Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Destacan a 31 artesanas en kelgo, patrimonio cultural inmaterial del país

Este singular y extraordinario arte, mantenido por siglos en familias isleñas, fue ingresado este año a registro nacional para su salvaguarda.
E-mail Compartir

La Estrella de Chiloé

En el MAM (Museo de Arte Moderno) Chiloé, emblemático recinto cultural que suele cobijar expresiones artísticas más vinculadas con la experimentación y la vanguardia, el arte insular más tradicional se dio cita para resaltar el quelgo o kelgwo, el telar típico de la zona.

En el recinto de Castro Alto se destacó la designación en enero de esta antigua costumbre como Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile, categoría alcanzada por acuerdo del Comité Asesor del Patrimonio Cultural Inmaterial del 12 de enero de este año. Además, en el lugar 31 artesanas fueron certificadas por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNPC).

Después de un trabajo de casi dos años, las tejenderas o tejedoras lograron este verano su anhelo expresado en una solicitud ante este organismo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las mismas, quienes participaron en diversas reuniones, con el acompañamiento de Deisy Cona y Trinidad Flaño y el apoyo de Marco Tamayo, completaron en su momento un formulario para tramitar este propósito.

Dos creadoras de Ancud, tres de Quemchi, el mismo número de Curaco de Vélez, cuatro de Castro, ocho de Chonchi, nueve de Puqueldón, una quellonina y una dalcahuina fueron reconocidas en la ceremonia local de ingreso de la tradición del tejido kelgwo de Chiloé al registro de Patrimonio Cultural Inmaterial.

"Este sistema mantiene vigencia desde tiempos remotos, posible herencia prehispánica (…). En el campo o ciudades de Chiloé, las mujeres producen sus tejidos gracias a una estructura en madera y un set de otros instrumentos como el huso, la rueca y el asta que sirven para conseguir el hilado, y piezas como el ñerewe y parampawe, que sirven para para ir apretando el tejido en el telar", explicó a inicios de año la respectiva cartera.

"La práctica ha generado una identidad entre sus practicantes y familias, representando un símbolo de la cultura chilota tradicional", sumó la secretaría de Estado sobre este singular oficio mantenido por generaciones.

Voces

Consultada la afamada artesana quemchina Adriana Tureuna destacó que se reconozca a "todas quienes mantenemos viva una tradición de siglos; desde el 2021 se venía trabajando para lograr esta designación patrimonial del tejido en kelgo, en plena pandemia", junto con repasar que ella ha presentado sus creaciones en este verdadero arte sobreviviente en distintos escenarios: desde Santiago hasta la Isla, inclusive encuentros internacionales.

A su vez, Felipe León, director regional (s) del Servicio del Patrimonio Cultural, mencionó que a la fecha "en nuestra región son las seis las manifestaciones Patrimonio Cultural Inmaterial (de Chile): la artesanía chilota en fibra vegetal y sus diferentes tradiciones, la carpintería de ribera, pasacalles devocionales de la cultura chilota, tradición de los fiscales de la cultura chilota, el circo tradicional de Chile y ahora, desde 2023, la tradición del tejido en kelgo".

Destacan a 31 artesanas en kelgo, patrimonio cultural inmaterial del país

Este singular y extraordinario arte, mantenido por siglos en familias isleñas, fue ingresado este año a registro nacional para su salvaguarda.
E-mail Compartir

La Estrella de Chiloé

En el MAM (Museo de Arte Moderno) Chiloé, emblemático recinto cultural que suele cobijar expresiones artísticas más vinculadas con la experimentación y la vanguardia, el arte insular más tradicional se dio cita para resaltar el quelgo o kelgwo, el telar típico de la zona.

En el recinto de Castro Alto se destacó la designación en enero de esta antigua costumbre como Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile, categoría alcanzada por acuerdo del Comité Asesor del Patrimonio Cultural Inmaterial del 12 de enero de este año. Además, en el lugar 31 artesanas fueron certificadas por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNPC).

Después de un trabajo de casi dos años, las tejenderas o tejedoras lograron este verano su anhelo expresado en una solicitud ante este organismo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las mismas, quienes participaron en diversas reuniones, con el acompañamiento de Deisy Cona y Trinidad Flaño y el apoyo de Marco Tamayo, completaron en su momento un formulario para tramitar este propósito.

Dos creadoras de Ancud, tres de Quemchi, el mismo número de Curaco de Vélez, cuatro de Castro, ocho de Chonchi, nueve de Puqueldón, una quellonina y una dalcahuina fueron reconocidas en la ceremonia local de ingreso de la tradición del tejido kelgwo de Chiloé al registro de Patrimonio Cultural Inmaterial.

