Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Llamas destruyen casa en Manao en pleno temporal

Escuela local inició "lucatón".
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Un violento incendio arrasó con un inmueble en el sector rural de Manao Los Patos en la comuna de Ancud, distante a unos 23 kilómetros de la ciudad, dejando a su paso a un adulto y dos niños damnificados.

El llamado de comandancia se produjo a eso de las 22:00 del martes. La Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Chacao se hizo cargo de la emergencia, cuyo personal, que estaba acuartelado por el temporal, al llegar se halló con la estructura envuelta en llamas.

"Nos encontramos con una casa de un nivel en fase de libre combustión. Trabajamos por dos horas, porque nos encontramos con una casa de alerce que fue forrada en lata y tuvimos que apagar las latas", señaló el comandante Ricardo Marín.

Respecto a las causas del siniestro, el oficial bomberil informó que estas obedecen al recalentamiento del ducto de ventilación de gases. El daño en el hogar fue total y no se reportaron civiles ni voluntarios lesionados.

Asimismo, el equipo de Emergencia del municipio también arribó al lugar, "coordinando las acciones y las ayudas que pudiesen requerir los afectados", indicó el encargado Walter Muñoz.

Los dos menores damnificados son estudiantes de la Escuela Rural de Manao, y es por ello que dicho establecimiento inició una campaña consistente en una "lucatón", para poder adquirir sus elementos de primera necesidad, además de la recolección de alimentos no perecibles. Para ello se habilitó la cuenta RUT 16354863, a nombre de Valentina Mellado Varas.

Llamas destruyen casa en Manao en pleno temporal

Escuela local inició "lucatón".
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Un violento incendio arrasó con un inmueble en el sector rural de Manao Los Patos en la comuna de Ancud, distante a unos 23 kilómetros de la ciudad, dejando a su paso a un adulto y dos niños damnificados.

El llamado de comandancia se produjo a eso de las 22:00 del martes. La Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Chacao se hizo cargo de la emergencia, cuyo personal, que estaba acuartelado por el temporal, al llegar se halló con la estructura envuelta en llamas.

"Nos encontramos con una casa de un nivel en fase de libre combustión. Trabajamos por dos horas, porque nos encontramos con una casa de alerce que fue forrada en lata y tuvimos que apagar las latas", señaló el comandante Ricardo Marín.

Respecto a las causas del siniestro, el oficial bomberil informó que estas obedecen al recalentamiento del ducto de ventilación de gases. El daño en el hogar fue total y no se reportaron civiles ni voluntarios lesionados.

Asimismo, el equipo de Emergencia del municipio también arribó al lugar, "coordinando las acciones y las ayudas que pudiesen requerir los afectados", indicó el encargado Walter Muñoz.

Los dos menores damnificados son estudiantes de la Escuela Rural de Manao, y es por ello que dicho establecimiento inició una campaña consistente en una "lucatón", para poder adquirir sus elementos de primera necesidad, además de la recolección de alimentos no perecibles. Para ello se habilitó la cuenta RUT 16354863, a nombre de Valentina Mellado Varas.

columna de opinión

E-mail Compartir

Bicentenario de Anexión de Chiloé

La rendición de la guarnición realista española de Chiloé se produjo el 19 de enero de 1826, con la firma de Antonio Quintanilla, gobernador de Chiloé, y Ramón Freire, director supremo de nuestro país, del Tratado de Tantauco, mediante el cual el Archipiélago fue incorporado solemnemente a la República de Chile el 22 de enero de ese año. La celebración del aniversario es observada de cerca por historiadores, académicos y toda la comunidad en general, por la importancia del hito próximo a cumplir 200 años desde su concreción.

Desde el Gobierno Regional estamos impulsando la necesidad de ir paulatinamente organizando un equipo humano que se encargue de engrandecer la importancia de la conmemoración que será liderará a nivel local. Esta mesa de trabajo enfrentará este gran desafío para Chiloé que tiene diferentes aspectos del área cultural, idiosincrasia, historia, social e infraestructura.

Se deberían generar dos hitos importantes con monolitos, monumentos o esculturas que sean bien simbólicas, uno para recordar la batalla en Cucuy en la comuna de Dalcahue y otro por el Tratado de Tantauco en Ancud. La idea es que estos dos espacios sean realzados y puedan ser visitados tanto por la comunidad local como la nacional y extranjera para que comprendan la relevancia histórica de estos dos lugares, además de darle valor a estos espacios y sacar a relucir todo su potencial turístico.

