Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

¿El huevo o la gallina? Estudio científico dice tener la respuesta

La investigación de las universidades de Bristol y Nanjing apuntan a una estrategia de reproducción flexible que dejaría al ave adulta como lo primero.
E-mail Compartir

N. L. G. - Medios Regionales

Qué fue primero, el huevo o la gallina, es una de las preguntas más antiguas que ha rondado la humanidad y que, al parecer, ahora tendría una respuesta. Eso es al menos lo que aseveran desde la Universidad de Bristol, en Inglaterra, y la Universidad de Nanjing, en China, las que en conjunto realizaron una investigación publicada recientemente en la revista Nature Ecology & Evolution que apuntaría a tener una respuesta.

La indagación propone que los primeros antepasados reptiles de las gallinas en realidad no ponían huevos como se pensaba, sino que simplemente daban a luz a sus crías vivas, lo que pondría a la gallina en primer lugar de la famosa pregunta.

El estudio abarcó 51 especies fósiles y 29 vivas y consideró que los amniotas -los vertebrados en el cual su embrión desarrolla un amnios y una bolsa alantoidea, como ocurre en los reptiles o las aves- al pasar del agua a la tierra fueron capaces de desarrollar una estrategia de reproducción flexible que permitía tanto una retención prolongada del embrión, como una estrategia de los vivíparos, con una estructura especializada dentro de la madre que permite dar a luz a crías vivas.

Aunque el huevo de cáscara se ha considerado una de las mayores evoluciones, el estudio apunta a que la retención prolongada de la cría por parte de la madre permitió tener más protección.

"Antes de los amniotas, los primeros tetrápodos que desarrollaron extremidades a partir de aletas de pez eran de hábitos anfibios. Tenían que vivir en el agua o cerca de ella para alimentarse y reproducirse", dijo el profesor Michael Benton de la U. de Bristol sobre el estudio desarrollado

"Cuando los amniotas aparecieron en escena hace 320 millones de años -prosiguió este paleontólogo escocés-, fueron capaces de alejarse del agua desarrollando una piel impermeable y otras formas de controlar la pérdida de agua. Se le consideraba como un 'estanque privado' en el que el reptil en desarrollo estaba protegido de los climas cálidos y permitía al amniota alejarse de la orilla del agua y dominar los ecosistemas terrestres".

Cumbre busca en Chile proteger la biodiversidad marina en la Antártica

E-mail Compartir

La Comisión de los Recursos Marinos Antárticos (Ccrvma), que engloba a los países que gestionan el continente antártico, se reúne hasta el viernes en Santiago para avanzar en la protección del océano en la Antártica con medidas como nuevas áreas marinas protegidas (AMP).

El encuentro, que se inició el lunes, es la tercera reunión extraordinaria de la comisión en sus 40 años de historia, que pretende esta vez acelerar la protección marina en la Antártida Oriental, el Mar de Weddell y la Península Antártica, espacios frágiles a la crisis climática y afectados por la pesca masiva.

"Debemos entender la importancia de la Antártica, pues de no existir, nuestro planeta no sería habitable", defendió en la primera ponencia la activista socioambiental chilena Catalina Santelines.

La Ccrvma, creada como parte del Tratado Antártico, está compuesta por 27 miembros -26 países más la Unión Europea-, y toma sus decisiones por consenso, lo que ralentiza el proceso.

Chile y Argentina lideran desde hace meses la iniciativa para proteger el mar en la Península Antártica, una zona particularmente afectada por el calentamiento global y la pesca masiva.

"La presencia del hielo marino es fundamental para el ciclo de vida del kril antártico, pues se trata de una especie básica para el desarrollo del resto de especies oceánicos ", explicó el conservacionista de vida silvestre en Argentina Rodolfo Werner.

La Península Antártica es reclamada por Chile, Argentina y Reino Unido.

breveS

E-mail Compartir

Roma abre el área de templos donde fue asesinado Julio César

El conjunto de templos milenarios romanos de Largo di Torre Argentina, el lugar donde según la tradición fue asesinado Julio César y que permanecía olvidado entre el tráfico caótico del centro de Roma, abrió sus accesos al público por primera vez desde su descubrimiento, a principios del siglo pasado. Tras varios años de trabajo, desde hoy podrán acercarse hasta las mismas puertas de unos templos cuyo origen se remonta al siglo IV aC. en un recorrido completamente accesible para personas con movilidad reducida y que incluye representaciones tridimensionales de algunos de los elementos expuestos.


Las autoridades ambientales decomisan aletas de unos 10.000 tiburones en Brasil

Las autoridades brasileñas incautaron 28,7 toneladas de aletas de tiburón, el más grande decomiso de este tipo en el mundo, y que representa la muerte de unos 10.000 animales, informaron fuentes oficiales.

Las aletas iban a ser exportadas ilegalmente a Asia, donde son considerados manjares y de alto valor por supuestos beneficios como servir de afrodisiaco o frenar el envejecimiento.

De acuerdo con un comunicado del Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama), 27,6 toneladas fueron encontradas la semana pasada en una misma compañía, en el estado de Santa Catarina.

"Estos decomisos de forma integrada representan los más grandes registrados en el mundo", catalogó el Ibama.