Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Salazar destacó "sentido de comunidad" chilote ausente en grandes urbes

Destacado historiador realizó recientemente actividades en la Isla, donde habló del proceso constituyente.
E-mail Compartir

Redacción

Diversas actividades cumplió recientemente en Chiloé el académico e historiador Gabriel Salazar Vergara, quien compartió con los chilotes en la Librería Anay, Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos y la Biblioteca Pública Martina Barrientos Barbero en Castro, además del Museo de las Tradiciones Chonchinas en la 'Ciudad de los Tres Pisos'.

"(En el Archipiélago) He encontrado siempre este sentido de comunidad local que uno no encuentra en ciudades grandes… y este afán de lograr que tenga mayor autonomía regional, política y administrativamente para conseguir un desarrollo más focalizado, porque las políticas nacionales siempre tienden a favorecer los puntos urbanos más importantes, y acá se respira cultura local", explicó el ganador del Premio Nacional de Historia de 2006.

Tales palabras las vertió en el encuentro en la casa de estudios superiores, organizado por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos (FEUL) y el Movimiento Archipiélago Soberano, ante un auditorio lleno donde charló cerca de dos horas sobre el actual proceso constituyente y otros temas.

"Seguimos enredados"

En la zona, ante el medio Chiloé News, el también filósofo y sociólogo aludió a la última elección política nacional, la votación para consejeros constitucionales del domingo 7 de mayo. "Ahora el pueblo quiere hacer los cambios por sí solo pero no sabe cómo, porque todavía estamos bajo la influencia de los partidos, pese a que los estamos rechazando en un 99%. Seguimos enredados votando, de repente inflamos al Partido de la Gente de repente, al Partido Republicano y después ¿quién sabe a qué?".

También se mostró crítico sobre el "movimiento estudiantil, sobre todo el universitario", acusando que "hoy no tiene cabeza, el actual Gobierno es de cuando la FECH (Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile) tenía una directiva propiamente universitaria, hoy día la FECH no existe prácticamente".

"El movimiento estudiantil está muy desintegrado, está muy afectado por problemas de salud mental, lo que más piden es ayuda sicológica. Y otros que están muy enojados y destruyen todo, la Universidad Metropolitana, por ejemplo, no saben lo que piden y se toman el edificio y lo destruyen o lo incendian", adjuntó.

En tres de los cuatro escenarios en que dialogó con isleños, el doctor en Historia Económica por la Universidad de Hull, en el Reino Unido, presentó su último libro "La gran alameda de la soberanía popular (testamento político de un historiador)", de Ceibo Ediciones y considerado un "testamento" de los 63 años de investigación de Salazar.

"Lo que se abrió en octubre de 2019 (con el estallido social) ha sido excepcional, decisivo y profundo. Calzó con las tendencias que fui encontrando en todos mis trabajos. De verdad, el meollo de la historia de Chile es el proceso constituyente", dijo el profesor de historia a radio Universidad de Chile en abril, previo a los comicios de hace casi un mes.

comentarios

E-mail Compartir

Entre quienes compartieron con Salazar en su reciente visita a la zona, la presidenta de la FEUL Sede Chiloé, Isabel Vera, destacó la cita en este lugar: "Fue muy importante y necesaria, para que los estudiantes conozcan los procesos históricos de la participación cívica de los pueblos".

A su vez, Adriana Ampuero, parte del Movimiento Archipiélago Soberano y exconvencional, valoró que "Gabriel nos pudo hablar sobre el proceso constituyente, la educación y la historia misma de nuestro país (…) Estamos muy interesados en la educación cívica y popular; creemos que es fundamental, especialmente en la época que estamos viviendo".

columna de opinión

E-mail Compartir

Festejando el Día Mundial del Alga

El año 2020 la Organización de las Naciones Unidas propuso el 4 de junio como el Día del Alga, con el objeto de promover y visibilizar el potencial de las algas como una alternativa sustentable para contribuir a la alimentación mundial, mitigación del cambio climático y soporte de los ecosistemas.

Hoy, 4 de junio, aparece como el momento oportuno para recordar la relevancia que las algas tienen para nuestro país, no solo desde un punto de vista ecológico, sino que también como una oportunidad de desarrollo económico y social.

Chile posee una extensa costa con una alta diversidad algas, organismos fotosintetizadores que contribuyen a la productividad de los océanos. Algunas de ellas, particularmente las grandes algas pardas (denominadas kelps), debido a su estructura crean hábitats complejos que contribuyen a la mantención de la biodiversidad en ambientes costeros. Las algas también son relevantes para los seres humanos, quienes las hemos explotado como alimento, medicina y otros usos durante siglos.

Esta estrecha relación alga-hombre se remonta a la colonización humana del continente americano. Miles de años atrás los primeros habitantes originarios habrían migrado a través del Pacífico siguiendo la "ruta del kelp", sostenidos por la disponibilidad de alimento asociada a estos bosques de algas. En Monte Verde, sitio arqueológico ubicado cerca de la ciudad de Puerto Montt, se ha encontrado evidencia de que el hombre habitó el área hace 14.600 años a. C. y que no solo se alimentaba de algas, también las utilizaba como medicina.

Servicios ecosistémicos

En la actualidad los beneficios que obtenemos de las algas se denominan servicios ecosistémicos, que emergen directamente de su presencia (cosecha de algas, pesca recreacional y artesanal), como consecuencia de su funcionamiento (provisión de hábitat y reciclamiento de nutrientes que comprometen la salud de los ecosistemas marinos) y de su valor intrínseco al permitir la biodiversidad junto con una cultura costera.

La producción mundial de algas comenzó hace 50 años y estaba dividida en la recolección desde praderas naturales y su cultivo. En la actualidad casi la totalidad de la producción global proviene de actividades de cultivo. En 2020 el cultivo de algas a nivel global contribuyó con 28,6% de los 122,6 millones de toneladas producidas por acuicultura, pero solo representó cerca de un 5% de los 281,5 billones de dólares recaudados por la producción por acuicultura mundial, debido a que su valor es relativamente bajo transformando a estos recursos en un commodity. Chile es el principal productor en el continente americano.

Esta contribución proviene fundamentalmente de la extracción del recurso desde las praderas naturales, y un porcentaje bastante menor del cultivo de algas, lo cual genera interrogantes para un desarrollo sustentable del sector. Por ello es necesario impulsar el desarrollo de una industria de algas en el país basado en acuicultura. Estimamos que esto debe estar basado en el desarrollo de nuevos procesos y productos que hagan más atractiva su demanda.

Existe conocimiento acumulado durante los últimos 30 años que permite pensar en el desarrollo de una acuicultura sustentable de algas, pero el desarrollo de nuevos productos con mayor valor es un aspecto central en la discusión futura.

"Esta estrecha relación alga-hombre se remonta a la colonización humana del continente americano. Miles de años atrás los primeros habitantes originarios habrían migrado a través del Pacifico siguiendo la "ruta del kelp", sostenidos por la disponibilidad de alimento asociada a estos bosques de algas".

Alejandro Buchmann R. y Carolina Camus T., doctores en Biología mención Ecología del Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos de Ambientes Costeros, Centro i~mar, Universidad de Los Lagos