Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Coordinan ayuda para 7 damnificados en incendios

Tres casas fueron destruidas en siniestros en Coñimó y Faro Corona.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Siete personas damnificadas fue el saldo de dos incendios que dejaron tres viviendas destruidas en sectores rurales de la comuna de Ancud. Uno de ellos afectó a una casa en la localidad de Coñimó y el otro consumió otras dos en Faro Corona.

Hoy el Departamento Social de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Ancud iniciará el proceso de apoyo a las familias, así como también se realizarán gestiones con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), ex Onemi, para conseguir recursos adicionales para los damnificados.

En el caso de Coñimó sería una persona la afectada, mientras que en el siniestro de Faro Corona suman 6.

Soraya Flandes, encargada (s) de Emergencia, indicó que en horas de la madrugada del viernes se produjo un siniestro con pérdida total en Coñimó y la madrugada de sábado a domingo se registró otra emergencia con dos viviendas afectadas.

"El equipo de Emergencia tanto como el Departamento de Ayuda Social se dirigieron al lugar y tomaron contacto con los vecinos afectados que se encontraban ubicados con familiares; sin embargo, tuvieron la pérdida total de sus viviendas", señaló la funcionaria municipal.

Además, comentó que "en ambos casos se van a hacer todas las gestiones de apoyo social y todo lo que venga de aportes que signifique una ayuda para las familias".

Asimismo, la encargada de Emergencia recordó "las medidas preventivas en las que hemos estado siendo insistentes como municipio (por condiciones meteorológicas adversas) se sigan manteniendo: limpieza de los caños, canaletas, las personas viven cerca de esteros que tengan cuidado y prevención, para que esto no signifique algo más complejo".

El municipio continúa trabajando con el equipo de la empresa C y H, que es contratista, en la limpieza diaria de sumideros, también asistiendo emergencias como la registrada ayer en el cauce Yungay, específicamente en Yungay con Salvador Allende, la que fue solucionada en el transcurso de la tarde dominical.

Coordinan ayuda para 7 damnificados en incendios

Tres casas fueron destruidas en siniestros en Coñimó y Faro Corona.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Siete personas damnificadas fue el saldo de dos incendios que dejaron tres viviendas destruidas en sectores rurales de la comuna de Ancud. Uno de ellos afectó a una casa en la localidad de Coñimó y el otro consumió otras dos en Faro Corona.

Hoy el Departamento Social de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Ancud iniciará el proceso de apoyo a las familias, así como también se realizarán gestiones con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), ex Onemi, para conseguir recursos adicionales para los damnificados.

En el caso de Coñimó sería una persona la afectada, mientras que en el siniestro de Faro Corona suman 6.

Soraya Flandes, encargada (s) de Emergencia, indicó que en horas de la madrugada del viernes se produjo un siniestro con pérdida total en Coñimó y la madrugada de sábado a domingo se registró otra emergencia con dos viviendas afectadas.

"El equipo de Emergencia tanto como el Departamento de Ayuda Social se dirigieron al lugar y tomaron contacto con los vecinos afectados que se encontraban ubicados con familiares; sin embargo, tuvieron la pérdida total de sus viviendas", señaló la funcionaria municipal.

Además, comentó que "en ambos casos se van a hacer todas las gestiones de apoyo social y todo lo que venga de aportes que signifique una ayuda para las familias".

Asimismo, la encargada de Emergencia recordó "las medidas preventivas en las que hemos estado siendo insistentes como municipio (por condiciones meteorológicas adversas) se sigan manteniendo: limpieza de los caños, canaletas, las personas viven cerca de esteros que tengan cuidado y prevención, para que esto no signifique algo más complejo".

El municipio continúa trabajando con el equipo de la empresa C y H, que es contratista, en la limpieza diaria de sumideros, también asistiendo emergencias como la registrada ayer en el cauce Yungay, específicamente en Yungay con Salvador Allende, la que fue solucionada en el transcurso de la tarde dominical.

De San Bernardo eran las víctimas de fatal colisión en Pid Pid Alto

E-mail Compartir

Como Virginia del Carmen Henríquez Díaz (60) y Patricio del Carmen Bozo Salgado (64) fueron identificadas las víctimas fatales que dejó la colisión entre una camioneta y un camión ocurrida el sábado en el sector de Pid Pid Alto en Castro.