De igual forma se debe impulsar un fuerte plan de inversiones que vaya asociado a esta importante fecha y que considere obras de alcantarillado, agua potable rural, electrificación, pavimentación y mejoramiento de calles, proyectos de costaneras, mejoramiento de barrios, potenciando programas como "Quiero mi Barrio", parques urbanos, entre otras inversiones que cuenten con recursos que provengan desde los ministerios de Obras Públicas y de Vivienda y Urbanismo.

Hace unos meses atrás estuvimos con los consejeros de la provincia de Chiloé, también con el gobernador Patricio Vallespín, en Santiago en reuniones con el anterior ministro de Obras Públicas y la entonces ministra de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, justamente para ver el tema del bicentenario y llevar adelante este hito histórico, pero hasta el momento no hemos tenido novedades. Desgraciadamente, es otra señal del centralismo con el que se realizan estas acciones y la poca continuidad de los ministerios cuando sale y entra un nuevo titular para esa cartera.

cores chilotes

Todos estos esfuerzos deben apuntar a lograr una inversión colaborativa y transversal en el cual el Gobierno central sea el principal protagonista a nivel de fondos, pero que sea liderado por el Gobierno Regional. Agradecer también la entrega y el interés de los cores Francisco Carcamo, Daniela Méndez, Andrés Ojeda y Nelson Águila que son de la provincia de Chiloé, quienes han puesto todo su esfuerzo para sacar este proyecto adelante, para relevar así la importancia de este acontecimiento histórico que estamos próximos a vivir.

Por último, tengo la certeza que este Bicentenario de Chiloé nos ayudará a generar iniciativas con sentido de pertinencia, identidad cultural, trascendencia para el territorio insular y que unan mucho más a todos los que viven en el Archipiélago.

"Hace unos meses atrás estuvimos con los consejeros de la provincia de Chiloé, también con el gobernador Patricio Vallespín, en Santiago en reuniones con el anterior ministro de Obras Públicas y la entonces ministra de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, justamente para ver el tema del bicentenario y llevar adelante este hito histórico, pero hasta el momento no hemos tenido novedades. Desgraciadamen-te, es otra señal del centralismo con el que se realizan estas acciones y la poca continuidad de los ministerio cuando sale y entra un nuevo titular para esa cartera".

Rodrigo Wainraihgt Galilea, consejero regional de Los Lagos (RN) y abogado

columna de opinión

E-mail Compartir

Bicentenario de Anexión de Chiloé

La rendición de la guarnición realista española de Chiloé se produjo el 19 de enero de 1826, con la firma de Antonio Quintanilla, gobernador de Chiloé, y Ramón Freire, director supremo de nuestro país, del Tratado de Tantauco, mediante el cual el Archipiélago fue incorporado solemnemente a la República de Chile el 22 de enero de ese año. La celebración del aniversario es observada de cerca por historiadores, académicos y toda la comunidad en general, por la importancia del hito próximo a cumplir 200 años desde su concreción.

Desde el Gobierno Regional estamos impulsando la necesidad de ir paulatinamente organizando un equipo humano que se encargue de engrandecer la importancia de la conmemoración que será liderará a nivel local. Esta mesa de trabajo enfrentará este gran desafío para Chiloé que tiene diferentes aspectos del área cultural, idiosincrasia, historia, social e infraestructura.

Se deberían generar dos hitos importantes con monolitos, monumentos o esculturas que sean bien simbólicas, uno para recordar la batalla en Cucuy en la comuna de Dalcahue y otro por el Tratado de Tantauco en Ancud. La idea es que estos dos espacios sean realzados y puedan ser visitados tanto por la comunidad local como la nacional y extranjera para que comprendan la relevancia histórica de estos dos lugares, además de darle valor a estos espacios y sacar a relucir todo su potencial turístico.

De igual forma se debe impulsar un fuerte plan de inversiones que vaya asociado a esta importante fecha y que considere obras de alcantarillado, agua potable rural, electrificación, pavimentación y mejoramiento de calles, proyectos de costaneras, mejoramiento de barrios, potenciando programas como "Quiero mi Barrio", parques urbanos, entre otras inversiones que cuenten con recursos que provengan desde los ministerios de Obras Públicas y de Vivienda y Urbanismo.

Hace unos meses atrás estuvimos con los consejeros de la provincia de Chiloé, también con el gobernador Patricio Vallespín, en Santiago en reuniones con el anterior ministro de Obras Públicas y la entonces ministra de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, justamente para ver el tema del bicentenario y llevar adelante este hito histórico, pero hasta el momento no hemos tenido novedades. Desgraciadamente, es otra señal del centralismo con el que se realizan estas acciones y la poca continuidad de los ministerios cuando sale y entra un nuevo titular para esa cartera.

cores chilotes

Todos estos esfuerzos deben apuntar a lograr una inversión colaborativa y transversal en el cual el Gobierno central sea el principal protagonista a nivel de fondos, pero que sea liderado por el Gobierno Regional. Agradecer también la entrega y el interés de los cores Francisco Carcamo, Daniela Méndez, Andrés Ojeda y Nelson Águila que son de la provincia de Chiloé, quienes han puesto todo su esfuerzo para sacar este proyecto adelante, para relevar así la importancia de este acontecimiento histórico que estamos próximos a vivir.

