Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Día Nacional de los Pueblos Indígenas, entre la folclorización y la recuperación sociocultural

Cada año en el mes de junio los pueblos originarios celebran la llegada el solsticio de invierno en el hemisferio sur: Inti Raymi para el pueblo quechua, Machaq Mara para el pueblo aymara y Wiñol Tripantu desde el pueblo mapuche.

En junio de 2021, el Senado declaró el 21 de junio como feriado para conmemorar el Día Nacional de Los Pueblos Indígenas. Una de las primeras interrogantes que aún están presentes tiene relación con este gesto desde el mundo político: ¿caben dentro del repertorio discursivo de lo políticamente correcto o forman parte de un verdadero reconocimiento hacia las prácticas socioculturales mapuche?

La celebración del Wiñol Tripantu ha sido histórica y tradicionalmente una fiesta de carácter íntimo de las familias mapuche que se congregan para recibir la llegada del nuevo sol y renovar sus energías, donde se realizan ceremonias, se comparten los alimentos (mizawün), se agradece y se reflexiona por el ciclo que se acaba de ir y los aprendizajes que nos dejó.

A partir de la implementación de políticas interculturales, principalmente educativas, y de la declaración del feriado, abundan las actividades conmemorativas en actos públicos de organismos estatales y particulares. Esto ha generado que en la actualidad, el Wiñol Tripantu oscila entre la folclorización dada por el uso institucional y la recuperación política de una práctica sociocultural y espiritual en los territorios.

El contexto descrito anteriormente nos brinda también una oportunidad para reflexionar sobre los pros y los contras de la institucionalización que ha teñido el Wiñol Tripantu en algunos ámbitos. Por ejemplo, ¿cómo ha impactado la institucionalización del Wiñol Tripantu en la formación de las infancias? y ¿en qué medida la institucionalización del Wiñol Tripantu ha permitido una familiarización con la cultura mapuche desde la sociedad chilena?

Asignatura

En voces de educadores/as tradicionales, esta festividad se ha instalado en las escuelas desde el 2009 con el sector de Lengua Indígena, actualmente asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, y ha ganado un espacio en la formación curricular de primero a sexto básico. En sus inicios significó visibilizar y reconocer a los pueblos originarios y a sus sistemas de creencias en su contemporaneidad. No obstante, la instalación del Wiñol Tripantu no estuvo exenta de resistencias e implicó (e implica aún) un trabajo sostenido por erradicar estereotipos discriminatorios en las escuelas, según mencionan educadores tradicionales desde su experiencia.

Sin embargo, los avances han sido múltiples; dentro de ellos se ha promovido una mayor consciencia sobre la naturaleza, el territorio, la vida que está presente en ellos y el respeto al itrofill mongen (toda forma de vida). Todo lo anterior ha generado una transformación socioeducativa en las infancias de pueblos originarios, quienes esperan con ansias esta fecha en que ven presentes los saberes de sus familias y sus identidades en sus espacios de formación.

"A partir de la implementación de políticas interculturales, principalmente educativas, y de la declaración del feriado, abundan las actividades conmemorativas en actos públicos de organismos estatales y particulares. Esto ha generado que en la actualidad, el Wiñol Tripantu oscila entre la folclorización dada por el uso institucional y la recuperación política de una práctica sociocultural y espiritual en los territorios. El contexto nos brinda también una oportunidad para reflexionar sobre los pros y los contras de la institucionaliza-ción que ha teñido el Wiñol Tripantu en algunos ámbitos".

José Luis Vargas Álvarez, encargado de Comunicaciones de la Dirección de Pueblos Originarios, Universidad de Los Lagos (ULagos)

Moreira dice que postura que pide sacar a Chile de la Visa Waiver dañará a "20 millones" de personas

Congresistas republicanos de Estados Unidos advierten que no aprobarán fondos hasta que nuestro país sea expulsado del programa especial.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el republicano Kevin McCarthy, advirtió que la bancada no aprobará el financiamiento del programa Visa Waiver a causa de los robos cometidos por chilenos.

"Ahora lo que estamos encontrando, con más de 350 mil personas de Chile viniendo aquí en el último año desde un país de solamente 19 millones, el crimen organizado está asaltando nuestras casas. Son sofisticados. No vienen y entran a la fuerza", dijo McCarthy según Fox News.

"Interfieren el teléfono celular, desconectan el wifi para que no funcione la seguridad de la casa. Entran por el segundo piso y allanan la casa, roban la caja fuerte. Visten uniformes y trajes de camuflaje. Y luego trabajan con China que devuelve el dinero a América del Sur", explicó el legislador.

En las próximas semanas se votarán las asignaciones presupuestarias, donde "incluiremos una disposición porque el secretario (de Seguridad Nacional, Alejandro) Mayorkas no actuará: no le permitiremos usar dinero cuando se trata de Chile para el programa de exención de visa hasta que este tema se resuelva".

La Visa Waiver permite a los ciudadanos de los países miembros ingresar a EE. UU. sin este documento por hasta 90 días cuando se trata de turismo, negocios o tránsito. Chile es el único país latinoamericano con este beneficio, lo posee ininterrumpidamente desde febrero de 2014 y antes lo tuvieron Argentina y Uruguay, a los que Washington nunca les renovó.

"chantaje político"

El senador por la zona Iván Moreira (UDI) afirmó que "este es un chantaje político de los republicanos norteamericanos y quieren, de alguna manera, hacerle daño a este Gobierno, porque como este Gobierno es de izquierda, pero lo que no parecen entender los republicanos, que nos guste o no nos guste el señor Gabriel Boric, fue elegido por una amplia mayoría".

"Es un Presidente democrático, por lo tanto, el daño se lo hacen a 20 millones" al sacar al país de la Visa Waiver, destacó el legislador gremialista: "Esto demuestra que EE. UU. tiene muy poco interés en Latinoamérica".

"Quieren, de alguna manera, hacerle daño a este Gobierno, porque como este Gobierno es de izquierda...".

Iván Moreira, senador por la Región de Los Lagos.