Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Microsoft y LinkedIn desarrollan cursos de capacitación para usar IA

Son gratuitos y están disponibles en inglés, pero pronto lo estarán también en español.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

Mientras los pulpos duermen, pasan por dos fases, una tranquila y otra activa, parecida a la fase REM (llamada en español sueño de movimientos rápidos oculares) en los humanos y otros mamíferos, que es en la que más se sueña.

La actividad cerebral y el patrón cutáneo de los pulpos (Octopus laqueus) durante el periodo activo de sueño se asemeja a la actividad neuronal y al comportamiento del patrón cutáneo cuando están despiertos, dice un estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa (Japón) y la Universidad de Washington (Estados Unidos), que publica Nature.

Cuando los pulpos u octópodos duermen, sus periodos de letargo se ven interrumpidos por breves estallidos de actividad frenética, en la que sus brazos y ojos se agitan, su respiración se acelera y su piel destella con colores vibrantes.

En los mamíferos también se produce actividad similar a la de la vigilia durante el sueño de movimientos oculares rápidos (REMR), fase en la que suelen producirse los sueños.

El estudio pone así de relieve las similitudes entre el comportamiento del sueño de los pulpos y el de los humanos y aporta ideas sobre el origen y la función del sueño.

"Todos los animales parecen mostrar alguna forma de sueño, incluso los más simples. Sin embargo, por mucho tiempo solo se sabía que los vertebrados realizaban ciclos entre dos fases de sueño diferentes", explica el autor principal del estudio, Sam Reiter.

"El hecho de que el sueño en dos etapas haya evolucionado de forma independiente en criaturas lejanamente relacionadas, como los pulpos, que tienen estructuras cerebrales grandes pero completamente diferentes a las de los vertebrados, sugiere que poseer una etapa activa, similar a la de la vigilia, puede ser una característica general de la cognición compleja", agregó el coautor Leenoy Meshulam.

Una idea intrigante es que al dormir, los pulpos podrían estar reviviendo y aprendiendo de sus experiencias de vigilia, como cazar o esconderse de un depredador, y reactivar el patrón de piel asociado con cada experiencia. O sea, que podrían estar soñando.

70% de consultados en encuesta delegaría la mayor cantidad de trabajo posible a la inteligencia artificial.

Los pulpos tiene un patrón de sueño similar al de los humanos

E-mail Compartir

Mientras los pulpos duermen, pasan por dos fases, una tranquila y otra activa, parecida a la fase REM (llamada en español sueño de movimientos rápidos oculares) en los humanos y otros mamíferos, que es en la que más se sueña.

La actividad cerebral y el patrón cutáneo de los pulpos (Octopus laqueus) durante el periodo activo de sueño se asemeja a la actividad neuronal y al comportamiento del patrón cutáneo cuando están despiertos, dice un estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa (Japón) y la Universidad de Washington (Estados Unidos), que publica Nature.

Cuando los pulpos u octópodos duermen, sus periodos de letargo se ven interrumpidos por breves estallidos de actividad frenética, en la que sus brazos y ojos se agitan, su respiración se acelera y su piel destella con colores vibrantes.

En los mamíferos también se produce actividad similar a la de la vigilia durante el sueño de movimientos oculares rápidos (REMR), fase en la que suelen producirse los sueños.

El estudio pone así de relieve las similitudes entre el comportamiento del sueño de los pulpos y el de los humanos y aporta ideas sobre el origen y la función del sueño.

"Todos los animales parecen mostrar alguna forma de sueño, incluso los más simples. Sin embargo, por mucho tiempo solo se sabía que los vertebrados realizaban ciclos entre dos fases de sueño diferentes", explica el autor principal del estudio, Sam Reiter.

"El hecho de que el sueño en dos etapas haya evolucionado de forma independiente en criaturas lejanamente relacionadas, como los pulpos, que tienen estructuras cerebrales grandes pero completamente diferentes a las de los vertebrados, sugiere que poseer una etapa activa, similar a la de la vigilia, puede ser una característica general de la cognición compleja", agregó el coautor Leenoy Meshulam.

Una idea intrigante es que al dormir, los pulpos podrían estar reviviendo y aprendiendo de sus experiencias de vigilia, como cazar o esconderse de un depredador, y reactivar el patrón de piel asociado con cada experiencia. O sea, que podrían estar soñando.