Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

CMN visa solicitud para que Comisaría de Ancud sea un sitio de memoria

La unidad de Carabineros ya es Monumento Histórico por su valor patrimonial, ampliando ahora su condición al considerar que fue "centro de detención y prisión de paso para cientos de personas" durante la dictadura de Pinochet.
E-mail Compartir

A menos de cuatro meses de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó que un recinto chilote y otros seis del país reciban protección del Estado como Monumento Histórico en su calidad de sitio de memoria.

Así lo determinaron los consejeros del CMN reunidos recientemente en Santiago, en el Palacio de la Moneda, quienes aceptaron de manera unánime todas las solicitudes presentadas para su análisis en esta cita.

Se trata de Comisaría de Carabineros de Ancud, que ya es Monumento Nacional desde 2015 por su valor cultural y patrimonial, además del espacio que albergó a la CNI en Talca, al Regimiento 23 de Copiapó, la ex Cárcel de Arica, la fosa del Cementerio de La Serena, el Memorial Puente El Ala en Ñuble, y el Campo de Prisioneros de Pisagua.

Con este anuncio, según difundió el consejo, "se termina de completar el compromiso del Plan Nacional de Derechos Humanos de tener al menos un sitio de memoria en cada región".

Esto "representa un avance en la reparación y justicia para muchas familias que han luchado por mantener viva la memoria de sus seres queridos. Agradecemos su trabajo, que nos permite otorgar una protección especial desde el Estado a espacios que son clave para nuestra convivencia democrática", calificó la subsecretaria de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Pérez, quien además preside el CMN.

Para el Monumento Histórico Comisaría de Ancud, según se comunicó, se ampliaron sus valores incluyendo su condición de sitio de memoria, "pues allí estuvieron detenidos prisioneros políticos de la provincia, actuando como afluente para otros centros de detención fuera de Chiloé. Ello significó que a este lugar fueron enviados campesinos, obreros, estudiantes universitarios y militantes políticos".

De acuerdo al CMN, los testimonios indican que fue centro de detención y prisión de paso para cientos de personas, sufriendo tratos degradantes, aplicación de tortura física y psicológica. La solicitud la realizaron la Agrupación de Usuarios Prais de Ancud y la Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos de Chile.

Prais

El presidente de la primera entidad, Julio Mayorga, mencionó que "necesitamos de la comprensión ciudadana de este hecho crucial para el historia de los derechos humanos en Chiloé", sumando que la declaratoria es "acontecimiento que pone un dedo en la llaga del proceso sistemático de Carabineros de Chile y de Ancud entre el '73 y el '90 de maltrato, de violación de derecho durante la dictadura".

Sumó el dirigente ancuditano que "también es el reconocimiento avalado de cientos de testimonios de la Comisión Valech y de testimonios que obran en expedientes del Prais (Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos) Ancud, de ser la Comisaría de Ancud un lugar donde se cometieron violaciones y maltratos a ciudadanas y ciudadanos de Chiloé y Palena".

A la sesión en la capital asistieron como invitados los representantes de las agrupaciones solicitantes de las declaratorias, como el caso del propio Mayorga, así como los seremis de las Culturas de las regiones involucradas.

La sesión en Santiago fue "un logro significativo", sostuvo Marcelo Acevedo, coordinador de la Red de Sitios de Memoria. "Estamos convencidos de que los sitios de memoria son uno de los ejes para las garantías de no repetición y, por lo tanto, se deben fortalecer de Arica a Punta Arenas. Aumentamos un buen porcentaje, por lo tanto celebramos este hito y compromiso", sentenció.

Familias de sobrevivientes recuerdan el cataclismo del '60

E-mail Compartir

Aunque el gran terremoto y posterior tsunami del 22 de mayo de 1960 transformó radicalmente la vida de los chilotes -y de buena parte de los sureños-, es Ancud la única comuna donde se realizan todos los años conmemoraciones por la catástrofe.

Y es particularmente la población Inés de Bazán de la ciudad del norte de la Isla donde la fecha no se pasa por alto, puesto que además se recuerda su aniversario vecinal, hoy el sexagésimo tercero. El programa comenzó el sábado con una misa a las 19 horas en la sede social y continúa con actividades durante la tarde.

A las 15:11, hora de inicio del cataclismo en Chiloé, dos toques de sirena evocarán aquel sismo de magnitud 9,5, para minutos después la directiva de la junta vecinal entregar una ofrenda floral en el Muelle de Ancud, en recuerdo de las víctimas de la tragedia.

Óscar Andrade, presidente de la unidad comunitaria, resaltó que la Inés de Bazán, donde hoy "residen unas 150 familias", la formaron antiguos habitantes del barrio La Arena, desaparecido por el maremoto. "Algunos sobrevivientes se fueron a la 22 de Mayo, pero la mayoría dio inicio a nuestra población", dijo el comunicador, acotando que en ella aún vive una veintena de damnificados de aquel domingo de hace 63 años.

Hoy, además, tocará el Orfeón El Despertar en la Inés de Bazán. "Nuestro aniversario es el último en la sede, puesto que en un tiempo será demolida, porque vendrá una nueva", sumó Andrade.

