Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Sepa por qué las plantas en el dormitorio favorecen un buen descanso

Decorar con lavanda, jazmín y geranio puede ser de gran ayuda para combatir el insomnio, afirma especialista.
E-mail Compartir

N. E. - Medios Regionales

Es popular la creencia de que no es bueno tener plantas en los dormitorios, ya que "roban" el oxígeno, lo que podría ser perjudicial para dormir. Sin embargo, hay expertos que, por el contrario, sostienen que la presencia de plantas puede beneficiar el descanso.

Un adulto consume unos 120 litros de oxígeno en ocho horas de descanso, mientras que, en el mismo tiempo, una planta gasta alrededor de 1 litro, según la ciencia. Y es más, según un estudio de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), publicado en Nature el año pasado, las plantas pueden "sentir" cuánto oxígeno tienen alrededor y adaptar su consumo basándose en ello. Por esto, lo del robo de energía sería un mito.

Asimismo, algunas plantas ayudan en la purificación del aire, debido a que absorben químicos que pueden ser nocivos para la salud, mientras que otras inducen a la relajación y pueden facilitar la inducción del sueño gracias a su aroma.

Mario Díaz, neurólogo de Clínica Somno, comentó que "algunos aromas florales, además de ayudar a hacer más ameno el entorno, ayudan a combatir el estrés y cansancio acumulado durante el día, favoreciendo un sueño de mejor calidad por sus propiedades relajantes y calmantes. Por esto, las plantas pueden ser un aliado para la inducción de sueño, sobre todo para pacientes con insomnio".

Asimismo, el médico dijo qué plantas serían las mejores para decorar un dormitorio. Eso sí, siempre y cuando no se tenga una alergia.

Lavanda: su aroma y efectos calmantes favorecen el descanso al ayudar en el control de estrés y ansiedad.

Manzanilla: ayuda a mejorar la calidad del sueño gracias a sus efectos relajantes, pues induce la somnolencia.

Romero: esta planta es idónea para ayudar a que los músculos se relajen, lo que favorece un mejor descanso y evita despertares durante el sueño.

Jazmín: reduce los niveles de ansiedad gracias a su aroma dulce que permite inspirar estados de paz y armonía.

Geranio: su aroma floral y fresco ayuda a la relajación y tiene un efecto somnífero, induciendo el sueño.

[tendencias]

Sepa por qué las plantas en el dormitorio favorecen un buen descanso

Decorar con lavanda, jazmín y geranio puede ser de gran ayuda para combatir el insomnio, afirma especialista.
E-mail Compartir

N. E. - Medios Regionales

Es popular la creencia de que no es bueno tener plantas en los dormitorios, ya que "roban" el oxígeno, lo que podría ser perjudicial para dormir. Sin embargo, hay expertos que, por el contrario, sostienen que la presencia de plantas puede beneficiar el descanso.

Un adulto consume unos 120 litros de oxígeno en ocho horas de descanso, mientras que, en el mismo tiempo, una planta gasta alrededor de 1 litro, según la ciencia. Y es más, según un estudio de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), publicado en Nature el año pasado, las plantas pueden "sentir" cuánto oxígeno tienen alrededor y adaptar su consumo basándose en ello. Por esto, lo del robo de energía sería un mito.

Asimismo, algunas plantas ayudan en la purificación del aire, debido a que absorben químicos que pueden ser nocivos para la salud, mientras que otras inducen a la relajación y pueden facilitar la inducción del sueño gracias a su aroma.

Mario Díaz, neurólogo de Clínica Somno, comentó que "algunos aromas florales, además de ayudar a hacer más ameno el entorno, ayudan a combatir el estrés y cansancio acumulado durante el día, favoreciendo un sueño de mejor calidad por sus propiedades relajantes y calmantes. Por esto, las plantas pueden ser un aliado para la inducción de sueño, sobre todo para pacientes con insomnio".

Asimismo, el médico dijo qué plantas serían las mejores para decorar un dormitorio. Eso sí, siempre y cuando no se tenga una alergia.

Lavanda: su aroma y efectos calmantes favorecen el descanso al ayudar en el control de estrés y ansiedad.

Manzanilla: ayuda a mejorar la calidad del sueño gracias a sus efectos relajantes, pues induce la somnolencia.

Romero: esta planta es idónea para ayudar a que los músculos se relajen, lo que favorece un mejor descanso y evita despertares durante el sueño.

Jazmín: reduce los niveles de ansiedad gracias a su aroma dulce que permite inspirar estados de paz y armonía.

Geranio: su aroma floral y fresco ayuda a la relajación y tiene un efecto somnífero, induciendo el sueño.

Chrome eliminará del todo las cookies en 2024

E-mail Compartir

Tras varios años de conversaciones y experimentos al respecto, Google anunció que ya tiene fecha para "el comienzo del fin" de las cookies de terceros en su navegador Chrome. Es decir, ya se sabe cuándo empezarán a ser menos comunes esos pequeños fragmentos de texto que aparecen en sitios web, destinados a que los mismos recuerden información sobre las visitas de los internautas.

