Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Ellas doblan las opciones de ellos de morir después de un infarto

Un estudio reveló que tras 30 días de haber tenido un ataque al corazón del tipo más grave, un 11,8% de las mujeres murió, versus un 4,6% de los hombres.
E-mail Compartir

N. E. - Medios Regionales

Las mujeres tienen más del doble de probabilidades de morir después de un ataque al corazón que los hombres, de acuerdo con un nuevo estudio portugués.

Los expertos sugieren que esto puede deberse -en parte- a que ellas suelen tener estos eventos a edades más avanzadas, por lo que en general ya tienen otras afecciones de salud cuando se infartan.

Los investigadores observaron a 884 pacientes, incluidos hombres y mujeres, que estuvieron en el Hospital García de Orta (Portugal) tras el tipo más grave de ataque cardíaco, llamado infarto de miocardio con elevación del segmento ST (Stemi, por sus siglas en inglés), en el que la arteria coronaria se bloquea por completo, interrumpiendo el suministro de sangre al corazón durante un largo período

Todos los pacientes habían recibido una angioplastia para ensanchar la arteria bloqueada, junto con un stent -pequeño tubo de malla de metal que se expande dentro de una arteria para permitir que la sangre fluya más libremente- dentro de las 48 horas posteriores al inicio de los síntomas-, y el estudio se propuso analizar sus tasas de mortalidad.

Distintos antecedentes

Tras el análisis, los profesionales determinaron que las mujeres eran mayores que los hombres (edad promedio de 67 frente a 60 años) y tenían mayores tasas de presión arterial alta, diabetes y accidente cerebrovascular (ACV) previo. Los hombres, en tanto, resultaron ser más propensos a ser fumadores y a tener enfermedad de las arterias coronarias.

Justamente debido a esos antecedentes, a la mayoría de ellos se les hizo la angioplastia y se les puso un stent más temprano -y con mayor supervisión posterior- que a ellas, lo que también pudo haber marcado una diferencia: trabajos anteriores han revelado que las mujeres que tienen un Stemi tienen un peor pronóstico durante su estadía en el hospital, comparadas con los hombres.

A los 30 días, el 11,8% de las mujeres había fallecido frente al 4,6% de los hombres.

A los cinco años, casi un tercio de ellas (32,1%) había muerto, en comparación con el 16,9% de los hombres.

La autora principal del estudio, Mariana Martinho, dijo: "Las mujeres de todas las edades que experimentan un infarto de miocardio tienen un riesgo particularmente alto de un mal pronóstico.

"Estas mujeres necesitan seguimiento periódico luego de su evento cardíaco, con control estricto de presión arterial, niveles de colesterol y diabetes, y derivación a rehabilitación cardíaca", adicionó la cardióloga portuguesa.

"Estas mujeres necesitan seguimiento periódico luego de su evento cardíaco, con control estricto de presión arterial".

Mariana Martinho,, autora del estudio.

[tendencias]

Ellas doblan las opciones de ellos de morir después de un infarto

Un estudio reveló que tras 30 días de haber tenido un ataque al corazón del tipo más grave, un 11,8% de las mujeres murió, versus un 4,6% de los hombres.
E-mail Compartir

N. E. - Medios Regionales

Las mujeres tienen más del doble de probabilidades de morir después de un ataque al corazón que los hombres, de acuerdo con un nuevo estudio portugués.

Los expertos sugieren que esto puede deberse -en parte- a que ellas suelen tener estos eventos a edades más avanzadas, por lo que en general ya tienen otras afecciones de salud cuando se infartan.

Los investigadores observaron a 884 pacientes, incluidos hombres y mujeres, que estuvieron en el Hospital García de Orta (Portugal) tras el tipo más grave de ataque cardíaco, llamado infarto de miocardio con elevación del segmento ST (Stemi, por sus siglas en inglés), en el que la arteria coronaria se bloquea por completo, interrumpiendo el suministro de sangre al corazón durante un largo período

Todos los pacientes habían recibido una angioplastia para ensanchar la arteria bloqueada, junto con un stent -pequeño tubo de malla de metal que se expande dentro de una arteria para permitir que la sangre fluya más libremente- dentro de las 48 horas posteriores al inicio de los síntomas-, y el estudio se propuso analizar sus tasas de mortalidad.

Distintos antecedentes

Tras el análisis, los profesionales determinaron que las mujeres eran mayores que los hombres (edad promedio de 67 frente a 60 años) y tenían mayores tasas de presión arterial alta, diabetes y accidente cerebrovascular (ACV) previo. Los hombres, en tanto, resultaron ser más propensos a ser fumadores y a tener enfermedad de las arterias coronarias.

Justamente debido a esos antecedentes, a la mayoría de ellos se les hizo la angioplastia y se les puso un stent más temprano -y con mayor supervisión posterior- que a ellas, lo que también pudo haber marcado una diferencia: trabajos anteriores han revelado que las mujeres que tienen un Stemi tienen un peor pronóstico durante su estadía en el hospital, comparadas con los hombres.

A los 30 días, el 11,8% de las mujeres había fallecido frente al 4,6% de los hombres.

A los cinco años, casi un tercio de ellas (32,1%) había muerto, en comparación con el 16,9% de los hombres.

La autora principal del estudio, Mariana Martinho, dijo: "Las mujeres de todas las edades que experimentan un infarto de miocardio tienen un riesgo particularmente alto de un mal pronóstico.

"Estas mujeres necesitan seguimiento periódico luego de su evento cardíaco, con control estricto de presión arterial, niveles de colesterol y diabetes, y derivación a rehabilitación cardíaca", adicionó la cardióloga portuguesa.

"Estas mujeres necesitan seguimiento periódico luego de su evento cardíaco, con control estricto de presión arterial".

