Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Advierten remociones en islote Aucar a la espera de una protección del Estado

Atractivo que es visitado por miles ha sufrido socavones y pérdida de terreno por inclemencias
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

No es fácil imaginar la sorpresa que ha invadido en los últimos días a las cerca de 350 personas que habitan la localidad de Aucar, en la comuna de Quemchi, quienes han visto que los últimos episodios de intensas lluvias, viento y marejadas han desencadenado en remociones rápidas del suelo del islote del mismo nombre que está emplazado en frente. Tales fenómenos han arrastrado gran cantidad de material de la ladera, gatillando a su vez en la formación de socavones.

Según lo informado por vecinos del lugar, antes del arribo del frente de anoche, la última actividad relevante de este tipo fue el pasado 28 de abril. Esta situación mantiene en jaque a los pobladores, quienes aseguran que de seguir moviéndose la tierra a ese ritmo las complicaciones podrían continuar para una pequeña ínsula que es altamente visitada por turistas.

"Estamos preocupados porque la isla está presentando una serie de deterioros, viene sucediendo hace algunos años, pero obviamente con el tema climático y con una serie de problemas que han ocurrido alrededor de ella se han generado estos socavones y, a su vez, la isla se está desmoronando; y hay un socavón interno en la parte norte que preocupa muchísimo, porque casi, casi llega muy cerca de la capilla", comenta Isabel Alarcón, de la Asociación de Turismo de Aucar.

De acuerdo a cifras de la propia entidad, la cantidad de personas que llega a visitar con fines turísticos este islote bordeaba las 40 mil anuales antes del estallido social y la pandemia de covid (2017-2018). Hoy los números son mayores, con arribo casi diario de buses, calculándose entre 60 y 80 mil individuos por año.

Si bien los indicadores son buenos en cuanto a la oferta promocional de este atractivo, generan más de un inconveniente en cuanto a la mantención. "La islita de Aucar en uno de los lugares más fotografiados de Chiloé, viene muchísima gente y sigue siendo una imagen que sale por todos lados como promoción de la comuna y Chiloé. Llega gente todos los días y siguen visitándola (…); en el verano llegan 6 o 7 buses por día, entonces hay que sacar la cuenta que es mucha gente que la visita, la pasarela también está a muy mal traer y todo eso es preocupante", relató la dirigenta.

carta

Es por ello que los pobladores, en representación de distintas organizaciones, redactaron una carta dirigida al alcalde Luis Macías y al concejo municipal, con la que esperan encontrar soluciones a la problemática. El oficio pide "una reunión o invitación al consejo municipal para hacerles presente nuestra preocupación por el deterioro de nuestra isla Aucar por todos sabido".

"El motivo de esta reunión es buscar apoyo técnico y económico para hacer un estudio profundo de la condición en que se encuentra el socavón y una posible solución a corto, mediano y largo plazo para la protección de este símbolo de nuestra comuna como es nuestra 'Isla de las Almas Navegantes'", se precisa en el texto rubricado por el cura párroco de Patrocinio San José de Quemchi, el conjunto folclórico Aucar, la Junta de Vecinos N°9 de Aucar y la mencionada agrupación turística.

Al respecto, Jaime Paillaleve, integrante del colectivo musical, indicó que lo que está ocurriendo "lo venimos señalando hace bastante tiempo y lamentablemente hasta los días de hoy no hemos tenido eco en nuestro llamado. Necesitamos ayuda urgente para reparar eso, estamos haciendo alianza con el alcalde".

Precisamente, para el próximo lunes 5 de junio se programó una reunión entre quienes elaboraron la misiva junto al concejo municipal quemchino, en la búsqueda de alternativas para hacer frente al complejo escenario que se vive en Aucar.

Diputado bernales

En esta misma línea, el diputado Alejandro Bernales (PL) recordó que hace unas semanas se reunió con el ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre, para tratar una serie de temas, como el poder entregar un nuevo estatus a este sector. De hecho, la comunidad organizada desde el 2017 aguarda por una declaratoria de Monumento Nacional para el islote que cobija a la capilla de estilo chilote, un antiguo cementerio y un vistoso parque botánico.

El parlamentario oficialista consignó que el secretario de Estado "comprometió la visita de la subsecretaria de Patrimonio (Carolina Pérez) para que podamos abordar en terreno, junto a los alcaldes, los desafíos de Chiloé para el Bicentenario. Ya hemos puesto sobre la mesa la importancia de la declaratoria de isla Aucar en la comuna de Quemchi como patrimonio nacional".

