Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Profesores de América Latina se reúnen en cinco comunas del Archipiélago

En Quellón, Dalcahue, Quinchao, Queilen y Ancud se desarrolla la I Semana Académica Internacional de Chiloé.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Contribuir a potenciar la formación docente, es el objetivo de la llamada I Semana Académica Internacional de Chiloé, dirigida a docentes de educación prebásica, básica y media de la provincia de Chiloé del sector municipalizado.

El evento es liderado por la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrados, la Universidad Andrés Bello y la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el patrocinio de las corporaciones municipales de Educación y Salud de Quellón, Queilen, Quinchao, Dalcahue y Ancud.

La cita que tuvo su jornada inaugural este lunes en Quellón, se desarrolló de igual modo este martes en Dalcahue, para -hoy en tanto- trasladarse hasta Quinchao. El trabajo busca fortalecer principalmente el liderazgo educativo inclusivo, la justicia social y el mejoramiento continuo de la educación en el territorio insular.

Para ello se abrirán espacios para la reflexión y la discusión de temas educativos contingentes, intercambio de experiencias y visiones educativas con profesionales de la enseñanza de otras latitudes y otros conceptos.

Al respecto, Oruam Marichal, académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanística (FCSH) de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, en Cuba, comentó que "esto nace mucho antes de la pandemia y se consolidó en un congreso internacional en Cuba, en el mes de octubre y ahí fue la primera reunión presencial de la red, y ahí tomamos el acuerdo de desarrollar esta instancia de formato de actividades académicas, con el objetivo de llegar a los lugares donde no llega la capacitación, porque nos apasiona y creemos profundamente en la colaboración".

En cuanto a la recepción de los presentes, el profesional sostuvo que en Quellón "hubo muy buena acogida, muy hospitalario, los talleres se desarrollaron con mucho intercambio, dinamismo, hubo reflexión, pensamiento crítico. En Dalcahue vemos que hay rostros que se alegran que estemos acá, nosotros estamos muy felices de estar acá".

la red rilpe

Asimismo, Claudio Barrientos, secretario general de la Corporación Municipal de Queilen, añadió que "llegaron a Chiloé un grupo de 9 académicos de diferentes países de Iberoamérica: de México, Guatemala, Cuba y Colombia, a partir de una red que creamos nosotros en Chiloé hace 4 años atrás, la Red Rilpe (Red Iberoamericana de Liderazgo y Prácticas Educativas), y a propósito del trabajo que desarrollamos con los académicos a nivel iberoamericano que tiene como principio la colaboración".

Añadió el doctor en Ciencias de la Educación que "hemos podido lograr que los académicos lleguen a Chiloé de forma gratuita, de buena voluntad, con generosidad para colaborar con la formación permanente de los profesores; esa es la base fundacional de esta iniciativa".

Para más información sobre el resto de actividades y horarios, se puede visitar el sitio www.oei.int.

columna de opinión

E-mail Compartir

Tuberculosis: cómo se contagia, cuáles son sus síntomas y tratamiento

El pasado viernes, la autoridad sanitaria de la Región de Valparaíso informó de la existencia de un caso de tuberculosis pulmonar en un establecimiento educacional de Viña del Mar, hecho que ha causado inquietud en la comunidad sobre cómo se contagia esta enfermedad, sus síntomas y tratamiento.

La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infectocontagiosa transmisible que tiene por agente causal el microorganismo Mycobacterium tuberculosis. Este agente patógeno se transmite por vía aérea, es decir, cuando una persona enferma tose, estornuda, habla o canta, libera las bacterias hacia el aire, las que pueden ser inhaladas por personas que se encuentren cerca. La enfermedad puede afectar a varios órganos del cuerpo tales como riñones, hígado, cerebro, entre otros, sin embargo, la tuberculosis pulmonar o tisis es la más frecuente. Según el Ministerio de Salud (Minsal), en el 2019 diez millones de personas enfermaron en el mundo y 1,4 millones de personas fallecieron por esta causa, constituyendo un problema de salud pública mundial.

Los síntomas que puede presentar una persona con tuberculosis pulmonar, como el caso confirmado en Viña del Mar, están directamente relacionados con la etapa de la infección, pues son diferentes en cada una de ellas. La primera etapa es la infección primaria, en la que luego del contagio el sistema inmune captura y destruye casi la totalidad de las bacterias, pero algunas pueden sobrevivir y multiplicarse, produciendo síntomas leves que se confunden con resfrío: fiebre, cansancio, tos.