Mariana Martinho,, autora del estudio.

Un 1% de emprendedoras latinas lideran compañías de impacto

E-mail Compartir

Solamente el 1% de las mujeres del ecosistema de emprendimiento lideran compañías de alto impacto en Latinoamérica, también denominadas unicornios y "soonicorns", reveló el estudio de Endeavor México "La brecha de género en el sector tecnológico".

El trabajo también señaló que otro 6% de mujeres de este ramo forman parte de los equipos fundadores, pero no las nombran como directoras ejecutivas de las compañías.

La investigación de la organización impulsora de emprendimiento destacó que faltan "redes de contacto del ecosistema emprendedor" como una gran barrera para una mayor diversidad. Asimismo, consideró la falta de acceso a financiamiento a través de capital y de educación financiera, técnica, gerencial o administrativa.

Luis Cervantes, director general y titular de la oficina de México en General Atlantic Investment Fund y Mentor Endeavor, aseguró que la diversidad ha avanzado en puestos de entrada, pero que falta para la igualdad de género en puestos de liderazgo.

"Lo estamos viendo en puestos de entrada: el 55% de todos esos puestos a nivel global son mujeres, mientras que el 40% de todas las posiciones de 'mid-management' los ocupan ellas", dijo.

Pero "estamos en pañales en los puestos de liderazgo, porque si no tenemos casos de éxito, se vuelve muy difícil promover un ecosistema diverso", reconoció.

César Mora, director ejecutivo de Banca Pyme y Nómina en HSBC México, aseveró que las empresas lideradas por ellas destacan en creatividad, diseño y nichos de mercado mejor identificados.

Helena Polyblank, cofundadora de Mendel y Emprendedora Endeavor, agregó que donde lideran ellas hay hasta 2,5 veces más mujeres en nóminas y roles directivos.

Un 1% de emprendedoras latinas lideran compañías de impacto

E-mail Compartir

Solamente el 1% de las mujeres del ecosistema de emprendimiento lideran compañías de alto impacto en Latinoamérica, también denominadas unicornios y "soonicorns", reveló el estudio de Endeavor México "La brecha de género en el sector tecnológico".

El trabajo también señaló que otro 6% de mujeres de este ramo forman parte de los equipos fundadores, pero no las nombran como directoras ejecutivas de las compañías.

La investigación de la organización impulsora de emprendimiento destacó que faltan "redes de contacto del ecosistema emprendedor" como una gran barrera para una mayor diversidad. Asimismo, consideró la falta de acceso a financiamiento a través de capital y de educación financiera, técnica, gerencial o administrativa.

Luis Cervantes, director general y titular de la oficina de México en General Atlantic Investment Fund y Mentor Endeavor, aseguró que la diversidad ha avanzado en puestos de entrada, pero que falta para la igualdad de género en puestos de liderazgo.

"Lo estamos viendo en puestos de entrada: el 55% de todos esos puestos a nivel global son mujeres, mientras que el 40% de todas las posiciones de 'mid-management' los ocupan ellas", dijo.

Pero "estamos en pañales en los puestos de liderazgo, porque si no tenemos casos de éxito, se vuelve muy difícil promover un ecosistema diverso", reconoció.

César Mora, director ejecutivo de Banca Pyme y Nómina en HSBC México, aseveró que las empresas lideradas por ellas destacan en creatividad, diseño y nichos de mercado mejor identificados.

Helena Polyblank, cofundadora de Mendel y Emprendedora Endeavor, agregó que donde lideran ellas hay hasta 2,5 veces más mujeres en nóminas y roles directivos.

breve

E-mail Compartir

Consumo de marihuana afecta al feto desde el primer trimestre

Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) encontró "un impacto significativo en la salud por el consumo de marihuana en el desarrollo fetal desde el comienzo del embarazo", lo que es especialmente importante considerando que "las mujeres a menudo pueden estar en el primer trimestre (de embarazo) y ni siquiera saber que están embarazadas", según la directora de investigación de salud de población en el Colegio de Medicina en la Universidad Central de Michigan en Mount Pleasant (Estados Unidos), Beth Bailey.

La autora principal del análisis manifestó que "encontramos una disminución significativa en el peso al nacer en 154 gramos", lo que puede parecer que no es mucho, pero se ha relacionado con problemas de salud a medida que los niños van creciendo.

"El bajo peso al nacer es uno de los predictores más fuertes de la salud y el desarrollo de un niño a largo plazo", declaró la especialista en el área.

La investigación también mostró que el consumo ocasional de cannabis, como para las náuseas matutinas del primer trimestre, reduce el crecimiento fetal igual que la utilización prolongada de la sustancia durante el embarazo.

breve

E-mail Compartir

Consumo de marihuana afecta al feto desde el primer trimestre

Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) encontró "un impacto significativo en la salud por el consumo de marihuana en el desarrollo fetal desde el comienzo del embarazo", lo que es especialmente importante considerando que "las mujeres a menudo pueden estar en el primer trimestre (de embarazo) y ni siquiera saber que están embarazadas", según la directora de investigación de salud de población en el Colegio de Medicina en la Universidad Central de Michigan en Mount Pleasant (Estados Unidos), Beth Bailey.

La autora principal del análisis manifestó que "encontramos una disminución significativa en el peso al nacer en 154 gramos", lo que puede parecer que no es mucho, pero se ha relacionado con problemas de salud a medida que los niños van creciendo.

"El bajo peso al nacer es uno de los predictores más fuertes de la salud y el desarrollo de un niño a largo plazo", declaró la especialista en el área.

La investigación también mostró que el consumo ocasional de cannabis, como para las náuseas matutinas del primer trimestre, reduce el crecimiento fetal igual que la utilización prolongada de la sustancia durante el embarazo.