Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Llaman a incentivar las medidas preventivas por temporales en Chiloé a la espera del invierno y de El Niño

Los diversos frentes que desde fines de abril se han percibido en la zona, en los que el fuerte viento ha sorprendido, han dejado en evidencia situaciones que engloban tanto a la comunidad como a organismos de emergencia y empresas.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

A pesar de que se trata de un tema propio de la naturaleza en Chiloé, los últimos sistemas frontales registrados en la provincia -particularmente desde fines de abril- no han dejado buenas noticias para varias comunidades que reciben con temor a las lluvias, viendo afectadas su conectividad terrestre debido a la caída de árboles, deslizamientos de tierra y la acumulación de aguas, además de interrupciones en el suministro de energía eléctrica por extensos períodos de tiempo, entre otros inconvenientes.

Las intensas precipitaciones y fuertes ráfagas de viento, algunas que incluso han superado los 140 kilómetros a la hora como el pasado 28 de abril, ha prendido las alertas entre los equipos de emergencia de distintos municipios, junto a otras entidades como Bomberos, Armada, Carabineros, las que han implementado labores especiales de manera regular por diversas situaciones que se podría generar.

Entre las comunas que más han sufrido las inclemencias de los frentes atmosféricos están Ancud y Castro, las más pobladas de la provincia y que juntas representan más de la mitad de residentes del Archipiélago. En ambas diversos han sido los efectos en sus sectores urbanos, los que van desde colapsos en alcantarillado hasta inundaciones de casas, sin olvidar voladuras de techos y otros, caídas de árboles y cortes del suministro eléctrico.

Para el caso de la capital provincial los vecinos acusan algunos problemas como un inadecuado sistema de gestión de aguas lluvias. Así reparó Paola Domic, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas Castro, quien mencionó que diversos organismos deben estar pendientes desde antes de los temporales de eventuales problemas.

"Que no se espere el llamado, que ya empiecen a hacer las prevenciones porque esto no es un aviso de un día para otro o de una hora para otra, sino que ya se viene avisando que viene un frente de mal tiempo, las alcantarillas, los desagües que colapsan y eso se ve; la falta de mantención, preocupación, esperan que pase algo y recién corren todos los equipos de emergencia", contó la dirigenta de la villa Los Colonos.

Sumó la isleña que "eso es lo importante, que los equipos de emergencia funcionen, que la municipalidad con el número 1427 también tenga un número de emergencia de cada servicio público, que no se tenga que estar llamando al número 600, al 800 que es Saesa".

Domic recalcó que "con estos frentes de mal tiempo, lo más importante son los equipos de emergencia. Que cumplan su función después de, antes de, no solamente esperando el llamado".

Respecto a algún punto que sea más crítico que otro en la ciudad, la líder social enfatizó en que "no llueve solamente en una población, llueve en todo Castro, entonces ellos deberían estar (equipos de emergencia) en todos los barrios, estar pendientes, Salvador Allende, Padre Hurtado, Inés de Bazán, estar pendientes al llamado, estar recorriendo, no estar esperando tranquilamente en sus servicios, en sus oficinas, esperar el llamado de emergencia".

Cortes de luz

Siempre en la capital chilota, Carmen Antiñanco, en representación de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas Esteban Antigual, replicó que "la problemática más grande que hemos tenido en estos días con el frente de mal tiempo han sido los constantes cortes de luz; eso nos ha castigado a todos los dirigentes de Castro, porque en todas las poblaciones ha ocurrido exactamente lo mismo. Nosotros tenemos un WhatsApp de la empresa que tiene la mantención del alumbrado de la ciudad, donde estamos todos los dirigentes de Castro. Cada vez que se producen temporales, se nos corta la luz. Algunas casas quedan con luz y las calles sin luz, lo que es un riesgo para la seguridad ciudadana".

De igual modo, la pobladora hizo hincapié en las condiciones de las viviendas en algunos sectores: "Nosotros aquí en la Camilo Henríquez, por ejemplo, tenemos dos realidades. Tenemos la realidad de los que pasamos por el tema del incendio (de diciembre de 2021) y nos renovaron nuestras casas, pero la preocupación sigue estando con los vecinos del sector de arriba y sus viviendas básicas, porque algunos están en muy vulnerable situación, se les llueven las casas, se les humedece, y así tienen que permanecer allí, por cuanto los proyectos de vivienda que se postulan es una burocracia eterna".

En el norte del Archipiélago igualmente se han vivido momentos complejos a causa de los sistemas frontales. Lo vivido a fines de abril se configuró como en evento del que no se tenía cuenta hace bastante tiempo, sumado a otros episodios de características similares durante mayo y junio, sin ir más lejos esta misma madrugada de sábado.

Desprendimientos de techumbre, accidentes de tránsito, interrupciones en el suministro eléctrico e inundaciones, son parte de los resultados de las intensas precipitaciones, a lo que se podría sumar indirectamente los incendios.

