Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Buster Keaton "regresa" a 57 años de su muerte

El gran comediante será revisitado a través de una serie y el estreno de un documental que da cuenta de sus maravillas.
E-mail Compartir

Andrés Nazarala R. - Medios Regionales

"La historia la escriben los vencedores", dijo alguna vez George Orwell sin remarcar la importancia de quienes quedan en las sombras. No hay duda de que Charles Chaplin tuvo mayor éxito en vida -y en muerte- que Buster Keaton, su rival en la década del 10 hasta finales del 20. Lo que hacían es, a grandes rasgos, similar: una muestra asombrosa de comedia física que, de alguna manera, inauguró un nuevo género que se nutre tanto del vodevil como del circo. Esas fueron las escuelas de ambos; niños criados en el entretenimiento que terminaron redefiniendo el cine desde la actuación y la dirección.

Las diferencias vinieron más tarde: Chaplin supo crear un universo propio -en torno al imborrable Charlot- sin tener que hacer concesiones con los grandes estudios. Keaton, en tanto, concentró su energía en mejorar el ingenio y el despliegue físico, pero tras un período de libertad creativa cayó bajo el alero de productores que lo sometieron a comedias de baja calidad. Chaplin tuvo visión y carácter para lidiar con las imposiciones. Keaton, pese a ser más ingenioso y ágil que el británico, tuvo menos herramientas para combatir la falta de criterio de la industria.

Cuando en 1952 Chaplin invitó a Keaton a formar parte del elenco de "Candilejas", las diferencias llegaron a su fin. El inglés ya era un ícono. El estadounidense había sido olvidado, pero renacía como una figura de culto en películas como "Sunset Boulevard" -magistral fábula negra que posa su mirada sobre las miserias de Hollywood- y "Film", cortometraje experimental escrito por el gran dramaturgo irlandés Samuel Beckett.

Hoy, a 57 años de su muerte, su presencia cinematográfica sigue pareciendo una aparición fantasmal. Con el rostro imperturbable (lo apodaron 'Stone Face', o sea, 'Cara de Piedra') y su cuerpo desafiando las leyes físicas del mundo, dejó postales imborrables como su escape de la policía en "Cops" (1922), el juego de cine dentro de cine que ofrece en "El moderno Sherlock Holmes" (1924) o las proezas en torno a una locomotora de "El maquinista de La General" (1927), considerada como su obra maestra.

Es bueno saber que en el siglo XXI el mundo sigue recordando al gran Buster. La Warner Bros está trabajando por estos días en una serie biográfica que contará con la dirección de Matt Reeves ("The Batman") y el papel protagónico de Rami Malek, conocido por encarnar a Freddie Mercury en "Rapsodia bohemia".

El 30 de mayo, la plataforma MUBI estrenará el documental "The Great Buster: A Celebration", dirigido por el cineasta y crítico Peter Bogdanovich ("The Last Picture Show"), uno de los más grandes estudiosos del cine clásico. Se trata de un minucioso recorrido biográfico y cinematográfico que cuenta con comentarios de Mel Brooks, Quentin Tarantino y Werner Herzog, entre otros. Fue la última película que dirigió Bogdanovich antes de morir. Un legado que honra el patrimonio imperecedero de uno de los creadores más ingeniosos, lúcidos y eternos del cine.

Buster Keaton "regresa" a 57 años de su muerte

El gran comediante será revisitado a través de una serie y el estreno de un documental que da cuenta de sus maravillas.
E-mail Compartir

Andrés Nazarala R. - Medios Regionales

"La historia la escriben los vencedores", dijo alguna vez George Orwell sin remarcar la importancia de quienes quedan en las sombras. No hay duda de que Charles Chaplin tuvo mayor éxito en vida -y en muerte- que Buster Keaton, su rival en la década del 10 hasta finales del 20. Lo que hacían es, a grandes rasgos, similar: una muestra asombrosa de comedia física que, de alguna manera, inauguró un nuevo género que se nutre tanto del vodevil como del circo. Esas fueron las escuelas de ambos; niños criados en el entretenimiento que terminaron redefiniendo el cine desde la actuación y la dirección.