La segunda etapa es la infección latente por tuberculosis, donde la infección está controlada por el sistema inmune, pero las bacterias aún están vivas. Acá no existen síntomas y ni contagio hacia otras personas.

La tercera etapa es la tuberculosis activa. Aquí las bacterias no pueden ser controladas por el sistema inmune, por tanto, la sintomatología es mucho más aguda: tos seca, con sangre o mucosidad, dolor al respirar o toser, fiebre, escalofríos, sudoración por las noches, pérdida de peso, cansancio.

En Chile existe el Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis, que es un plan constituido por normas técnicas que se cumplen a lo largo de todo el país con el objetivo de reducir el riesgo de infección, morbilidad y mortalidad por tuberculosis. Este programa tiene cuatro pilares: la vacunación preventiva contra la forma más grave de tuberculosis a todos los recién nacidos (vacuna BCG), el diagnóstico oportuno de las personas enfermas, el tratamiento de forma gratuita a todas las personas con TBC en los centros de salud familiar (cesfams) y la búsqueda de contagios entre quienes están en contacto cotidiano con el usuario en tratamiento.

si se es contacto

Por último, ¿qué hacer si se ha estado cerca de una persona enferma de tuberculosis? El Minsal define como contacto a aquella persona que ha estado compartiendo por un tiempo determinado un espacio común con un enfermo, ya sea en el hogar o en otro entorno interior.

Este contacto deberá ser diagnosticado a través de exámenes de secreciones respiratorias (baciloscopía y cultivo), los cuales se realizan de forma gratuita en los cesfams, para luego, en caso de resultar positivo, iniciar tratamiento, el que para tuberculosis pulmonar y extrapulmonar está determinado por la norma técnica para el control y eliminación de la enfermedad por el Minsal, cuyo esquema de medicamentos dependerá si es un caso nuevo de infección o una recurrencia, del peso del paciente, edad, así como también de enfermedades del sistema inmune que presente. La duración del tratamiento también es variable, pero no es menor a dos meses.

"En Chile existe el Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis, que es un plan constituido por normas técnicas que se cumplen a lo largo de todo el país con el objetivo de reducir el riesgo de infección, morbilidad y mortalidad por tuberculosis".

Claudia Narváez Arriaza, directora de Enfermería de UDLA (Universidad de las Américas) Sede Viña del Mar

Profesores de América Latina se reúnen en cinco comunas del Archipiélago

En Quellón, Dalcahue, Quinchao, Queilen y Ancud se desarrolla la I Semana Académica Internacional de Chiloé.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Contribuir a potenciar la formación docente, es el objetivo de la llamada I Semana Académica Internacional de Chiloé, dirigida a docentes de educación prebásica, básica y media de la provincia de Chiloé del sector municipalizado.

El evento es liderado por la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrados, la Universidad Andrés Bello y la Universidad de San Carlos de Guatemala, con el patrocinio de las corporaciones municipales de Educación y Salud de Quellón, Queilen, Quinchao, Dalcahue y Ancud.

La cita que tuvo su jornada inaugural este lunes en Quellón, se desarrolló de igual modo este martes en Dalcahue, para -hoy en tanto- trasladarse hasta Quinchao. El trabajo busca fortalecer principalmente el liderazgo educativo inclusivo, la justicia social y el mejoramiento continuo de la educación en el territorio insular.

Para ello se abrirán espacios para la reflexión y la discusión de temas educativos contingentes, intercambio de experiencias y visiones educativas con profesionales de la enseñanza de otras latitudes y otros conceptos.

Al respecto, Oruam Marichal, académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanística (FCSH) de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, en Cuba, comentó que "esto nace mucho antes de la pandemia y se consolidó en un congreso internacional en Cuba, en el mes de octubre y ahí fue la primera reunión presencial de la red, y ahí tomamos el acuerdo de desarrollar esta instancia de formato de actividades académicas, con el objetivo de llegar a los lugares donde no llega la capacitación, porque nos apasiona y creemos profundamente en la colaboración".

En cuanto a la recepción de los presentes, el profesional sostuvo que en Quellón "hubo muy buena acogida, muy hospitalario, los talleres se desarrollaron con mucho intercambio, dinamismo, hubo reflexión, pensamiento crítico. En Dalcahue vemos que hay rostros que se alegran que estemos acá, nosotros estamos muy felices de estar acá".

la red rilpe

Asimismo, Claudio Barrientos, secretario general de la Corporación Municipal de Queilen, añadió que "llegaron a Chiloé un grupo de 9 académicos de diferentes países de Iberoamérica: de México, Guatemala, Cuba y Colombia, a partir de una red que creamos nosotros en Chiloé hace 4 años atrás, la Red Rilpe (Red Iberoamericana de Liderazgo y Prácticas Educativas), y a propósito del trabajo que desarrollamos con los académicos a nivel iberoamericano que tiene como principio la colaboración".

