Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Cores reconocen falta de rigurosidad en la información de las fundaciones

Consejeros justificaron el traspaso de estos recursos debido a la necesidad de garantizar la inversión ante la paralización de obras en la zona.
E-mail Compartir

Víctor Pereira

Mayor rigurosidad a la hora de conocer acerca de la composición del directorio de las fundaciones a las cuales les asignaron recursos, reconocen los consejeros regionales como el aspecto que faltó a la hora de aprobar las transferencias efectuadas el año pasado y que hoy tiene al Gobierno Regional (GORE) siendo objeto de una investigación de parte de la Fiscalía en torno a establecer si es que hubo o no irregularidades en el traspaso de recursos a tres de estas organizaciones: Fundación Chinquihue, Participa y Kimun.

Los cores descartan la existencia de ilícitos, pero sí que les faltó revisar -en mayor profundidad- las estructuras de las entidades a las cuales les repartieron más de $30 mil millones, listado en el que aparte de las 17 fundaciones se encuentran cinco universidades, 10 corporaciones y ONG, cuatro centros de investigación y desarrollo, además de cinco instituciones públicas.

Conocimiento

Nelson Águila (DC), representante de Chiloé, recordó que el CORE completo aprobó la propuesta que les presentó el gobernador regional, por lo que "tenemos que asumir las responsabilidades, ya que no fue una cosa que se le ocurrió sólo a (Patricio) Vallespín".

Explicó que se trató de recursos que no se habrían podido gastar porque las obras (30) se comenzaron a paralizar y las empresas a quebrar, por lo que una forma de garantizar inversión en la región, en lugar de realizar proyectos, obras, se traspasaron platas a programas de fomento productivo y sociales. "Estuvimos todos de acuerdo. Quizás faltó un poco de rigurosidad en algunas fundaciones, pero otras instituciones son de renombre, como el caso de las universidades: la USS, Austral, Los Lagos y Santo Tomás".

Además, cuestionó el que a la "Fundación Chinquihue se le trate de presentar como un caso de corrupción, ya que conocemos bastante bien la labor que realiza en la pesca artesanal y para nadie es un ministerio que siempre estuvo presidida por el intendente de turno y ahora por el gobernador, quien, a la vez, realiza propuestas al Consejo Regional".

Sin embargo, Águila reconoció que pudo faltar rigurosidad en cuanto al conocimiento de algunas fundaciones. "No tengo relación con nadie, con ninguna de ellas, pero si me dicen que, por ejemplo, la Universidad Católica hará esto (…), uno dice que está bien, porque es una universidad prestigiosa. Lo mismo si es que es la Fundación Levantemos Chile".

Pero "hubo otras que no conocíamos -asumió el castreño-, por lo que debíamos haber conocido quiénes eran sus directores y los cuestionamientos van dirigidos a tres, por lo que tendremos que revisar".

Águila sostuvo que esta determinación nace producto de la necesidad que existió para resolver los problemas: "Todos organismos públicos dilatan la inversión y cuando se les traspasan recursos desde el Gobierno Regional nunca cumplen en los plazos correspondientes".

En este sentido, colocó el acento en que "uno lo que quiere es agilidad y las personas una resolución pronta de sus problemas, y ello lo logramos con las fundaciones o corporaciones y no con el servicio público producto de la burocracia de los servicios del Estado".

"Formas de trabajo"

Francisco Reyes (PS), representante de la provincia de Osorno en el cuerpo colegiado, recordó que desde hace un tiempo viene insistiendo en que se tienen que analizar las formas de trabajo de lo público con las instituciones (privadas) colaboradoras, entre las que se encuentran las fundaciones.

Se trata de una relación que, a su juicio, se fortalece a partir de una mirada que garantice mejores estándares de control, transparencia e información completa desde el inicio de cada proceso.

"He sostenido en el Consejo Regional y lo seguiré planteando, que desde comienzos de año le estamos diciendo a los municipios que no tenemos recursos y que tienen que priorizar algunas iniciativas, pero el Gobierno Regional no estuvo dispuesto a revisar, precisamente, la modalidad de transferencias a capitales privados, como las fundaciones para la ejecución de los programas. Y ello debe llevarnos a generar una mirada retrospectiva de cómo lo estamos haciendo y de cómo podemos mejorar", arguyó el periodista.