Las diferencias vinieron más tarde: Chaplin supo crear un universo propio -en torno al imborrable Charlot- sin tener que hacer concesiones con los grandes estudios. Keaton, en tanto, concentró su energía en mejorar el ingenio y el despliegue físico, pero tras un período de libertad creativa cayó bajo el alero de productores que lo sometieron a comedias de baja calidad. Chaplin tuvo visión y carácter para lidiar con las imposiciones. Keaton, pese a ser más ingenioso y ágil que el británico, tuvo menos herramientas para combatir la falta de criterio de la industria.

Cuando en 1952 Chaplin invitó a Keaton a formar parte del elenco de "Candilejas", las diferencias llegaron a su fin. El inglés ya era un ícono. El estadounidense había sido olvidado, pero renacía como una figura de culto en películas como "Sunset Boulevard" -magistral fábula negra que posa su mirada sobre las miserias de Hollywood- y "Film", cortometraje experimental escrito por el gran dramaturgo irlandés Samuel Beckett.

Hoy, a 57 años de su muerte, su presencia cinematográfica sigue pareciendo una aparición fantasmal. Con el rostro imperturbable (lo apodaron 'Stone Face', o sea, 'Cara de Piedra') y su cuerpo desafiando las leyes físicas del mundo, dejó postales imborrables como su escape de la policía en "Cops" (1922), el juego de cine dentro de cine que ofrece en "El moderno Sherlock Holmes" (1924) o las proezas en torno a una locomotora de "El maquinista de La General" (1927), considerada como su obra maestra.

Es bueno saber que en el siglo XXI el mundo sigue recordando al gran Buster. La Warner Bros está trabajando por estos días en una serie biográfica que contará con la dirección de Matt Reeves ("The Batman") y el papel protagónico de Rami Malek, conocido por encarnar a Freddie Mercury en "Rapsodia bohemia".

El 30 de mayo, la plataforma MUBI estrenará el documental "The Great Buster: A Celebration", dirigido por el cineasta y crítico Peter Bogdanovich ("The Last Picture Show"), uno de los más grandes estudiosos del cine clásico. Se trata de un minucioso recorrido biográfico y cinematográfico que cuenta con comentarios de Mel Brooks, Quentin Tarantino y Werner Herzog, entre otros. Fue la última película que dirigió Bogdanovich antes de morir. Un legado que honra el patrimonio imperecedero de uno de los creadores más ingeniosos, lúcidos y eternos del cine.

Isabel Allende publicará "El viento conoce mi nombre" en junio

E-mail Compartir

Penguin Random House anunció que el nuevo libro de la escritora nacional Isabel Allende, que catalogó como uno de los lanzamientos más importantes de 2023 para el grupo editorial, llegará a las librería el próximo 6 de junio bajo el sello Plaza & Janés en español y Ballantine en inglés.

Según adelantó la propia editorial, "El viento conoce mi nombre" es una historia sobre inmigración, violencia, solidaridad y amor de la escritora viva más leída y traducida en español, que se distribuirá en España, Estados Unidos y América Latina simultáneamente.

La novela comienza con la historia de Samuel Adler, un niño judío austriaco que, tras la Noche de los Cristales Rotos, es enviado por su madre a Inglaterra a través del programa Kindertransport, que salvó a miles de niños durante el Holocausto, y nunca más volverá a ver a su familia. Ocho décadas más tarde, Anita Díaz sube con su madre a bordo de un tren para escapar de un inminente peligro en El Salvador y exiliarse en Estados Unidos pero su llegada a la frontera mexicana coincide con una nueva política gubernamental que las separa, y Anita queda sola.

"Esta novela cuenta una historia trágica, pero la he narrado con alegría, porque es también una historia de coraje y bondad. Fue inspirada por las maravillosas personas que trabajan por aliviar el dolor de los menos afortunados", manifestó la autora de 80 años.

Isabel Allende publicará "El viento conoce mi nombre" en junio

E-mail Compartir

Penguin Random House anunció que el nuevo libro de la escritora nacional Isabel Allende, que catalogó como uno de los lanzamientos más importantes de 2023 para el grupo editorial, llegará a las librería el próximo 6 de junio bajo el sello Plaza & Janés en español y Ballantine en inglés.

Según adelantó la propia editorial, "El viento conoce mi nombre" es una historia sobre inmigración, violencia, solidaridad y amor de la escritora viva más leída y traducida en español, que se distribuirá en España, Estados Unidos y América Latina simultáneamente.