"Este sistema mantiene vigencia desde tiempos remotos, posible herencia prehispánica (…). En el campo o ciudades de Chiloé, las mujeres producen sus tejidos gracias a una estructura en madera y un set de otros instrumentos como el huso, la rueca y el asta que sirven para conseguir el hilado, y piezas como el ñerewe y parampawe, que sirven para para ir apretando el tejido en el telar", explicó a inicios de año la respectiva cartera.

"La práctica ha generado una identidad entre sus practicantes y familias, representando un símbolo de la cultura chilota tradicional", sumó la secretaría de Estado sobre este singular oficio mantenido por generaciones.

Voces

Consultada la afamada artesana quemchina Adriana Tureuna destacó que se reconozca a "todas quienes mantenemos viva una tradición de siglos; desde el 2021 se venía trabajando para lograr esta designación patrimonial del tejido en kelgo, en plena pandemia", junto con repasar que ella ha presentado sus creaciones en este verdadero arte sobreviviente en distintos escenarios: desde Santiago hasta la Isla, inclusive encuentros internacionales.

A su vez, Felipe León, director regional (s) del Servicio del Patrimonio Cultural, mencionó que a la fecha "en nuestra región son las seis las manifestaciones Patrimonio Cultural Inmaterial (de Chile): la artesanía chilota en fibra vegetal y sus diferentes tradiciones, la carpintería de ribera, pasacalles devocionales de la cultura chilota, tradición de los fiscales de la cultura chilota, el circo tradicional de Chile y ahora, desde 2023, la tradición del tejido en kelgo".

Fuerte viento podría llegar a los 100 kilómetros por hora en Chiloé

E-mail Compartir

Con el reciente recuerdo del temporal del viernes 28 de abril que causó diversos trastornos en Chiloé, especialmente en comunas del centro y norte del Archipiélago, hoy y mañana nuevamente el viento es protagonista del tiempo atmosférico en la zona.

De hecho, la Alerta Temprana Preventiva para Los Lagos fue actualiza de acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), que mantiene un aviso por mal tiempo y a la vez decretó una alarma por el fenómeno en Chiloé y el litoral interior de la región.

"Esto corresponde a la llegada de dos sistemas frontales, uno hoy (ayer) y otro mañana (hoy) que son de corta duración pero que provocarán viento de gran intensidad", explicó el meteorólogo Gonzalo Vásquez, del Centro Regional Zona Sur de la DMC, con asiento en El Tepual, Puerto Montt.

Y si a fines del mes último, las rachas superaron los 100 kilómetros por hora en ciertos puntos de Chiloé, ello podría volver a repetirse de acuerdo a los pronósticos, tanto respecto al frente de anoche como desde esta tarde a la noche del martes al miércoles, especialmente en zonas más abiertas como Ancud.

Además, Vásquez reconoció que existe una cierta posibilidad de tormenta eléctrica en áreas al Pacífico de la Isla.

Senapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres), por su parte, "recomienda a la población informarse sobre las condiciones del tiempo, y alejarse del tendido eléctrico, grandes árboles y carteles publicitarios, ya que podrían colapsar debido al viento".

Fuerte viento podría llegar a los 100 kilómetros por hora en Chiloé

E-mail Compartir

Con el reciente recuerdo del temporal del viernes 28 de abril que causó diversos trastornos en Chiloé, especialmente en comunas del centro y norte del Archipiélago, hoy y mañana nuevamente el viento es protagonista del tiempo atmosférico en la zona.

De hecho, la Alerta Temprana Preventiva para Los Lagos fue actualiza de acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), que mantiene un aviso por mal tiempo y a la vez decretó una alarma por el fenómeno en Chiloé y el litoral interior de la región.

"Esto corresponde a la llegada de dos sistemas frontales, uno hoy (ayer) y otro mañana (hoy) que son de corta duración pero que provocarán viento de gran intensidad", explicó el meteorólogo Gonzalo Vásquez, del Centro Regional Zona Sur de la DMC, con asiento en El Tepual, Puerto Montt.

Y si a fines del mes último, las rachas superaron los 100 kilómetros por hora en ciertos puntos de Chiloé, ello podría volver a repetirse de acuerdo a los pronósticos, tanto respecto al frente de anoche como desde esta tarde a la noche del martes al miércoles, especialmente en zonas más abiertas como Ancud.

Además, Vásquez reconoció que existe una cierta posibilidad de tormenta eléctrica en áreas al Pacífico de la Isla.

Senapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres), por su parte, "recomienda a la población informarse sobre las condiciones del tiempo, y alejarse del tendido eléctrico, grandes árboles y carteles publicitarios, ya que podrían colapsar debido al viento".