En su análisis, Reyes aseguró que lo que no se hizo fue "revisar, flexibilizar o modificar la transferencia a capitales privados, a fundaciones cuando teníamos una caja muy chica para trabajar con los municipios y sus proyectos de infraestructura".

En este sentido, el consejero colocó el acento en que lo que ha planteado de forma permanente, respecto de que se debió revisar el nivel de transferencia o el porcentaje asignado a los capitales privados cuando -al mismo tiempo- "le estábamos diciendo a los municipios que no teníamos plata".

Programas sociales

Rodrigo Wainraihgt (RN), representante de la provincia de Llanquihue, en tanto, presenta una mirada distinta en torno a lo que sucede en el Gobierno Regional, del cual el CORE forma parte. En su análisis, parte recordando que acorde a la ley, si los recursos no son utilizados, "se cortan para el próximo año".

Y ante dicha posibilidad, la determinación adoptada fue llevar adelante programas sociales, de los cuales algunos han tenido "un tremendo impacto, como el buque que se compró para que los alumnos de carreras ligadas a la marina mercante pudiesen realizar sus prácticas".

Sin embargo, reconoció que hay algunos puntos que se tienen que aclarar y en los cuales descarta a la Fundación Chinquihue, porque opera acorde a la ley.

Así también, el exseremi de Vivienda estableció que en lo que respecta a los estudios de título (de dominio), cuando una casa no está regularizada no puede postular a ningún beneficio estatal, por lo que al efectuar este trámite ingresan al sistema lo que constituye un tremendo beneficio para las familias y, en virtud de ello, "estuvimos de acuerdo que estas fundaciones postulasen e hicieran la pega".

Sin embargo, Wainraihgt sostuvo que nunca se puso sobre la mesa el que tales organizaciones estuviesen compuestas por personeros políticos o por querellados. "Hay un equipo técnico, en este caso la División de Fomento (del Gobierno Regional), que debió colocar dicha información y no se hizo, por lo que ahora se tiene que discutir la razón por la que cuando se licitaron las fundaciones no se nos puso en antecedente sobre quiénes eran los directores o socios fundadores", remarcó.

Es por ello que el presidente de la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional subrayó en que a pesar del rol de fiscalizadores que tienen no cuentan con un equipo jurídico, ni técnico ni político, ya que "son los jefes de servicios del GORE los que tienen que hacer la pega y tienen que presentar los antecedentes".

Buscar alternativas

Visión similar expuso Fernando Hernández (RN), quien recordó que en el caso de Palena, la provincia que representa, se transfirieron recursos a dos universidades: Austral y San Sebastián, con la finalidad de trabajar proyectos de turismo y de ganadería y que van en la lógica de lo que hemos dicho siempre:

"Lamentablemente, los servicios públicos que deberían entregar aportes a los territorios de zonas extremas no lo están haciendo, por lo que tenemos que buscar alternativas y en este caso, las 'Ues' son las que nos están ayudando", manifestó la autoridad.

Sobre la situación que se vive a raíz de los traspasos a fundaciones, Hernández habló que "confiamos en los ejecutores, en lo que nos señalaron las divisiones correspondientes, en este caso la de Fomento, que nos entregó los nombres de las fundaciones y nosotros trabajamos solo los términos técnicos, lo que queríamos con los programas. Hay un voto de confianza del CORE al GORE respecto a los nombres que se nos entregaban a través de la División de Fomento".

En este sentido, el consejero regional por el antiguamente llamado 'Chiloé Continental' admite que les pudo faltar tiempo para contar con más datos sobre la estructura de estas organizaciones y así no ser "tan confiados con la información que se nos entrega de parte de la división".

"Tenemos que asumir las responsabilidades, ya que no fue una cosa que se le ocurrió sólo a Vallespín".

Nelson Águila,, consejero regional por Chiloé.

"Hay un voto de confianza del CORE al GORE respecto a los nombres que se nos entregaban".

Fernando Hernández,, consejero regional por, la provincia de Palena.