Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ancud recordó zarpe de goleta y a las víctimas del megasismo

Mientras la Corporación Cultural invitó a un acto en la Escuela Pudeto, las acciones en memoria de aquellos muertos o damnificados por el cataclismo y eltsunamicorrieron por cuenta de la junta vecinal de la población Inés de Bazán.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Sin la convocatoria de otros años, en el norte de Chiloé se conmemoró un nuevo aniversario del zarpe de la Goleta Ancud, rumbo al Estrecho de Magallanes y su posterior toma de posesión, hecho ocurrido un 22 de mayo de 1843.

En esta oportunidad, la organización de la ceremonia que se desarrolló en dependencias de la Escuela Pudeto estuvo a cargo de la Corporación Cultural de Ancud, que en compañía de distintas instituciones rindieron honores a través de diferentes expresiones artísticas, como la música y la danza, a esta hazaña que en este 2023 cumplió 180 años.

Claudio Vidal, gobernador marítimo de Castro, manifestó que "la idea de anexar el territorio magallánico nació desde el nivel central, desde la aspiración de Bernardo O'Higgins; es una epopeya bastante significativa, tanto para los chilotes como para la Armada de Chile. La tripulaban 22 personas y más adelante, en Dalcahue, se le sumó el práctico conocedor de la zona de los canales, y el próximo 21 de septiembre recalaron a tierras magallánicas".

La imperiosa necesidad de fortalecer esta fecha histórica y la escasa participación de la comunidad chilota son temas recurrentes año tras años. No obstante, existe la convicción de que dicho escenario pueda cambiar, de cara a la celebración en el 2026, año del Bicentenario de la Anexión de Chiloé a la República de Chile, a través del Tratado de Tantauco.

Así lo expresó, por ejemplo, el diputado Alejandro Bernales (PL), quien estuvo presente en la actividad. "Yo estoy de presidente de la Comisión de Cultura (de la Cámara Baja), y nosotros estamos solicitando que sea feriado el 19 de enero de 2026, una fecha muy importante para Chile y Chiloé porque es el Bicentenario del Archipiélago; yo creo que tenemos que diseñar en conjunto una agenda del Bicentenario donde podamos relevar todo este tipo de temáticas", apuntó.

En esa búsqueda de poder dar la relevancia que corresponde a esta importante -aunque desconocida para muchos- página de la historia del país, una vieja idea es la de construir una réplica flotante de la Goleta Ancud con características de museo, para fondearla en las cercanías de la costanera de la ciudad del Pudeto, tal como sucede con el monitor Huáscar en el puerto de Talcahuano o con el O'Brien en Valdivia, implementados como museos navales flotantes.

Al respecto, otro que asistió al evento fue el también parlamentario Fernando Bórquez (UDI), quien comentó que "sé que hay una idea de un diseño para una nueva goleta, que se haga cultural, educativa, que sea parte de un buque escuela, que esté en esta comuna; pero también tiene que tener recursos, siempre con la positividad que podamos lograr que esto sea algo provincial".

ENorme catástrofe

Otro hecho que se recordó ayer en Ancud fue el terremoto y maremoto de 1960 que azotó gran parte del sur del país. Simplemente el mayor movimiento telúrico jamás registrado por algún instrumento científico en toda la historia de la humanidad. El 22 de mayo de aquel año, Chiloé fue destruido además por el tsunami que lo sucedió.

Han pasado 63 años desde aquel día cuando una gran cantidad de familias comenzó una nueva vida. A eso de las 15:11 de esa fatídica fecha se generó el comienzo del cambio más radical para muchas familias. El fenómeno arrasó con la costanera de Ancud, casas, negocios, talleres, etcéteras, desde calle Cochrane hasta Lechagua. Junto a ello, cientos de personas desaparecidas y una multitud de muertos que hasta ahora no es exacta, aunque fuentes refieren 800 fallecidos en Chiloé y a casi 2 mil si se suman quienes perecieron tiempo después por efectos anexos, como enfermedades.

Como es tradición, vecinos de la población Inés de Bazán, que justamente se formó a consecuencia de este maremoto, siguen haciendo esfuerzos por realzar la importancia de este día en el calendario. Junto con algunos actos internos en dicha unidad vecinal, este lunes la directiva entregó a bordo de una embarcación una ofrenda floral en las aguas frente al Muelle de Ancud, en recuerdo de las víctimas de la tragedia.

Teófilo Ruiz evocó los fatales acontecimientos hablando que desde su organización "es primera vez que se recuerda a la gente del gran terremoto del año 60; entonces a uno que lo vivió aún quedan recuerdos de las cosas que pasaron, uno es sobreviviente de ese terremoto y de la gente y familiares que fallecieron, entonces también son sentimientos encontrados que uno tiene".

Asimismo, Óscar Andrade, presidente de la mencionada junta de vecinos, sostuvo que "quisimos por primera vez, y ya instaurarlo para siempre, venir a dejar una ofrenda floral en homenaje a las personas que fallecieron del barrio La Arena, y (recalcar) que hay sobrevivientes aún en la población Inés de Bazán".

Además de la Inés de Bazán, después del terremoto y tsunami se formaron también la población 22 de Mayo y el sector de Fátima por necesidades de vivienda. "Lentamente se fueron ocupando terrenos", cuentan estos chilotes. Antes solamente había unas pocas casas.

"La gente misma fue levantando sus viviendas en Fátima y se hacían mingas para este proceso, donde los vecinos de manera mancomunada y sin diferencias sociales se ayudaban mutuamente. En algunos casos, el Gobierno de la época, administrado por Eduardo Frei Montalva, aportó materiales para que la gente construyera sus casas", sentencian.