Advierten remociones en islote Aucar a la espera de una protección del Estado

Atractivo que es visitado por miles ha sufrido socavones y pérdida de terreno por inclemencias
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

No es fácil imaginar la sorpresa que ha invadido en los últimos días a las cerca de 350 personas que habitan la localidad de Aucar, en la comuna de Quemchi, quienes han visto que los últimos episodios de intensas lluvias, viento y marejadas han desencadenado en remociones rápidas del suelo del islote del mismo nombre que está emplazado en frente. Tales fenómenos han arrastrado gran cantidad de material de la ladera, gatillando a su vez en la formación de socavones.

Según lo informado por vecinos del lugar, antes del arribo del frente de anoche, la última actividad relevante de este tipo fue el pasado 28 de abril. Esta situación mantiene en jaque a los pobladores, quienes aseguran que de seguir moviéndose la tierra a ese ritmo las complicaciones podrían continuar para una pequeña ínsula que es altamente visitada por turistas.

"Estamos preocupados porque la isla está presentando una serie de deterioros, viene sucediendo hace algunos años, pero obviamente con el tema climático y con una serie de problemas que han ocurrido alrededor de ella se han generado estos socavones y, a su vez, la isla se está desmoronando; y hay un socavón interno en la parte norte que preocupa muchísimo, porque casi, casi llega muy cerca de la capilla", comenta Isabel Alarcón, de la Asociación de Turismo de Aucar.

De acuerdo a cifras de la propia entidad, la cantidad de personas que llega a visitar con fines turísticos este islote bordeaba las 40 mil anuales antes del estallido social y la pandemia de covid (2017-2018). Hoy los números son mayores, con arribo casi diario de buses, calculándose entre 60 y 80 mil individuos por año.

Si bien los indicadores son buenos en cuanto a la oferta promocional de este atractivo, generan más de un inconveniente en cuanto a la mantención. "La islita de Aucar en uno de los lugares más fotografiados de Chiloé, viene muchísima gente y sigue siendo una imagen que sale por todos lados como promoción de la comuna y Chiloé. Llega gente todos los días y siguen visitándola (…); en el verano llegan 6 o 7 buses por día, entonces hay que sacar la cuenta que es mucha gente que la visita, la pasarela también está a muy mal traer y todo eso es preocupante", relató la dirigenta.

carta

Es por ello que los pobladores, en representación de distintas organizaciones, redactaron una carta dirigida al alcalde Luis Macías y al concejo municipal, con la que esperan encontrar soluciones a la problemática. El oficio pide "una reunión o invitación al consejo municipal para hacerles presente nuestra preocupación por el deterioro de nuestra isla Aucar por todos sabido".

"El motivo de esta reunión es buscar apoyo técnico y económico para hacer un estudio profundo de la condición en que se encuentra el socavón y una posible solución a corto, mediano y largo plazo para la protección de este símbolo de nuestra comuna como es nuestra 'Isla de las Almas Navegantes'", se precisa en el texto rubricado por el cura párroco de Patrocinio San José de Quemchi, el conjunto folclórico Aucar, la Junta de Vecinos N°9 de Aucar y la mencionada agrupación turística.

Al respecto, Jaime Paillaleve, integrante del colectivo musical, indicó que lo que está ocurriendo "lo venimos señalando hace bastante tiempo y lamentablemente hasta los días de hoy no hemos tenido eco en nuestro llamado. Necesitamos ayuda urgente para reparar eso, estamos haciendo alianza con el alcalde".

Precisamente, para el próximo lunes 5 de junio se programó una reunión entre quienes elaboraron la misiva junto al concejo municipal quemchino, en la búsqueda de alternativas para hacer frente al complejo escenario que se vive en Aucar.

Diputado bernales

En esta misma línea, el diputado Alejandro Bernales (PL) recordó que hace unas semanas se reunió con el ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre, para tratar una serie de temas, como el poder entregar un nuevo estatus a este sector. De hecho, la comunidad organizada desde el 2017 aguarda por una declaratoria de Monumento Nacional para el islote que cobija a la capilla de estilo chilote, un antiguo cementerio y un vistoso parque botánico.