La pareja de adultos mayores era oriunda de San Bernardo, en la Región Metropolitana, y viajaba en el vehículo menor junto a dos mascotas, unos perros.

Como parte de las diligencias instruidas por la Fiscalía para determinar las causas de este hecho que nuevamente tuvo como escenario la Ruta 5 Sur en la provincia, peritos de la Sección de Investigaciones de Accidentes en el Tránsito trabajaron en el sector.

Humberto Mella, capitán de la SIAT Chiloé, indicó que "las causas y la dinámica de este fatal accidente están siendo parte de lo que es el proceso de investigación", sumando que "conforme a las instrucciones se dispuso que el conductor (camión) pasara a control de detención".

De San Bernardo eran las víctimas de fatal colisión en Pid Pid Alto

E-mail Compartir

Como Virginia del Carmen Henríquez Díaz (60) y Patricio del Carmen Bozo Salgado (64) fueron identificadas las víctimas fatales que dejó la colisión entre una camioneta y un camión ocurrida el sábado en el sector de Pid Pid Alto en Castro.

La pareja de adultos mayores era oriunda de San Bernardo, en la Región Metropolitana, y viajaba en el vehículo menor junto a dos mascotas, unos perros.

Como parte de las diligencias instruidas por la Fiscalía para determinar las causas de este hecho que nuevamente tuvo como escenario la Ruta 5 Sur en la provincia, peritos de la Sección de Investigaciones de Accidentes en el Tránsito trabajaron en el sector.

Humberto Mella, capitán de la SIAT Chiloé, indicó que "las causas y la dinámica de este fatal accidente están siendo parte de lo que es el proceso de investigación", sumando que "conforme a las instrucciones se dispuso que el conductor (camión) pasara a control de detención".

columna de opinión

E-mail Compartir

Transformar-nos

Un quinto de los jóvenes de nuestro continente indica que lo que aprende en la escuela no sirve para la vida ni para el trabajo. Es una desafección total con la idea de que la educación y lo que se obtiene en el colegio permiten progresar y salir adelante.

Esa convicción, que la generación de sus padres y abuelos tenía tan arraigada, ya no existía en el imaginario de más de doce millones de chicos y chicas de América Latina y el Caribe que habían abandonado la escuela antes de la pandemia.

Hoy, tras la telúrica experiencia que representó el covid-19, sin duda, ese número de escépticos y desafectados es mucho más alto aquí y en el mundo. Son las consecuencias que aún seguimos descubriendo.

En Chile, más de 227 mil niños, niñas y jóvenes están fuera del sistema escolar.

Ahora, el Gobierno ha iniciado el trabajo de reactivación educativa, pero los que están fuera difícilmente creerán en ella si las instituciones educativas siguen siendo iguales.

Por eso es tan interesante todo lo que contiene el estudio "Transformar-nos", desarrollado por Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), con la participación de Fundación Súmate. Se trata de la entrega del "Marco para la transformación educativa basado en el aprendizaje socioemocional en América Latina y el Caribe".

Les adelanto algo de este interesante texto: "Programas innovadores a nivel escolar sobre consumo de tabaco y comida chatarra sustituyeron las charlas sobre sus daños y consecuencias por campañas que mostraron que detrás de la producción del tabaco y de la comida chatarra están los grandes poderes corporativos y las injusticias que sufrían trabajadores y trabajadoras en la producción. Después de cuatro años de implementación, la campaña evitó que 450 mil jóvenes consumieran tabaco y miles de otros se comprometieran con hábitos de vida más saludables".

La moraleja en este y en varios otros casos -sobre prevención del embarazo juvenil y de la violencia escolar-, es que lo que da resultados, porque hace sentido, no son los mensajes dirigidos a la inhibición de sensaciones y emociones. Los que resultan atractivos, convincentes y efectivos se centran en "identificar las formas de motivar a la juventud en términos de valores, lenguajes y códigos que les interesan, ofreciéndoles una ruta donde puedan sentir respeto por las personas adultas y sus pares más cercanos".

