Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Colapso carcelario: cuándo llegamos tarde

E-mail Compartir

Por estos días se ha generado un intenso debate respecto de la capacidad de los recintos penitenciarios. Algunas propuestas apuntan a nuevas cárceles que permitan descomprimir el hacinamiento y respondan al mayor flujo, incidido fuertemente por la población imputada con medidas cautelares. Dichas medidas son soluciones transitorias que si no incorporan la prevención social y la reinserción efectiva serán absolutamente insuficientes en muy corto plazo.

Sin perjuicio del inmenso trabajo de organizaciones religiosas y sociales tanto al interior de las cárceles como en el post penitenciario, su alcance es limitado, insuficiente y muchas veces no sostenible, con equipos que dependen de una subvención o una licitación que impide acumular capacidades y experiencia de los equipos en un sistema altamente complejo.

Con todo, los niveles de reincidencia delictiva alcanzan sobre un 50% antes de los 2 años y, entendiendo que el proceso de reinserción tiene avances y retrocesos en la vida de una persona, se hace fundamental fortalecer la política pública en la prevención de factores de riesgo que emergen en el medio libre, una vez cumplida una condena.

Hace algunos años, el estudio de exclusión de Fundación San Carlos de Maipo y Paz Ciudadana ya daba cuenta del agravamiento de los niveles de exclusión y la baja efectividad y cobertura de los programas. Los factores de riesgo, como la baja escolaridad, el consumo problemático, son gravitantes en el desarrollo de trayectorias delictivas, las que evidentemente terminan en situaciones complejas que llevan a la cárcel.

Hoy las organizaciones criminales sustentan su control territorial en el involucramiento delictivo de niños y jóvenes, hacer frente a ello requiere de familias y comunidades que cuenten con herramientas para generar espacios protectores efectivos. La evidencia es contundente, 7 de cada 10 jóvenes que delinquen dejan de hacerlo en la medida que vuelven a un hogar prosocial o retornan al colegio o tienen un desenlace laboral formal. Y el resto, requiere de un mayor apoyo en materia de salud mental que hoy día no está disponible. En consecuencia, el acento no debe estar solo en mejorar la infraestructura carcelaria o ampliar el número de recintos, sino que sobre todo debe invertirse con decisión en prevención social para interrumpir las trayectorias delictivas de manera temprana.

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

Violencia en las escuelas

E-mail Compartir

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Los Carrera 450, Of. 201, Castro

Teléfono publicidad:

2 2753 4324 - 9 6191 8056

Venta y renovación de suscripciones:

9 5859 5188

Call center suscripciones:

600 4000 100 -socios@laestrellachiloe.cl

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Rodrigo Prado Lira

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

"El empate no fue bueno para nosotros, hicimos todo para ganarlo", Gustavo Quinteros, técnico de Colo Colo, manifestando su disconformidad con el resultado del martes ante Monagas, pero confiando en los próximos encuentros para mantener las opciones de clasificar a la siguiente fase de la Copa Libertadores.

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $809,03

Euro $870,49

Peso Argentino $3,43

UF $36.012,00

UTM $63.074,00

Tuits


@PhillSudDuMonde


Efectivamente está cayendo agüita por estos lados (#Ancud #Chiloé) estos días


@patriciavenegas, acaba de mandarse flor de nubada hace un momento


@rrppcastro


Durante su paso por Santiago, especificamente tras reunirse con el Minist seguir esperando a que hayan más muertes", resaltó Juan Eduardo Vera.

6°C / 10°C

3°C / 7°C

5°C / 8°C

4°C / 8°C

dinos

que piensas

Colapso carcelario: cuándo llegamos tarde

E-mail Compartir

Por estos días se ha generado un intenso debate respecto de la capacidad de los recintos penitenciarios. Algunas propuestas apuntan a nuevas cárceles que permitan descomprimir el hacinamiento y respondan al mayor flujo, incidido fuertemente por la población imputada con medidas cautelares. Dichas medidas son soluciones transitorias que si no incorporan la prevención social y la reinserción efectiva serán absolutamente insuficientes en muy corto plazo.

Sin perjuicio del inmenso trabajo de organizaciones religiosas y sociales tanto al interior de las cárceles como en el post penitenciario, su alcance es limitado, insuficiente y muchas veces no sostenible, con equipos que dependen de una subvención o una licitación que impide acumular capacidades y experiencia de los equipos en un sistema altamente complejo.

Con todo, los niveles de reincidencia delictiva alcanzan sobre un 50% antes de los 2 años y, entendiendo que el proceso de reinserción tiene avances y retrocesos en la vida de una persona, se hace fundamental fortalecer la política pública en la prevención de factores de riesgo que emergen en el medio libre, una vez cumplida una condena.

Hace algunos años, el estudio de exclusión de Fundación San Carlos de Maipo y Paz Ciudadana ya daba cuenta del agravamiento de los niveles de exclusión y la baja efectividad y cobertura de los programas. Los factores de riesgo, como la baja escolaridad, el consumo problemático, son gravitantes en el desarrollo de trayectorias delictivas, las que evidentemente terminan en situaciones complejas que llevan a la cárcel.

Hoy las organizaciones criminales sustentan su control territorial en el involucramiento delictivo de niños y jóvenes, hacer frente a ello requiere de familias y comunidades que cuenten con herramientas para generar espacios protectores efectivos. La evidencia es contundente, 7 de cada 10 jóvenes que delinquen dejan de hacerlo en la medida que vuelven a un hogar prosocial o retornan al colegio o tienen un desenlace laboral formal. Y el resto, requiere de un mayor apoyo en materia de salud mental que hoy día no está disponible. En consecuencia, el acento no debe estar solo en mejorar la infraestructura carcelaria o ampliar el número de recintos, sino que sobre todo debe invertirse con decisión en prevención social para interrumpir las trayectorias delictivas de manera temprana.

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

Violencia en las escuelas

E-mail Compartir

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Los Carrera 450, Of. 201, Castro

Teléfono publicidad:

2 2753 4324 - 9 6191 8056

Venta y renovación de suscripciones:

9 5859 5188

Call center suscripciones:

600 4000 100 -socios@laestrellachiloe.cl

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Rodrigo Prado Lira

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

"El empate no fue bueno para nosotros, hicimos todo para ganarlo", Gustavo Quinteros, técnico de Colo Colo, manifestando su disconformidad con el resultado del martes ante Monagas, pero confiando en los próximos encuentros para mantener las opciones de clasificar a la siguiente fase de la Copa Libertadores.

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $809,03

Euro $870,49

Peso Argentino $3,43

UF $36.012,00

UTM $63.074,00

Tuits


@PhillSudDuMonde


Efectivamente está cayendo agüita por estos lados (#Ancud #Chiloé) estos días


@patriciavenegas, acaba de mandarse flor de nubada hace un momento


@rrppcastro


Durante su paso por Santiago, especificamente tras reunirse con el Minist seguir esperando a que hayan más muertes", resaltó Juan Eduardo Vera.

6°C / 10°C

3°C / 7°C

5°C / 8°C

4°C / 8°C

dinos

que piensas