Ancud recordó zarpe de goleta y a las víctimas del megasismo

Mientras la Corporación Cultural invitó a un acto en la Escuela Pudeto, las acciones en memoria de aquellos muertos o damnificados por el cataclismo y eltsunamicorrieron por cuenta de la junta vecinal de la población Inés de Bazán.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Sin la convocatoria de otros años, en el norte de Chiloé se conmemoró un nuevo aniversario del zarpe de la Goleta Ancud, rumbo al Estrecho de Magallanes y su posterior toma de posesión, hecho ocurrido un 22 de mayo de 1843.

En esta oportunidad, la organización de la ceremonia que se desarrolló en dependencias de la Escuela Pudeto estuvo a cargo de la Corporación Cultural de Ancud, que en compañía de distintas instituciones rindieron honores a través de diferentes expresiones artísticas, como la música y la danza, a esta hazaña que en este 2023 cumplió 180 años.

Claudio Vidal, gobernador marítimo de Castro, manifestó que "la idea de anexar el territorio magallánico nació desde el nivel central, desde la aspiración de Bernardo O'Higgins; es una epopeya bastante significativa, tanto para los chilotes como para la Armada de Chile. La tripulaban 22 personas y más adelante, en Dalcahue, se le sumó el práctico conocedor de la zona de los canales, y el próximo 21 de septiembre recalaron a tierras magallánicas".

La imperiosa necesidad de fortalecer esta fecha histórica y la escasa participación de la comunidad chilota son temas recurrentes año tras años. No obstante, existe la convicción de que dicho escenario pueda cambiar, de cara a la celebración en el 2026, año del Bicentenario de la Anexión de Chiloé a la República de Chile, a través del Tratado de Tantauco.

Así lo expresó, por ejemplo, el diputado Alejandro Bernales (PL), quien estuvo presente en la actividad. "Yo estoy de presidente de la Comisión de Cultura (de la Cámara Baja), y nosotros estamos solicitando que sea feriado el 19 de enero de 2026, una fecha muy importante para Chile y Chiloé porque es el Bicentenario del Archipiélago; yo creo que tenemos que diseñar en conjunto una agenda del Bicentenario donde podamos relevar todo este tipo de temáticas", apuntó.

En esa búsqueda de poder dar la relevancia que corresponde a esta importante -aunque desconocida para muchos- página de la historia del país, una vieja idea es la de construir una réplica flotante de la Goleta Ancud con características de museo, para fondearla en las cercanías de la costanera de la ciudad del Pudeto, tal como sucede con el monitor Huáscar en el puerto de Talcahuano o con el O'Brien en Valdivia, implementados como museos navales flotantes.

Al respecto, otro que asistió al evento fue el también parlamentario Fernando Bórquez (UDI), quien comentó que "sé que hay una idea de un diseño para una nueva goleta, que se haga cultural, educativa, que sea parte de un buque escuela, que esté en esta comuna; pero también tiene que tener recursos, siempre con la positividad que podamos lograr que esto sea algo provincial".

ENorme catástrofe

Otro hecho que se recordó ayer en Ancud fue el terremoto y maremoto de 1960 que azotó gran parte del sur del país. Simplemente el mayor movimiento telúrico jamás registrado por algún instrumento científico en toda la historia de la humanidad. El 22 de mayo de aquel año, Chiloé fue destruido además por el tsunami que lo sucedió.

Han pasado 63 años desde aquel día cuando una gran cantidad de familias comenzó una nueva vida. A eso de las 15:11 de esa fatídica fecha se generó el comienzo del cambio más radical para muchas familias. El fenómeno arrasó con la costanera de Ancud, casas, negocios, talleres, etcéteras, desde calle Cochrane hasta Lechagua. Junto a ello, cientos de personas desaparecidas y una multitud de muertos que hasta ahora no es exacta, aunque fuentes refieren 800 fallecidos en Chiloé y a casi 2 mil si se suman quienes perecieron tiempo después por efectos anexos, como enfermedades.

Como es tradición, vecinos de la población Inés de Bazán, que justamente se formó a consecuencia de este maremoto, siguen haciendo esfuerzos por realzar la importancia de este día en el calendario. Junto con algunos actos internos en dicha unidad vecinal, este lunes la directiva entregó a bordo de una embarcación una ofrenda floral en las aguas frente al Muelle de Ancud, en recuerdo de las víctimas de la tragedia.

Teófilo Ruiz evocó los fatales acontecimientos hablando que desde su organización "es primera vez que se recuerda a la gente del gran terremoto del año 60; entonces a uno que lo vivió aún quedan recuerdos de las cosas que pasaron, uno es sobreviviente de ese terremoto y de la gente y familiares que fallecieron, entonces también son sentimientos encontrados que uno tiene".

Asimismo, Óscar Andrade, presidente de la mencionada junta de vecinos, sostuvo que "quisimos por primera vez, y ya instaurarlo para siempre, venir a dejar una ofrenda floral en homenaje a las personas que fallecieron del barrio La Arena, y (recalcar) que hay sobrevivientes aún en la población Inés de Bazán".

Además de la Inés de Bazán, después del terremoto y tsunami se formaron también la población 22 de Mayo y el sector de Fátima por necesidades de vivienda. "Lentamente se fueron ocupando terrenos", cuentan estos chilotes. Antes solamente había unas pocas casas.

"La gente misma fue levantando sus viviendas en Fátima y se hacían mingas para este proceso, donde los vecinos de manera mancomunada y sin diferencias sociales se ayudaban mutuamente. En algunos casos, el Gobierno de la época, administrado por Eduardo Frei Montalva, aportó materiales para que la gente construyera sus casas", sentencian.