Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Catastro de árboles en Castro recomienda cortar 94 de 493

Estudio consideró al arbolado de ciertos puntos de la comuna: áreas del sector urbano y accesos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Generar un plan anual de manejo vegetacional es una de las acciones propuestas en el catastro que analizó la situación en la que se encuentra el arbolado de la ciudad de Castro. Como parte de este estudio se analizaron 493 árboles, de los que 94 tienen algún peligro de caída.

Los resultados de este análisis fueron expuestos en la última sesión del Concejo Municipal de Castro, instancia en la que se detallaron los puntos críticos como el tramo entre Punta Diamante y la empresa Sodimac, el sector de Nercón y la alameda de Gamboa Alto donde se ubica el Hogar de Ancianos San Francisco, el Liceo de Cultura y la Universidad de Los Lagos.

El estudio estuvo a cargo de Ricardo Cárcamo, ingeniero forestal, quien como parte del catastro urbano del arbolado de la ciudad, determinó algunas áreas o puntos críticos en los cuales se debe intervenir, ya sea a través de cortas de árbol o a través de podas de formación o de altura.

"Estos puntos críticos son relevantes para la seguridad de la población porque son áreas de acceso diario o están arriesgando caídas de grandes ramas en algunas casas. Hay una especie de alameda en Gamboa Alto y ahí existen árboles nativos, pero que con la edad o por la pudrición se encuentran con gran inestabilidad física y estructural, y lo más probable es que si hay viento fuerte podrían verse afectados con caídas", afirmó el profesional.

Además, sostuvo que "lo importante es que esta identificación georreferenciada de cada uno de los árboles puede ser trabajada por los funcionarios, pueden complementarla y mejorarla".

Cárcamo añadió que "hay tres recomendaciones. Una es que esta herramienta que es el catastro, lo puedan complementar y mantener en el tiempo porque les va a servir para administrar el recurso vegetacional y económico, porque cuantifica la cantidad de árboles que tiene a disposición la municipalidad".

En el segundo punto sumó que "esto le permite a la municipalidad orientar qué política vegetacional quiere tener para la ciudad; y el tercero es que podemos manejar el recurso arbolario por los estados sanitarios, los tiempos de reposición en base a programación anual".

Tras la exposición, el concejal Ignacio Álvarez (PS) comentó que "debemos generar un plan de acción anual de manejo vegetacional. También quisiera generar la propuesta de evaluar la posibilidad que una vez que generemos este plan de acción se pueda establecer un mecanismo de reutilizar; por ejemplo, estos 94 árboles que se cortarían, para generar leña y un aporte social para los vecinos de la comuna".

A su vez, su par de la UDI Jorge Bórquez afirmó que "esto va a ser histórico para la comuna y nos va a permitir planificar a futuro cómo debemos seguir trabajando e ir cada día plantando más árboles y no cortarlos para hacer cercos".

Por su parte, Nicolás Álvarez (PS) mencionó que "creo que hay que ponerle urgencia a estos árboles que están en estado crítico porque es un factor de riesgo para la comunidad y soy partidario de que se pueda gestionar lo más pronto posible el corte, y también de los que tienen que ser reemplazados que sean con árboles frutales como otras comunas".

Chiloé ha sufrido desde fines de abril diversos temporales, algunos de ellos con rachas de viento superiores a los 100 kilómetros por hora.

"Esto le permite a la municipalidad orientar qué política vegetacional quiere tener".

Ricardo Cárcamo, ingeniero.

Buscan recaudar fondos para construir una velera chilota con navegación en una de ellas

E-mail Compartir

"Construyendo vela" se denomina un proyecto que busca rescatar la vela tradicional chilota a través de la construcción de un velero. Para ello su impulsor se propuso una meta ambiciosa: recaudar 10 mil dólares, con los que se confeccionará la nave y posteriormente se impartirán 100 horas de formación en navegación a la comunidad de Castro.

Para lograr este objetivo entre las 11 y las 15 horas de hoy se realiza una navegación a vela por la bahía, embarcando en el muelle de las papas. Quienes deseen participar solo deben entregar un aporte voluntario que permita recaudar fondos para la construcción del velero.

Así lo explicó Daniel Bravo, ingeniero naval y líder del proyecto, comentando que si bien esta idea nació hace ya un tiempo, hace tres semanas inició la recaudación de fondos, período en el que han logrado reunir un millón 700 mil pesos.

"Queremos promocionar la actividad que vamos a hacer en Castro y es una navegación con una velera tradicional chilota", relató el profesional.

Entre junio y agosto se espera recolectar los fondos, para entre agosto y octubre realizar la construcción y en noviembre efectuar su botadura.

Quienes deseen cooperar con esta idea pueden hacerlo en la cuenta RUT del BancoEstado de Bravo, 16.069.150-3, o a través del sistema Paypal a dbravopaypal@gmail.com.