Añadió el doctor en Ciencias de la Educación que "hemos podido lograr que los académicos lleguen a Chiloé de forma gratuita, de buena voluntad, con generosidad para colaborar con la formación permanente de los profesores; esa es la base fundacional de esta iniciativa".

Para más información sobre el resto de actividades y horarios, se puede visitar el sitio www.oei.int.

columna de opinión

E-mail Compartir

Tuberculosis: cómo se contagia, cuáles son sus síntomas y tratamiento

El pasado viernes, la autoridad sanitaria de la Región de Valparaíso informó de la existencia de un caso de tuberculosis pulmonar en un establecimiento educacional de Viña del Mar, hecho que ha causado inquietud en la comunidad sobre cómo se contagia esta enfermedad, sus síntomas y tratamiento.

La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infectocontagiosa transmisible que tiene por agente causal el microorganismo Mycobacterium tuberculosis. Este agente patógeno se transmite por vía aérea, es decir, cuando una persona enferma tose, estornuda, habla o canta, libera las bacterias hacia el aire, las que pueden ser inhaladas por personas que se encuentren cerca. La enfermedad puede afectar a varios órganos del cuerpo tales como riñones, hígado, cerebro, entre otros, sin embargo, la tuberculosis pulmonar o tisis es la más frecuente. Según el Ministerio de Salud (Minsal), en el 2019 diez millones de personas enfermaron en el mundo y 1,4 millones de personas fallecieron por esta causa, constituyendo un problema de salud pública mundial.

Los síntomas que puede presentar una persona con tuberculosis pulmonar, como el caso confirmado en Viña del Mar, están directamente relacionados con la etapa de la infección, pues son diferentes en cada una de ellas. La primera etapa es la infección primaria, en la que luego del contagio el sistema inmune captura y destruye casi la totalidad de las bacterias, pero algunas pueden sobrevivir y multiplicarse, produciendo síntomas leves que se confunden con resfrío: fiebre, cansancio, tos.

La segunda etapa es la infección latente por tuberculosis, donde la infección está controlada por el sistema inmune, pero las bacterias aún están vivas. Acá no existen síntomas y ni contagio hacia otras personas.

La tercera etapa es la tuberculosis activa. Aquí las bacterias no pueden ser controladas por el sistema inmune, por tanto, la sintomatología es mucho más aguda: tos seca, con sangre o mucosidad, dolor al respirar o toser, fiebre, escalofríos, sudoración por las noches, pérdida de peso, cansancio.

En Chile existe el Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis, que es un plan constituido por normas técnicas que se cumplen a lo largo de todo el país con el objetivo de reducir el riesgo de infección, morbilidad y mortalidad por tuberculosis. Este programa tiene cuatro pilares: la vacunación preventiva contra la forma más grave de tuberculosis a todos los recién nacidos (vacuna BCG), el diagnóstico oportuno de las personas enfermas, el tratamiento de forma gratuita a todas las personas con TBC en los centros de salud familiar (cesfams) y la búsqueda de contagios entre quienes están en contacto cotidiano con el usuario en tratamiento.

si se es contacto

Por último, ¿qué hacer si se ha estado cerca de una persona enferma de tuberculosis? El Minsal define como contacto a aquella persona que ha estado compartiendo por un tiempo determinado un espacio común con un enfermo, ya sea en el hogar o en otro entorno interior.

Este contacto deberá ser diagnosticado a través de exámenes de secreciones respiratorias (baciloscopía y cultivo), los cuales se realizan de forma gratuita en los cesfams, para luego, en caso de resultar positivo, iniciar tratamiento, el que para tuberculosis pulmonar y extrapulmonar está determinado por la norma técnica para el control y eliminación de la enfermedad por el Minsal, cuyo esquema de medicamentos dependerá si es un caso nuevo de infección o una recurrencia, del peso del paciente, edad, así como también de enfermedades del sistema inmune que presente. La duración del tratamiento también es variable, pero no es menor a dos meses.

"En Chile existe el Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis, que es un plan constituido por normas técnicas que se cumplen a lo largo de todo el país con el objetivo de reducir el riesgo de infección, morbilidad y mortalidad por tuberculosis".

Claudia Narváez Arriaza, directora de Enfermería de UDLA (Universidad de las Américas) Sede Viña del Mar