Quienes hoy con razón están preocupados de la seguridad, del combate contra el crimen organizado, del narco y la violencia, deben aquilatar la importancia de una educación que haga sentido, sea comprensiva, empática y sobre todo útil. Tan útil que se convierta de manera virtuosa en un factor de prevención contra la violencia, la tentadora plata fácil que ofrece el narco y en el más sólido y permanente escudo protector de nuestros niños y jóvenes.

"La moraleja en este y en varios otros casos -sobre prevención del embarazo juvenil y de la violencia escolar-, es que lo que da resultados, porque hace sentido, no son los mensajes dirigidos a la inhibición de sensaciones y emociones. Los que resultan atractivos, convincentes y efectivos se centran en 'identificar las formas de motivar a la juventud en términos de valores, lenguajes y códigos que les interesan, ofreciéndoles una ruta donde puedan sentir respeto...".

Liliana Cortés Rojas, directora ejecutiva de Fundación Súmate y asistente social

columna de opinión

E-mail Compartir

Transformar-nos

Un quinto de los jóvenes de nuestro continente indica que lo que aprende en la escuela no sirve para la vida ni para el trabajo. Es una desafección total con la idea de que la educación y lo que se obtiene en el colegio permiten progresar y salir adelante.

Esa convicción, que la generación de sus padres y abuelos tenía tan arraigada, ya no existía en el imaginario de más de doce millones de chicos y chicas de América Latina y el Caribe que habían abandonado la escuela antes de la pandemia.

Hoy, tras la telúrica experiencia que representó el covid-19, sin duda, ese número de escépticos y desafectados es mucho más alto aquí y en el mundo. Son las consecuencias que aún seguimos descubriendo.

En Chile, más de 227 mil niños, niñas y jóvenes están fuera del sistema escolar.

Ahora, el Gobierno ha iniciado el trabajo de reactivación educativa, pero los que están fuera difícilmente creerán en ella si las instituciones educativas siguen siendo iguales.

Por eso es tan interesante todo lo que contiene el estudio "Transformar-nos", desarrollado por Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), con la participación de Fundación Súmate. Se trata de la entrega del "Marco para la transformación educativa basado en el aprendizaje socioemocional en América Latina y el Caribe".

Les adelanto algo de este interesante texto: "Programas innovadores a nivel escolar sobre consumo de tabaco y comida chatarra sustituyeron las charlas sobre sus daños y consecuencias por campañas que mostraron que detrás de la producción del tabaco y de la comida chatarra están los grandes poderes corporativos y las injusticias que sufrían trabajadores y trabajadoras en la producción. Después de cuatro años de implementación, la campaña evitó que 450 mil jóvenes consumieran tabaco y miles de otros se comprometieran con hábitos de vida más saludables".

La moraleja en este y en varios otros casos -sobre prevención del embarazo juvenil y de la violencia escolar-, es que lo que da resultados, porque hace sentido, no son los mensajes dirigidos a la inhibición de sensaciones y emociones. Los que resultan atractivos, convincentes y efectivos se centran en "identificar las formas de motivar a la juventud en términos de valores, lenguajes y códigos que les interesan, ofreciéndoles una ruta donde puedan sentir respeto por las personas adultas y sus pares más cercanos".

Quienes hoy con razón están preocupados de la seguridad, del combate contra el crimen organizado, del narco y la violencia, deben aquilatar la importancia de una educación que haga sentido, sea comprensiva, empática y sobre todo útil. Tan útil que se convierta de manera virtuosa en un factor de prevención contra la violencia, la tentadora plata fácil que ofrece el narco y en el más sólido y permanente escudo protector de nuestros niños y jóvenes.

"La moraleja en este y en varios otros casos -sobre prevención del embarazo juvenil y de la violencia escolar-, es que lo que da resultados, porque hace sentido, no son los mensajes dirigidos a la inhibición de sensaciones y emociones. Los que resultan atractivos, convincentes y efectivos se centran en 'identificar las formas de motivar a la juventud en términos de valores, lenguajes y códigos que les interesan, ofreciéndoles una ruta donde puedan sentir respeto...".

Liliana Cortés Rojas, directora ejecutiva de Fundación Súmate y asistente social