CMN visa solicitud para que Comisaría de Ancud sea un sitio de memoria

La unidad de Carabineros ya es Monumento Histórico por su valor patrimonial, ampliando ahora su condición al considerar que fue "centro de detención y prisión de paso para cientos de personas" durante la dictadura de Pinochet.
E-mail Compartir

A menos de cuatro meses de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó que un recinto chilote y otros seis del país reciban protección del Estado como Monumento Histórico en su calidad de sitio de memoria.

Así lo determinaron los consejeros del CMN reunidos recientemente en Santiago, en el Palacio de la Moneda, quienes aceptaron de manera unánime todas las solicitudes presentadas para su análisis en esta cita.

Se trata de Comisaría de Carabineros de Ancud, que ya es Monumento Nacional desde 2015 por su valor cultural y patrimonial, además del espacio que albergó a la CNI en Talca, al Regimiento 23 de Copiapó, la ex Cárcel de Arica, la fosa del Cementerio de La Serena, el Memorial Puente El Ala en Ñuble, y el Campo de Prisioneros de Pisagua.

Con este anuncio, según difundió el consejo, "se termina de completar el compromiso del Plan Nacional de Derechos Humanos de tener al menos un sitio de memoria en cada región".

Esto "representa un avance en la reparación y justicia para muchas familias que han luchado por mantener viva la memoria de sus seres queridos. Agradecemos su trabajo, que nos permite otorgar una protección especial desde el Estado a espacios que son clave para nuestra convivencia democrática", calificó la subsecretaria de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Pérez, quien además preside el CMN.

Para el Monumento Histórico Comisaría de Ancud, según se comunicó, se ampliaron sus valores incluyendo su condición de sitio de memoria, "pues allí estuvieron detenidos prisioneros políticos de la provincia, actuando como afluente para otros centros de detención fuera de Chiloé. Ello significó que a este lugar fueron enviados campesinos, obreros, estudiantes universitarios y militantes políticos".

De acuerdo al CMN, los testimonios indican que fue centro de detención y prisión de paso para cientos de personas, sufriendo tratos degradantes, aplicación de tortura física y psicológica. La solicitud la realizaron la Agrupación de Usuarios Prais de Ancud y la Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos de Chile.

Prais

El presidente de la primera entidad, Julio Mayorga, mencionó que "necesitamos de la comprensión ciudadana de este hecho crucial para el historia de los derechos humanos en Chiloé", sumando que la declaratoria es "acontecimiento que pone un dedo en la llaga del proceso sistemático de Carabineros de Chile y de Ancud entre el '73 y el '90 de maltrato, de violación de derecho durante la dictadura".

Sumó el dirigente ancuditano que "también es el reconocimiento avalado de cientos de testimonios de la Comisión Valech y de testimonios que obran en expedientes del Prais (Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos) Ancud, de ser la Comisaría de Ancud un lugar donde se cometieron violaciones y maltratos a ciudadanas y ciudadanos de Chiloé y Palena".

A la sesión en la capital asistieron como invitados los representantes de las agrupaciones solicitantes de las declaratorias, como el caso del propio Mayorga, así como los seremis de las Culturas de las regiones involucradas.

La sesión en Santiago fue "un logro significativo", sostuvo Marcelo Acevedo, coordinador de la Red de Sitios de Memoria. "Estamos convencidos de que los sitios de memoria son uno de los ejes para las garantías de no repetición y, por lo tanto, se deben fortalecer de Arica a Punta Arenas. Aumentamos un buen porcentaje, por lo tanto celebramos este hito y compromiso", sentenció.

Familias de sobrevivientes recuerdan el cataclismo del '60

E-mail Compartir

Aunque el gran terremoto y posterior tsunami del 22 de mayo de 1960 transformó radicalmente la vida de los chilotes -y de buena parte de los sureños-, es Ancud la única comuna donde se realizan todos los años conmemoraciones por la catástrofe.

Y es particularmente la población Inés de Bazán de la ciudad del norte de la Isla donde la fecha no se pasa por alto, puesto que además se recuerda su aniversario vecinal, hoy el sexagésimo tercero. El programa comenzó el sábado con una misa a las 19 horas en la sede social y continúa con actividades durante la tarde.

A las 15:11, hora de inicio del cataclismo en Chiloé, dos toques de sirena evocarán aquel sismo de magnitud 9,5, para minutos después la directiva de la junta vecinal entregar una ofrenda floral en el Muelle de Ancud, en recuerdo de las víctimas de la tragedia.

Óscar Andrade, presidente de la unidad comunitaria, resaltó que la Inés de Bazán, donde hoy "residen unas 150 familias", la formaron antiguos habitantes del barrio La Arena, desaparecido por el maremoto. "Algunos sobrevivientes se fueron a la 22 de Mayo, pero la mayoría dio inicio a nuestra población", dijo el comunicador, acotando que en ella aún vive una veintena de damnificados de aquel domingo de hace 63 años.

Hoy, además, tocará el Orfeón El Despertar en la Inés de Bazán. "Nuestro aniversario es el último en la sede, puesto que en un tiempo será demolida, porque vendrá una nueva", sumó Andrade.