Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Regiones tienen dispar avance de enfermedades respiratorias en el país

La ministra de Salud afirmó que medidas como adelantar las vacaciones de invierno no tienen efectos contundentes en la circulación del virus sincicial.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

El Ministerio de Salud reportó que el avance de las enfermedades respiratorias no es homogéneo en las diferentes regiones del país, lo que dificultaría tomar decisiones de alcance nacional, como adelantar las vacaciones de invierno de los colegios.

Además, la ministra Ximena Aguilera explicó que medidas como esa, donde se cierran las escuelas, no tienen efectos contundentes en la circulación de virus como el sincicial, aunque "sí hay más evidencia para la influenza". No obstante, a diferencia de la primera enfermedad, esta última sí tiene vacuna, por lo que llamó a inocularse antes de que comience el peak de este virus en unas dos semanas más.

Tras reunirse con representantes de sociedades científicas, del Colegio Médico y del mundo académico, Aguilera sostuvo que hay regiones que han presentado aumentos de la circulación viral de manera más precoz, como Temuco y Concepción, mientras que en la Región Metropolitana ahora se está viendo un aumento de casos.

"Cuando se han producido los cierres, lo que se ha observado a nivel internacional, es que lo que sucede es que se detiene un poco la transmisión y al abrir, rebota", dijo secretaria de Estado en Chilevisión. La titular de Salud agregó que el adelantar las vacaciones tiene diversos efectos colaterales que tomar en cuenta, pues además de los efectos académicos, lo cierto, mencionó, es que los niños no se quedan encerrados en sus casas, sino que "van a otros lugares, van a los centros comerciales, entonces tampoco se produce realmente que no tengan contacto con otras personas".

Acotó que este tipo de medidas produce una afectación en la organización familiar "y nuestros funcionarios de salud son particularmente mujeres y el quedar con la con las escuelas cerradas también es una complejidad. Entonces, es una complejidad que no tiene un efecto tan claro en el caso de virus sincicial, se produce rebote y, además, todo el país está en situaciones distintas, así que en todo caso se tendrían que ver medidas dependiendo de cada una de las situaciones", manifestó.

más camas pediátricas

Aguilera enfatizó que el ministerio ha entregado recursos especiales para ampliar la capacidad de camas y reconversión de ellas, ampliando los cupos en el área de pediatría, "que es el foco en el que estamos en este momento". Según el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, se ha podido aumentar casi un 40% las camas de cuidados críticos infantiles.

Para evitar contagios del virus sincicial, que este año es más agresivo, la médica recomendó aislar particularmente a los lactantes y no llevarlos a lugares concurridos. Para los niños más grandes, sugirió el uso de mascarilla.

La titular del Minsal también recordó que los colegios no deben exigir certificados médicos para aceptar de regreso a los niños que estuvieron enfermos. "La gente está un poco confundida porque durante los brotes de covid-19, para reintegrarse, necesitaban un certificado, pero eso ya no corre. Basta con que el niño esté un día sin fiebre y puede volver a clases", sentenció.

Movimiento Transfronterizo de Residuos: AEPA advierte posibles inconsistencias en reglamento

E-mail Compartir

La Asociación de Empresas y Profesionales por el Medio Ambiente (AEPA) dio a conocer un estudio técnico acerca de las inconsistencias e implicancias negativas de la modificación al Reglamento de Movimiento Transfronterizo de Residuos, que espera la aprobación del Ministerio de Salud para ser ley.

En julio del año pasado, el Comité de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó estos cambios, pero según el trabajo de AEPA, esto puede generar un problema, porque a nivel nacional hay brechas e inconsistencias en las instalaciones de saneamiento ambiental para la correcta gestión de residuos y no se puede conocer la capacidad real que hay en el país, así como tampoco sus faltas a la normativa en materia sanitaria.

El equipo técnico de AEPA explicó que "actualmente en nuestro país existen inconsistencias en los organismos públicos sobre la capacidad instalada y autorizada para realizar el tratamiento y valorización de residuos, por lo que en Chile no existe capacidad técnica instalada y es necesario contar con alternativas para la valorización de los residuos".

Según señaló el equipo, "es fundamental que se creen herramientas vinculantes de registros y trazabilidad que den certeza y garantías de que los destinos donde llegarán los residuos disponen de técnicas y prácticas adecuadas que promuevan el cuidado de la salud de las personas y el medio ambiente".

También apuntan a que deben disponer de un adecuado catastro de instalaciones y aumentar el porcentaje de fiscalización de residuos peligrosos y no peligrosos exportados, ya que para los primeros no se realiza una revisión física por razones de seguridad y para el otro hay un porcentaje promedio de revisión de 2,5% durante 2022.