El primer trimestre del próximo año, la tecnológica tiene planeada la eliminación de las cookies de terceros -es decir, de empresas fuera de Google- para el 1% de los usuarios de Chrome, a los que moverá a Privacy Sandox, un sistema de privacidad que permite que los usuarios administren sus intereses, agrupándolos en cohortes según patrones de navegación publicitarios, con lo que se preservan sus datos de identidad y privacidad.

Esta medida, de acuerdo con la compañía, ayudará a que los desarrolladores de servicios online puedan hacer experimentos en condiciones reales y comprobar si están preparados o no para un mundo sin cookies, además de conocer si sus medidas son lo suficientemente eficaces para sostenerse en un entorno sin ellas.

Con posterioridad, el plan de Google es eliminar las cookies de terceros completamente para la segunda mitad del 2024.

Hasta hoy, Google ha retrasado dos veces sus planes de eliminación de cookies. El primero fue en 2021, cuando alegó que necesitaba "más tiempo para hacerlo bien". El segundo, en tanto, fue en julio del año pasado.

Chrome eliminará del todo las cookies en 2024

E-mail Compartir

Tras varios años de conversaciones y experimentos al respecto, Google anunció que ya tiene fecha para "el comienzo del fin" de las cookies de terceros en su navegador Chrome. Es decir, ya se sabe cuándo empezarán a ser menos comunes esos pequeños fragmentos de texto que aparecen en sitios web, destinados a que los mismos recuerden información sobre las visitas de los internautas.

El primer trimestre del próximo año, la tecnológica tiene planeada la eliminación de las cookies de terceros -es decir, de empresas fuera de Google- para el 1% de los usuarios de Chrome, a los que moverá a Privacy Sandox, un sistema de privacidad que permite que los usuarios administren sus intereses, agrupándolos en cohortes según patrones de navegación publicitarios, con lo que se preservan sus datos de identidad y privacidad.

Esta medida, de acuerdo con la compañía, ayudará a que los desarrolladores de servicios online puedan hacer experimentos en condiciones reales y comprobar si están preparados o no para un mundo sin cookies, además de conocer si sus medidas son lo suficientemente eficaces para sostenerse en un entorno sin ellas.

Con posterioridad, el plan de Google es eliminar las cookies de terceros completamente para la segunda mitad del 2024.

Hasta hoy, Google ha retrasado dos veces sus planes de eliminación de cookies. El primero fue en 2021, cuando alegó que necesitaba "más tiempo para hacerlo bien". El segundo, en tanto, fue en julio del año pasado.

Concurso ofrece mayor visibilidad a emprendedoras sociales del país

E-mail Compartir

La fundación Mujer Impacta, dedicada a impulsar a las emprendedoras sociales del país, abrió las postulaciones de su Premio Mujer Impacta 2023, a fin de encontrar mujeres que, a través de sus iniciativas, están cambiando Chile.

La fundación busca reconocer a mujeres que se hacen cargo de diversas problemáticas que afectan al país, impactando positivamente en sus comunidades. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 18 de junio del 2023 y se pueden hacer a través del sitio www.mujerimpacta.cl, en el que se requiere completar un formulario e incluir información sobre cada proyecto e impacto social.

Las ganadoras recibirán visibilidad para difundir su trabajo, herramientas de crecimiento para potenciar su liderazgo y también podrán participar en instancias de relacionamiento y trabajo colaborativo con otras emprendedoras sociales.

Para postular hay que ser mujer, mayor de edad y estar a cargo de una iniciativa social vigente que funcione en Chile y mejore la vida de las personas.

El aporte a la comunidad debe estar dentro de las 10 causas que propone la fundación: educación, salud, reinserción, primera infancia y jóvenes, adulto mayor, inclusión, cultura y bienestar, desarrollo territorial, medioambiente y ciencia, tecnología e innovación.

Concurso ofrece mayor visibilidad a emprendedoras sociales del país

E-mail Compartir

La fundación Mujer Impacta, dedicada a impulsar a las emprendedoras sociales del país, abrió las postulaciones de su Premio Mujer Impacta 2023, a fin de encontrar mujeres que, a través de sus iniciativas, están cambiando Chile.

La fundación busca reconocer a mujeres que se hacen cargo de diversas problemáticas que afectan al país, impactando positivamente en sus comunidades. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 18 de junio del 2023 y se pueden hacer a través del sitio www.mujerimpacta.cl, en el que se requiere completar un formulario e incluir información sobre cada proyecto e impacto social.

Las ganadoras recibirán visibilidad para difundir su trabajo, herramientas de crecimiento para potenciar su liderazgo y también podrán participar en instancias de relacionamiento y trabajo colaborativo con otras emprendedoras sociales.

Para postular hay que ser mujer, mayor de edad y estar a cargo de una iniciativa social vigente que funcione en Chile y mejore la vida de las personas.

El aporte a la comunidad debe estar dentro de las 10 causas que propone la fundación: educación, salud, reinserción, primera infancia y jóvenes, adulto mayor, inclusión, cultura y bienestar, desarrollo territorial, medioambiente y ciencia, tecnología e innovación.