El parlamentario oficialista consignó que el secretario de Estado "comprometió la visita de la subsecretaria de Patrimonio (Carolina Pérez) para que podamos abordar en terreno, junto a los alcaldes, los desafíos de Chiloé para el Bicentenario. Ya hemos puesto sobre la mesa la importancia de la declaratoria de isla Aucar en la comuna de Quemchi como patrimonio nacional".

Informan al concejo quemchino avance de 93% del nuevo Hospital de Ancud

E-mail Compartir

El Concejo Municipal de Quemchi recorrió el avance de las obras del futuro hospital ancuditano que brindará atenciones a más de 53 mil personas de ambas comunas del norte de la provincia.

Según indicó el Servicio de Salud Chiloé (SSCh), los asistentes realizaron un recorrido por los sectores de urgencia, pabellón, sala de parto integral, unidad de pacientes críticos, sala de hospitalizados, auditorio, sala de espera e imagenología del recinto que alcanza un 93% de avance, según detalló la directora del organismo sanitario, Marcela Cárcamo.

"Estamos contentos con la visita, es muy bueno que el alcalde y los concejales conozcan su nuevo hospital, ya que sin duda también será y beneficiará a los habitantes de la comuna de Quemchi, y estamos seguros que se le va a entregar una buena atención de salud porque las condiciones serán mucho mejores que las actuales", mencionó la profesional sobre el actual San Carlos, el hospital del que dependen los vecinos de la 'Comuna de los Mil Paisajes'.

Al respecto, el alcalde Luis Macías (indep. pro PS) valoró positivamente la instancia: "Gracias a la deferencia que tuvo la directora de salud junto al Hospital de Ancud, hoy estamos visitando esta megaobra y estamos muy contentos, recorrimos gran parte del edificio y se ve una obra de mucha calidad, la verdad quedamos impresionados de la envergadura de este edificio y de la gran inversión que hay".

"Para nosotros como quemchinos este es nuestro hospital de referencia y serán muy importantes estas instalaciones, así que esperamos a que ya el próximo año esté en funcionamiento y poder trasladar a nuestros pacientes de la comuna de Quemchi", añadió el jefe comunal.

El nuevo recinto asistencial chilote contempla un edificio de 5 volúmenes dispuestos en forma de 3 terrazas de hormigón armado y estructura metálica, además de obras exteriores como estacionamientos de superficie, calles de circulación interior y un helipuerto, lo que considera una superficie total de 33.436 metros cuadrados.

Informan al concejo quemchino avance de 93% del nuevo Hospital de Ancud

E-mail Compartir

El Concejo Municipal de Quemchi recorrió el avance de las obras del futuro hospital ancuditano que brindará atenciones a más de 53 mil personas de ambas comunas del norte de la provincia.

Según indicó el Servicio de Salud Chiloé (SSCh), los asistentes realizaron un recorrido por los sectores de urgencia, pabellón, sala de parto integral, unidad de pacientes críticos, sala de hospitalizados, auditorio, sala de espera e imagenología del recinto que alcanza un 93% de avance, según detalló la directora del organismo sanitario, Marcela Cárcamo.

"Estamos contentos con la visita, es muy bueno que el alcalde y los concejales conozcan su nuevo hospital, ya que sin duda también será y beneficiará a los habitantes de la comuna de Quemchi, y estamos seguros que se le va a entregar una buena atención de salud porque las condiciones serán mucho mejores que las actuales", mencionó la profesional sobre el actual San Carlos, el hospital del que dependen los vecinos de la 'Comuna de los Mil Paisajes'.

Al respecto, el alcalde Luis Macías (indep. pro PS) valoró positivamente la instancia: "Gracias a la deferencia que tuvo la directora de salud junto al Hospital de Ancud, hoy estamos visitando esta megaobra y estamos muy contentos, recorrimos gran parte del edificio y se ve una obra de mucha calidad, la verdad quedamos impresionados de la envergadura de este edificio y de la gran inversión que hay".

"Para nosotros como quemchinos este es nuestro hospital de referencia y serán muy importantes estas instalaciones, así que esperamos a que ya el próximo año esté en funcionamiento y poder trasladar a nuestros pacientes de la comuna de Quemchi", añadió el jefe comunal.

El nuevo recinto asistencial chilote contempla un edificio de 5 volúmenes dispuestos en forma de 3 terrazas de hormigón armado y estructura metálica, además de obras exteriores como estacionamientos de superficie, calles de circulación interior y un helipuerto, lo que considera una superficie total de 33.436 metros cuadrados.