La dirigenta vecinal Adriana Gallardo expuso que en la ciudad de Ancud "en estos días han pasado varios temporales, vientos y todo eso; siempre los sectores altos poblacionales son los que están sufriendo más, por el efecto del viento especialmente y lamentablemente la vez pasada (28 abril) tuvimos más de 67 techos que volaron, donde mucha gente voluntaria, bomberos, vecinos ayudaron".

remachen sus techos

Adicionó la fuente que "lo que siempre le pide uno a los vecinos, independiente de la ciudad donde nos encontremos, que resguarden un poquito cuando hay buen tiempo, que le hagan remaches a sus techos, que reparen sus caños. Se viene un invierno muy crudo, todavía estamos en otoño; sabemos que los efectos climáticos cada día están más distintos".

En efecto, como este medio publicó esta semana, desde la Dirección Meteorológica de Chile se advierte de un invierno más lluvioso de los últimos años desde Coquimbo al sur, salvo casos puntuales de algunas regiones. Como referencia, para Puerto Montt, según la DMC, se aguarda para el trimestre junio-agosto más de 500 milímetros de precipitaciones; el mismo ente espera que el fenómeno del Niño se declare el octavo mes del 2023 en costas chilenas, lo que no solo traería más lluvia, sino temperaturas más altas de lo normal.

De la misma manera, la expresidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Ancud enfatizó que "cuando empieza a llover las calles se llenan. Por ejemplo, el otro día teníamos un problema aquí en Costanera, se anegó mucho el agua, porque se llena el río (estero) La Toma y empieza a pasar por calle Los Carrera, se sube el agua, pasa entre medio de las casas. Tenemos también el anegamiento en calle Dieciocho, que todavía no se llega a concretar el tema del decreto presidencial, es un proyecto gigante y cada vez que llueve un poco, se detiene y se quedan anegados los vecinos".

Desde la Oficina de Emergencia de la Municipalidad de Ancud, su encargado, Walter Muñoz, puso énfasis en aquellas medidas dirigidas a la población. Sostuvo que el municipio ha desplegado cuadrillas de limpieza en diferentes barrios, instando al autocuidado y el trabajo conjunto con los vecinos.

"Hay ciertas medidas que debemos tomar para enfrentar este invierno que ya se nos acerca, tales como informarse día a día de las condiciones climáticas a través de los diversos medios de comunicación, además de realizar mantención dentro de los días en qué se pueda de canaletas, ductos de humo, revisión de ventanales, de las puertas, efectuar una revisión de las techumbres de las viviendas, para evitar un desprendimiento en caso que tengamos vientos normales a moderados, que son los que normalmente afectan a la comuna", enumeró el funcionario.

organismos trabajando durante emergencias

El personero municipal adjuntó que "a través del municipio no contamos con personal para la atención de emergencias de gran complejidad, pero sí a través de evaluación podemos atender emergencias menores, todo coordinado a través de este encargado comunal de Emergencia y la dupla que se encuentre trabajando".

Si bien algunas de las críticas han recaído en la Sociedad Austral de Electricidad S.A. (Saesa), debido a los múltiples cortes de luz en el Archipiélago en los últimos meses, con algunos de horas e inclusive en el centro de Castro, desde la firma se ha recalcado en la labor de las brigadas y el trabajo interno por parte de la empresa, en el contexto de mantener un servicio acorde a los tiempos actuales.

De acuerdo a lo señalado por Javiera Fontecilla, jefa del servicio al cliente de Saesa en Chiloé: "Cuando comienza el invierno, para nosotros, como empresa eléctrica, es la época más compleja para la continuidad del servicio, producto de las intensas tormentas eléctricas, fuertes vientos y abundantes lluvias que causan daños al sistema de distribución, provocando las interrupciones en el suministro por la caída de árboles sobre el tendido eléctrico o daño a postes y equipos".

Aseverando que "constantemente realizamos planes de inversión y mantenimiento de nuestras redes, para mejorar la capacidad de respuesta del sistema", la ejecutiva adjuntó que "cuando se pronostican eventos meteorológicos nuestra capacidad de dotación en la provincia de Chiloé aumenta sobre el 80%, con el propósito de hacer frente a las contingencias climáticas con turnos reforzados, personal administrativo en labores logísticas e incluso con voluntarios que salimos a apoyar a nuestros colegas para entregar alimento u otro tipo de sustento".

Fontecilla describió que "en las zonas rurales y aisladas debemos enfrentar malos caminos, dificultades de acceso y la condición del puerto para el ingreso a distintos sectores e islas, por lo que el esfuerzo en temas de recursos humanos es aún mayor".

"Los sectores altos poblacionales son los que están sufriendo más, por el efecto del viento especialmente".

Adriana Gallardo, dirigenta ancuditana.

Paola Domic, de Unión Comunal de JJ. VV. Urbanas de Castro.

"Eso es lo importante, que los equipos de emergencia funcionen".

"A través del municipio no contamos con personal para la atención de emergencias de gran complejidad, pero sí a través de evaluación podemos atender emergencias menores".

Walter Ruiz, encargado de la Oficina de Emergencia de la Municipalidad de Ancud.