chile, donde se vincula al mundo privado con el público para levantar carteras de proyectos en beneficio de las comunas que son parte de las zonas de rezago y nosotros como Camanchaca vemos esto con mucho interés porque muchas de las comunas que fueron declaradas como zona de rezago son de interés nuestro, no solo para aportes con los recursos, sino que para fortalecer nuestro vínculo con las comunidades".

La conectividad es otra de las necesidades a la que apunta el levantamiento de estos proyectos.

Alao

En el marco del plan de las zonas de rezago del Gobierno Regional se realizó una jornada de trabajo en isla Alao (Quinchao) por el inicio del proyecto de mejoramiento y reposición de la rampa, instancia en la que participaron representantes del municipio y la Dirección de Obras Portuarias (DOP).

El jefe provincial de Obras Portuarias, Patricio Manzanares, indicó que "la idea es que podamos iniciar el trabajo del primer proyecto que estamos abordando en el marco del plan de rezago, que tiene que ver con el mejoramiento de la rampa de isla Alao, por lo cual realizamos una visita con el equipo técnico y profesional que está trabajando a través de un convenio suscrito entre el Gobierno Regional y la Universidad San Sebastián".

El funcionario añadió que "nos encontramos en la etapa de diseño de esta obra y lo próximo será volver a la isla en unas semanas más para tener una propuesta de lo que deberíamos hacer con el propósito de conocer si el proyecto cumple con las expectativas y resuelve la problemática".

Patricio Duarte, presidente de la Junta de Vecinos de Alao, agregó que "estamos muy contentos y expresamos la gratitud por la preocupación de mejorar las falencias que hemos expresado sobre el funcionamiento de la rampa".

3 iniciativas ya fueron presentadas para lograr financiamiento del FNDR.