Por último, tengo la certeza que este Bicentenario de Chiloé nos ayudará a generar iniciativas con sentido de pertinencia, identidad cultural, trascendencia para el territorio insular y que unan mucho más a todos los que viven en el Archipiélago.

"Hace unos meses atrás estuvimos con los consejeros de la provincia de Chiloé, también con el gobernador Patricio Vallespín, en Santiago en reuniones con el anterior ministro de Obras Públicas y la entonces ministra de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, justamente para ver el tema del bicentenario y llevar adelante este hito histórico, pero hasta el momento no hemos tenido novedades. Desgraciadamen-te, es otra señal del centralismo con el que se realizan estas acciones y la poca continuidad de los ministerio cuando sale y entra un nuevo titular para esa cartera".

Rodrigo Wainraihgt Galilea, consejero regional de Los Lagos (RN) y abogado

POR UNAS COSTAS LIBRES DE NARCOTRÁFICO

E-mail Compartir

La isla grande Chiloé y las costas de nuestra región de Los Lagos, no han quedado exentas del contrabando de recursos marinos y el narcotráfico, merced de la variedad de embarcaciones que llegan a nuestro territorio.

Una situación que urge ser atajada a la brevedad, donde el Estado debe fortalecer las atribuciones y asignar más recursos a la policía marítima, de manera tal que tengan la capacidad de realizar mayores fiscalizaciones, no sólo en los puertos, sino también en aguas abiertas y llegar a rincones donde les es imposible hacerlo hoy, con las herramientas que cuentan en la actualidad.

Eso se traduce en fortalecer con más dotación de personal que pueda vigilar no sólo el Canal de Chacao, sino toda la costa del archipiélago de Chiloé y la región. Además, destinar mayor capacitación para Carabineros y asignar perros antidrogas para las fiscalizaciones de los transbordadores y otras embarcaciones que llegan a nuestros puertos cada día.

En pocas palabras, las incautaciones no sólo debieran ocurrir en los grandes puertos, sino también en los más pequeños, que hoy tienen poca o nula vigilancia por parte de la policía marítima.

Si como Estado queremos dar una señal clara en el combate contra el narcotráfico, no necesitamos de soluciones parche. Se debe actuar con una planificación seria, permanente en el tiempo, con los recursos económicos necesarios y la tecnología más reciente a disposición de las policías, que permitan detener el ingreso de la droga a nuestras costas y desbaratar de una vez por todas a las bandas de narcotraficantes.

Fernando Bórquez Montecinos,

Diputado Distrito 26

POR UNAS COSTAS LIBRES DE NARCOTRÁFICO

E-mail Compartir

La isla grande Chiloé y las costas de nuestra región de Los Lagos, no han quedado exentas del contrabando de recursos marinos y el narcotráfico, merced de la variedad de embarcaciones que llegan a nuestro territorio.

Una situación que urge ser atajada a la brevedad, donde el Estado debe fortalecer las atribuciones y asignar más recursos a la policía marítima, de manera tal que tengan la capacidad de realizar mayores fiscalizaciones, no sólo en los puertos, sino también en aguas abiertas y llegar a rincones donde les es imposible hacerlo hoy, con las herramientas que cuentan en la actualidad.

Eso se traduce en fortalecer con más dotación de personal que pueda vigilar no sólo el Canal de Chacao, sino toda la costa del archipiélago de Chiloé y la región. Además, destinar mayor capacitación para Carabineros y asignar perros antidrogas para las fiscalizaciones de los transbordadores y otras embarcaciones que llegan a nuestros puertos cada día.

En pocas palabras, las incautaciones no sólo debieran ocurrir en los grandes puertos, sino también en los más pequeños, que hoy tienen poca o nula vigilancia por parte de la policía marítima.

Si como Estado queremos dar una señal clara en el combate contra el narcotráfico, no necesitamos de soluciones parche. Se debe actuar con una planificación seria, permanente en el tiempo, con los recursos económicos necesarios y la tecnología más reciente a disposición de las policías, que permitan detener el ingreso de la droga a nuestras costas y desbaratar de una vez por todas a las bandas de narcotraficantes.

Fernando Bórquez Montecinos,

Diputado Distrito 26