La novela comienza con la historia de Samuel Adler, un niño judío austriaco que, tras la Noche de los Cristales Rotos, es enviado por su madre a Inglaterra a través del programa Kindertransport, que salvó a miles de niños durante el Holocausto, y nunca más volverá a ver a su familia. Ocho décadas más tarde, Anita Díaz sube con su madre a bordo de un tren para escapar de un inminente peligro en El Salvador y exiliarse en Estados Unidos pero su llegada a la frontera mexicana coincide con una nueva política gubernamental que las separa, y Anita queda sola.

"Esta novela cuenta una historia trágica, pero la he narrado con alegría, porque es también una historia de coraje y bondad. Fue inspirada por las maravillosas personas que trabajan por aliviar el dolor de los menos afortunados", manifestó la autora de 80 años.

Breves

E-mail Compartir

El chileno Raúl Zurita recibió el Premio de Poesía Federico García Lorca y se lo dedicó a su madre

En Granada, en el sur de España, el poeta chileno Raúl Zurita recibió el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, que le dedicó a su madre, que dijo que a sus 99 años está "postrada pero lúcida".

Zurita agradeció haber sido premiado "en nombre de un desaparecido", Federico García Lorca, el poeta español fusilado en la Guerra Civil Española cuyos restos no han sido encontrados. Y relató cómo se lo contó a su madre.

"Le acerqué mis labios y le dije: 'Me han dado el premio'. Entonces, ella alzó su cabeza, me miró y con la voz clara y fuerte me respondió: 'A las cinco de la tarde'. Eran las cinco de la tarde en punto", confesó el autor de 73 años.


Murakami gana el Premio Princesa de Asturias de las Letras

El japonés Haruki Murakami fue reconocido con el Premio Princesa de Asturias de las Letras.

Murakami, traductor y eterno aspirante al Nobel, obtuvo éxito global con "Tokio Blues" (1987), que se tradujo a más de 40 idiomas.

Es el primer autor japonés que gana el premio español, que le dieron por "la singularidad de su literatura, su alcance universal, su capacidad para conciliar la tradición japonesa y el legado de la cultura occidental en una narrativa ambiciosa e innovadora", según el jurado.

También destacaron los jueces su capacidad para expresar "los grandes temas y conflictos de nuestro tiempo: la soledad, la incertidumbre existencial, la deshumanización en las grandes ciudades, el terrorismo, pero también el cuidado del cuerpo o la propia reflexión sobre el quehacer creativo".

Breves

E-mail Compartir

El chileno Raúl Zurita recibió el Premio de Poesía Federico García Lorca y se lo dedicó a su madre

En Granada, en el sur de España, el poeta chileno Raúl Zurita recibió el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, que le dedicó a su madre, que dijo que a sus 99 años está "postrada pero lúcida".

Zurita agradeció haber sido premiado "en nombre de un desaparecido", Federico García Lorca, el poeta español fusilado en la Guerra Civil Española cuyos restos no han sido encontrados. Y relató cómo se lo contó a su madre.

"Le acerqué mis labios y le dije: 'Me han dado el premio'. Entonces, ella alzó su cabeza, me miró y con la voz clara y fuerte me respondió: 'A las cinco de la tarde'. Eran las cinco de la tarde en punto", confesó el autor de 73 años.


Murakami gana el Premio Princesa de Asturias de las Letras

El japonés Haruki Murakami fue reconocido con el Premio Princesa de Asturias de las Letras.

Murakami, traductor y eterno aspirante al Nobel, obtuvo éxito global con "Tokio Blues" (1987), que se tradujo a más de 40 idiomas.

Es el primer autor japonés que gana el premio español, que le dieron por "la singularidad de su literatura, su alcance universal, su capacidad para conciliar la tradición japonesa y el legado de la cultura occidental en una narrativa ambiciosa e innovadora", según el jurado.

También destacaron los jueces su capacidad para expresar "los grandes temas y conflictos de nuestro tiempo: la soledad, la incertidumbre existencial, la deshumanización en las grandes ciudades, el terrorismo, pero también el cuidado del cuerpo o la propia reflexión sobre el quehacer creativo".